












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Todo que se debo saber de lis begwfucios de la maxa
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MBA Administración Estratégica de Empresas Huancayo, mayo 2020
Al realizar un estudio de mercado en base a la exportación de harina de maca para estados unidos, el en trabajo de investigación con objetivo general es aperturar una buena exportación de harina de maca a los estados unidos, como también llegar expandirnos alrededor del mundo y ser el producto más relevante a nivel internacional, como sabemos la maca proviene del Perú del centro del país, del departamento de Junín donde queremos dar a conocer los beneficios de esta planta medicinal para los varones y mujeres a nivel internacional, a través de nuestra investigación se examinó varios puntos como el tamaño del mercado de estados unidos para consumir la harina de maca, haciendo análisis en el mercado de estados unidos es el primer país potente, como también son consumidores orgánicos (es decir que consumen productos naturales, sin nada de conservantes ni químicos) además los estadounidense miran su cuidado de su salud por eso recorren y consumen todo los productos naturales, nuestro trabajo de investigación permite los productores peruanos de maca que hay mejores referencia a los mercados internacional como los estados unidos y el consumidor en relación a la elaboración de harina de maca, así como ofrecerles estrategias de entrada potenciales en el mercado estados unidos, como también en el mercado peruano ya que es más beneficios para todos los productores de maca.
Es el estudio de las variables que incidan en el crecimiento y desarrollo del sector, de tal manera que establezcan medidas competitivas, las cuales les permitirán al sector enfrentar a los futuros competidores.
¿Qué busca? Los intereses nacionales buscan mantener el crecimiento del país y que este siga siendo el principal punto de las inversiones extranjeras. ¿Qué es el interés nacional? Desde un punto de vista etimológico, podemos definir interés, como una preocupación natural y/o general, así como tener un derecho objetivo sobre algo. El interés nacional, puede definirse entonces de forma genérica, como la defensa y promoción de objetivos naturales y esenciales de un Estado en el área política, económica, social y cultural. Estos intereses pueden ser comunes u opuestos. La economía del país se mueve en un libre mercado, donde la intervención del Estado es solo como un facilitador de que lo que suceda (D‟Alessio, 2015). 12 según el centro nacional de planeamiento estratégico (CEPLAN), las políticas nacionales que conforman la política general del Gobierno deben definir los objetivos prioritarios, buscan cumplir con los objetivos de desarrollo económico nacional y erradicar la pobreza y la desigualdad social, así como promover la inserción de la economía peruana en mercados internacionales con mayor presencia.
APEC fue creado en 1989 con la finalidad de reducir las diferencias sociales, culturales y económicas de los países pertenecientes a la comunidad Asia-Pacífico. Lo que pretende este organismo es que el comercio y la inversión sea libre y abierta, por lo que sus miembros integrantes se han comprometido a reducir las barreras que lo impiden, así como brindar facilidades para el traslado seguro de bienes, servicios y personas dentro de sus fronteras. EFTA Perú firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) en junio del año 2014. En ella se negociaron diversos temas como el comercio electrónico, productos agrícolas, pesca, asuntos aduaneros, colaboración científica, entre otros. Los principales productos que exporta Perú a los estados EFTA (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia) son el oro, aceite de pescado, cobre, productos pesqueros y agropecuarios, espárragos, textiles y paltas. Unión Europea Perú firmó, junto con Colombia, el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea el 26 de junio del 2012 en Bruselas, Bélgica. Los acuerdos firmados abarcan temas como el acceso a los mercados, asuntos aduaneros, medidas sanitarias y fitosanitarias, defensa comercial, compras públicas, propiedad intelectual, entre otros. Con este acuerdo, el Perú ha obtenido un acceso preferencial para el 99.3% de sus productos agrícolas y para el 100% de sus productos industriales. Los productos que más se exportan a los países miembros de la Unión Europea son los espárragos, paltas, café y alcachofas. Alianza del Pacífico
La Alianza del Pacífico nació como iniciativa del Perú a raíz de una invitación del jefe de estado (en ese entonces Alan García) a sus pares de Colombia, Chile, Ecuador y Panamá para crear un área de integración que asegure la plena libertad de bienes, servicios, capitales y personas entre los países miembros. El acuerdo lo firmaron los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú en el año 2012 en Paraná (Chile), aceptando a Panamá y Costa Rica como estados observadores. 1.1.2 Matriz de interés nacional Interés nacional (^) Supervivencia (critico) Vital (peligroso) Importante (serio) Periférico (modesto) Desarrollo económico, erradicar la pobreza y desigualdad social Consolidación de las instituciones democráticas. Infraestructura productiva socioal y turistaca 1.2 POTENCIAL DE LA NACION Perú tiene un gran potencial productivo. Cuenta con claras ventajas para generar industrias sostenibles en torno a la minería, el sector forestal, la transformación petroquímica, la pesca, las agroindustrias, la energía y el turismo. Es un país muy rico en recursos naturales, con una gran diversidad agrícola, buenas zonas de pesca, grandes y variados yacimientos de minerales y metales, entre otros. Está clasificado internacionalmente como un país mega
estratégica en la cuenca del Pacífico, y (c) una carretera interoceánica que comunica Perú y Brasil, con salida al océano Atlántico. Por el océano Pacífico, el Perú se conecta con los países del Foro de Cooperación Económico Asía Pacífico (APEC). También, tiene como ventaja su ubicación en la parte central y occidental de Sudamérica, y limita por el norte con Ecuador y Colombia; por el este, con Brasil; por el sureste, con Bolivia; y por el sur, con Chile. 1.2.3 Económico Realizando un análisis de la economía del Perú y según los datos presentados por el BCRP hasta el 2016, se destaca que el Perú presentó un crecimiento económico en promedio del 6.1% entre los años 2005 y 2014; sin embargo, debido al contexto internacional de la caída de los precios de los metales, la desaceleración de la economía china, la inestabilidad del precio del petróleo y la disminución en la inversión pública y privada del país, ha tenido como consecuencia un crecimiento económico inferior comparado con la del 2014, que tuvo un crecimiento de 3.3% y 4%, en los años de 2015 y 2016, respectivamente (BCRP, 2016). En este contexto, se puede indicar que la economía peruana muestra signos de crecimiento económico originados sobre todo por la mayor producción en los sectores Minería e Hidrocarburos, Telecomunicaciones, Comercio y Transporte, Almacenamiento y Mensajería. Sin embargo, se observa que en el sector de Agricultura aún no se presentan 17 signos de crecimiento, pudiéndose afirmar que las inversionistas están enfocados en otros sectores más rentables, y que el Estado no hace esfuerzos necesarios por impulsar el sector agrícola, de modo específico la industria de granos andinos. En el 2016, se registró una inflación de 2.65%, una de las más bajas en Latinoamérica. Sin embargo, con la crisis que estamos pasando por la pandemia Los analistas de FocusEconomics estiman que la economía peruana se contraerá 2.4% en el 2020, una caída
de más de 5 puntos porcentuales respecto al pronóstico del mes pasado, reveló este martes el informe Consensus Forecast LatinFocus de abril. https://gestion.pe/economia/latinfocus-economia-peruana-caera-24-en-el-2020-noticia/ 1.2.4 Tecnológico y científico El Perú se ubica en el puesto 67 de un ranking de 138 países, en competitividad global, de acuerdo con el Foro Económico Mundial –en su informe de competitividad mundial–, mejorando en seis de los 12 pilares evaluados: (a) instituciones (116 a 106), (b) salud y educación básica (100 a 98), (c) educación superior y capacitación (82 a 80), (d) eficiencia del mercado laboral (64 a 61), (e) sofisticación de mercados financieros (30 a 26), (f) preparación tecnológica (92 a 88), (g) sofisticación 18 empresarial (81 a 78). Asimismo, se retrocedió en dos pilares: (h) eficiencia del mercado de bienes (60 a 65), e (i) innovación ( a 119). 1.2.5 Organización El Estado Peruano, que conceptualmente es la Nación Peruana jurídicamente organizada, La estructura del Estado está definida en la Constitución Política del Perú aprobada mediante referéndum, promulgada a finales de 1993 y vigente desde el 1 de enero de 1994. En la Constitución Política del Perú está establecido que la República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. Su gobierno es unitario, representativo y organizado según el principio de separación de poderes, ejercido por un Estado unitario. Poderes del estado peruano: Poder Legislativo: Congreso Nacional
El Poder Judicial es un organismo autónomo de la República del Perú constituido por una estructura jerárquica de estamentos, que ejercen la potestad de administrar justicia, está encabezado por un presidente electo entre los vocales supremos y por la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú que tiene en todo el territorio. El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores de Justicia con competencia en todo un Distrito Judicial. El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera Instancia cuya competencia es, aproximadamente, provincial. Luego, se encuentran los Juzgados de Paz Letrados, con competencia distrital. Y finalmente los Juzgados de Paz (no letrados), encargados de resolver asuntos judiciales sencillos. 1.2.6 Militar De acuerdo con el ranking del Global Firepower del 2017 (GPF), el Perú 21 ocupa el puesto 4 en Latinoamérica, con respecto a la calidad de los ejércitos de cada país. Asimismo, mide 50 factores que evalúan la calidad de las fuerzas militares en el mundo, como la cantidad de personas que hacen parte de su ejército, el armamento, la cantidad de tanques, navíos de guerra y aviones (equipos), así como la inversión con respecto al PBI, destinada a la defensa de cada país evaluado. El Ministerio de la Defensa, creado mediante la Ley N° 24654 del 1 de abril de 1987, dentro del Art. 1°, que en su primer párrafo describe sobre la base de la integración de los ministerios de Guerra, Marina y Aeronáutica; así como del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, de la Secretaría de Defensa Nacional y de los organismos consultivos, en donde su finalidad primordial es expresar la doctrina de seguridad y defensa nacional, respetando los valores y derechos esenciales de la nación. Del mismo modo se debe asegurar para la región el ingreso y salida en la frontera boliviana, evitando el contrabando entre países, así como también resguardando el territorio nacional.
Los principios cardinales son la base de la política exterior, y es lo que debe hacer una nación para alcanzar sus objetivos. Los cuatro principios cardinales hacen posible reconocer las oportunidades y amenazas que tiene un país. 1.3.1 Influencia de terceras partes La interacción entre dos Estados no es bilateral como parece, por el contrario, existe influencia de terceras, cuartas o quintas partes, que están interesadas o no en que esta interacción se efectúe. En este sentido, Estados Unidos tiene un papel importante en las decisiones que pueda tomar, ya que cuenta con la economía más grande del mundo y su influencia en el Perú es evidente, por lo que siempre se debe estar atento a las decisiones que toma el gobierno norteamericano. El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero
En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Solución de Controversias.
modos de producción. Desde el tiempo de los incas, en el Perú se comenzaron a desarrollan Los primeros descubrimientos que generaron un cambio para los pobladores de la época. Los pobladores dejaron de depender de la naturaleza y empezaron a producir sus propios cultivos a través de la domesticación de sus primeros cultívenos y alimentos. Este fue el primer Acercamiento de los peruanos con la agricultura (Ayala, 2011). Las poblaciones fueron creciendo y había una mayor demanda de la producción, por lo cual la producción se tuvo que tecnificar, invirtiéndose en tecnología, fertilizantes Orgánicos y en la conservación de los alimentos por un tiempo prolongado; desde esos tiempos no solo se aprovecharon la producción, sino que la perfeccionaron. La relación con Chile nunca ha encontrado un estado de calma, ya sea por uno u otro motivo, siempre existen desacuerdos. Sin embargo, es importante que Perú y Chile, en un Contexto de globalización, aprovechen las oportunidades para un desarrollo colectivo. Ambos países forman parte del foro APEC y tienen Tratado de Libre Comercio (TLC). 1.3.3 Contrabalance de interés Es necesario calcular cuál es la ventaja comparativa frente al costo comparativo, teniendo en cuenta la existencia de ganancias y pérdidas, buscando generar alianzas con alguien que tenga un interés común relaciones. Comparando la balanza comercial entre Perú y Chile, fue de US$ 784.7 millones a favor de Perú, esperándose que en los próximos años la actividad comercial entre ambos países mejore. La balanza comercial con Bolivia fue US$ 56. millones favorables a Perú, esperándose mejorar las relaciones comerciales con dicho país, que actualmente no presentan buenos indicios. La relación con Brasil se centra principalmente en el abastecimiento de metales, fibras acrílicas e hilados de algodón (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria [Sunat], 2012). Para fortalecer estas relaciones, es importante realizar una integración comercial de mercaderías, servicios,
inversiones, tecnología, ciencia y educación, aprovechando las oportunidades que favorecen a todos los países de la región y que el Perú debe aprovechar al máximo. 1.3.4 Conservación de los enemigos Los Estados prudentes deben buscar no tener más enemigos de los que pueden manejar; es preferible ganar enemigos que perderlos, ya que sin enemigo (monopolio) se pierden estrategias, innovación, motivación y más .Con la globalización es más notoria la competencia a la que están entrando los países. Finalmente, la competencia se traduce en elevar los niveles de vida y crecer en el desarrollo de los pueblos. El Perú tiene una gran variedad de recursos naturales en comparación de su competidor Chile, que sigue siendo el eterno enemigo no solo por los conflictos limítrofes, sino también por querer apropiarse de la cultura e historia peruana, y de los productos como la papa, el pisco, la anchoveta, que está en la costa de ambos países. 25 El Perú necesita generar alianzas y negociaciones con sus vecinos Colombia, Ecuador y Bolivia, para poder solucionar problemas limítrofes, buscar acuerdos sobre intereses limítrofes con Chile y, en general, alianzas estratégicas comerciales con los países de Latinoamérica.
Economía peruana https://gestion.pe/economia/latinfocus-economia-peruana-caera-24-en-el-2020-noticia/ Acuerdos comerciales del estado peruano http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php? option=com_content&view=category&layout=blog&id=55&Itemid=78). INEI informe de la población http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/peru-tiene-una-poblacion-de-32-millones-131-mil- 400-habitantes-al-30-de-junio-del-presente-ano-11659/ Economía del estado peruano https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/ https://www.peru.gob.pe/docs/estado.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_del_Per%C3%BA