Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

harre - metodos y la ciencia de la psicologia, Apuntes de Epistemología

harre - metodos y la ciencia de la psicologia

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 29/04/2025

brenda-ivone-contreras
brenda-ivone-contreras 🇦🇷

3 documentos

1 / 65

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
i
Material para uso interno Problemas Epistemológicos de la Psicología (cátedra A)
Ciencia Cognitiva: Una Introducción Filosófica
Rom Harré
Traducción: Nicolás Venturelli
Índice para la Parte 1 (capítulos 1, 2 y 3):
Naturaleza y métodos de la ciencia 1
Capítulo 1
Una ciencia para la psicología 4
¿Cuál es el dominio de la ciencia cognitiva? 4
¿Qué hace que un programa de estudio sea científico? 6
Tópico de aprendizaje: ¿Qué es la ciencia? 8
Filosofía en un contexto científico 8
Algunos otros términos para abordar los presupuestos 11
Tópico de aprendizaje: ¿Qué es la filosofía? 12
Ontología: presupuestos acerca de lo que hay 12
Tópico de aprendizaje: Ontología 15
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41

Vista previa parcial del texto

¡Descarga harre - metodos y la ciencia de la psicologia y más Apuntes en PDF de Epistemología solo en Docsity!

i

Ciencia Cognitiva: Una Introducción Filosófica

Rom Harré

Traducción: Nicolás Venturelli

Índice para la Parte 1 (capítulos 1, 2 y 3):

Naturaleza y métodos de la ciencia 1

Capítulo 1

Una ciencia para la psicología 4

¿Cuál es el dominio de la ciencia cognitiva? 4

¿Qué hace que un programa de estudio sea científico? 6

Tópico de aprendizaje: ¿Qué es la ciencia? 8

Filosofía en un contexto científico 8

Algunos otros términos para abordar los presupuestos 11

Tópico de aprendizaje: ¿Qué es la filosofía? 12

Ontología: presupuestos acerca de lo que hay 12

Tópico de aprendizaje: Ontología 15

ii

  • Ciencia, filosofía y psicología en la historia
  • El proyecto de una psicología científica
  • Conclusión
  • Capítulo
  • Las ciencias naturales
    • El mundo de las ciencias naturales
    • Tópico de aprendizaje: El mundo de las ciencias naturales
    • Interpretaciones rivales de la ciencia
    • Tópico de aprendizaje: Positivismo y realismo
    • Experimentos indirectos: testeando hipótesis sobre lo inobservable
    • Tópico de aprendizaje: Experimentando en la Región Tres
    • Conclusión
  • Capítulo
  • Comprendiendo el método científico
  • Sección
  • Describir y clasificar
    • El rol de los conceptos en la clasificación
    • Sistemas jerárquicos de clasificación
    • Las bases de las distinciones de tipo
    • Tópico de aprendizaje: 1. Describir y clasificar
  • Sección
  • Explicar
    • Modelos
    • Usos analítico y explicativo de los modelos
    • Evaluación de los modelos
    • Dispositivos experimentales como modelos de mundo
    • Ulteriores usos del modelado
    • Tópico de aprendizaje: 2. Elaboración de modelos
    • Conclusión

proyecto científico extraemos los presupuestos no cuestionados y los sometemos a un escrutinio crítico. Para desempeñarse bien en las prácticas de algún dominio es deseable tener una clara idea de lo que está presupuesto en lo que uno hace. Los estudios filosóficos de los presupuestos tienen un rol práctico. No sólo hay presupuestos filosóficos involucrados en la práctica de las ciencias, sino que también existen teorías filosóficas muy influyentes acerca de la naturaleza de la ciencia misma. Éstas también deben ser inspeccionadas. Armados de una visión de la ciencia como la búsqueda sistemática de verdades incontestables, los filósofos exigieron que únicamente lo que puede ser percibido por los sentidos debe ser admitido en el dominio de las ciencias. Esta es la posición filosófica del positivismo. La posición opuesta es el realismo. Las ciencias físicas, desde sus comienzos en el mundo antiguo, se han asentado en hipótesis sobre procesos que no pueden percibirse directamente. Los astrónomos imaginaron varias arquitecturas posibles para los cielos. Químicos y físicos imaginaron una realidad de minúsculos, invisibles átomos, cuyos movimientos y recombinaciones daban cuenta de los fenómenos que los seres humanos podían percibir. Los realistas argumentan que tenemos buenas razones para preferir algunas representaciones de las regiones invisibles de la Naturaleza por sobre otras. La historia de las ciencias físicas muestra un patrón de idas y vueltas entre reacciones positivistas en contra de débiles especulaciones sobre las causas de los fenómenos observables y desarrollos realistas de hipótesis más rigurosas y plausibles sobre el mundo más allá de los sentidos. A comienzos del tercer milenio, las ciencias físicas están en una etapa fuertemente realista de este ciclo. Los físicos están satisfechos con los quarks. Los químicos no tienen inconvenientes con las estructuras atómicas. Los biólogos están a gusto con los genes. Los geólogos hablan libremente sobre placas tectónicas, y así sucesivamente. Nosotros seguiremos esta tónica. El programa para la ciencia cognitiva presentado aquí será realista, armado de técnicas como aquellas firmemente establecidas en la física, la química, la biología y las ciencias geológicas, para ir más allá de lo que puede ser percibido con los sentidos hasta la esfera más profunda de la realidad material. En la medida en que nos adentramos en la filosofía de las ciencias naturales a los fines de obtener lineamientos a seguir para desarrollar una psicología científica de la cognición, encontramos dos aspectos principales del trabajo científico. Por un lado, está la compleja tarea de clasificar los fenómenos del campo de interés. Esto requiere no sólo que se abran lugares en un esquema clasificatorio, sino también que un esquema tal esté bien fundado, libre de contradicciones y conectado con las teorías sobre aquello que estemos clasificando. Por otro lado, está la tarea de construir explicaciones de los fenómenos de interés. La mayor parte de los procesos que producen los fenómenos observables, en caso de que de hecho sean

observables, no lo son del mismo modo en que estos últimos lo son. Las reacciones químicas pueden ser vistas, oídas y a veces olidas; los procesos moleculares que las explican, no. Las moléculas y su comportamiento son productos de la imaginación humana que representan, se espera, procesos productivos reales. Las estrategias con las cuales se lleva a cabo esta fase del trabajo científico están bien estudiadas. Sin embargo, los insights^1 que se han obtenido a partir del estudio en profundidad de las ciencias físicas todavía han de ser plenamente integrados a los métodos de la ciencia cognitiva. […] La Parte I de este libro introduce dos temas principales. Aprenderemos cómo los filósofos ahondan en los presupuestos de las prácticas humanas. Luego miraremos en detalle a las dos fases principales de un programa de investigación científica, la clasificación y la explicación. Aunar los dos temas nos introducirá en la filosofía de la ciencia. […] (^1) Esta palabra no tiene traducción directa al castellano, por lo cual se ha preferido dejarla en inglés. En este contexto, refiere a una perspectiva o mirada “desde adentro” sobre algún dominio de conocimiento, que en general aporta un nuevo modo de interpretar o abordar alguna cuestión particular (NdT).

El estudio de estas actividades, y de los estándares que se supone satisfacen, constituye la psicología cognitiva , la fase descriptiva de una ciencia psicológica. Sin embargo, ¿qué hay de la fase explicativa? ¿A qué se debe apelar para dar cuenta de la capacidad de una persona para tomar decisiones, sumar o resolver problemas? La tesis principal de lo que ha dado en llamarse ‘ciencia cognitiva’ es que existen mecanismos neuronales a través de los que las actividades cognitivas se desempeñan. El presente texto está basado en la convicción de que la ciencia cognitiva debería cubrir un campo más amplio que el de la mera neuropsicología de la cognición. Está basado en el principio de que cualquier rama de la psicología, tanto el estudio de la cognición como el de las emociones, la acción social o cualquier otro aspecto de la vida mental humana, es necesariamente un híbrido. Debe comprender el estudio naturalista de los fenómenos psicológicos en la medida en que éstos se manifiesten en lo que las personas hacen. Debe también incluir una investigación empírica y teórica de los mecanismos neuronales por los que las personas actúan y piensan como lo hacen. Ambos tipos de investigación, más allá de las diferencias que hacen a la naturaleza de los fenómenos que estudian, pueden llevarse a cabo en conformidad con los estándares y métodos de la investigación científica. Desarrollaremos nuestra comprensión de la naturaleza de la investigación científica, en cuanto se diferencia de otros tipos de investigación, atendiendo al modo en que de hecho se lleva a cabo en el área de las ciencias naturales. ¿Por qué es necesario ocuparse de determinar lo que hace falta para que un método de investigación sea ‘científico’, en el sentido en que la química o la física son científicas? En un pasado no tan reciente los psicólogos cometían el error de seguir interpretaciones erróneas o parciales de las ciencias naturales. Esto era particularmente claro en los días del predominio del conductismo. Seguiremos el ascenso y la caída del conductismo como un estudio de caso. Ilustra muy bien cómo posiciones filosóficas erróneas sobre la naturaleza de la ciencia pueden ejercer una influencia perniciosa sobre el desarrollo de una nueva ciencia. Aún hoy, buena parte de la terminología engañosa del conductismo y del empirismo simplista del que era parte sobrevive entre los presupuestos de cierta psicología contemporánea. Afortunadamente, hoy los filósofos de la ciencia nos ofrecen una descripción de las ciencias naturales mucho más satisfactoria y plausible que las anteriores. Esta será nuestra guía para seguir el modo en que una verdadera ciencia cognitiva puede ser desarrollada. Nuestros estudios en este curso comenzarán con un análisis exhaustivo de las ciencias naturales. Esto proveerá un trampolín metodológico desde el que construiremos nuestra comprensión de los logros efectivos y posibles de la psicología cognitiva y su relación con la neurociencia. También nos dará la capacidad de identificar y entender algunos de sus actuales

defectos y de vislumbrar modos en que podrían ser superados dentro de programas de investigación fértiles. […]

¿Qué hace que un programa de estudio sea científico?

En un tratamiento científico de algún dominio, como por ejemplo la superficie de la tierra, hacemos uso de un sistema de clasificación para identificar, describir y categorizar las principales características de la geografía. Usamos categorías tales como ‘islas’, ‘continentes’, ‘océanos’, ‘mares’, ‘estuarios’, etcétera. En la mayoría de las ciencias, los casos híbridos y fronterizos no tardan en aparecer, y surgen así disputas de demarcación. ¿Australia es una gran isla o un pequeño continente? Cuestiones como esta nunca podrán resolverse por observación o por experimento. No será una cuestión de hecho hasta que no hayamos acordado sobre cómo usaremos el concepto de ‘continente’. Los defensores de una manera de trazar un límite alrededor del dominio de un concepto clasificatorio ofrecen sus razones y sus opositores, las propias. Cuestiones de conveniencia, consistencia y demás son usadas para lograr acuerdo sobre el alcance de la aplicación de una categoría. Un tratamiento científico de la superficie de la tierra sería incompleto sin una explicación de cómo surgieron las características observables y sus patrones de distribución. ¿Por qué Sudamérica parece corresponder tan perfectamente con la curva de África, si las imaginamos yuxtapuestas? Las explicaciones científicas típicamente postulan entidades y procesos inobservables que originan las características geográficas que podemos observar. Para el caso de la tierra, los geólogos hoy invocan la existencia de placas tectónicas, que se desplazan lentamente a través del plasma semi-líquido en el interior de la tierra, y dan lugar así a las características observables de la superficie. ¿Cómo podríamos de algún modo saber cómo son estas placas tectónicas? No podemos observarlas tal como son. Las creencias sobre las entidades y los procesos inobservables que dan cuenta de los estados de cosas observables son generalmente alcanzadas a través del uso de analogías poderosas, plausibles y fructíferas. En lugar de intentar pensar en las estructuras profundas, reales pero inobservables, de la corteza terrestre, pensamos en las placas tectónicas de Wegener. ¿Cómo lo hacemos? Las placas son un modelo, esto es, una representación pictórica de las estructuras reales. Imaginamos cómo son trazando una analogía con algo que ya conocemos. Quizás Wegener, el hombre que propuso la teoría de las placas tectónicas, vio una similitud entre el comportamiento de las banquisas [gruesas capas de hielo flotante que se forman en las regiones

Filosofía en un contexto científico

Los filósofos intentan esclarecer y examinar críticamente algunos de los presupuestos de los que dependen la efectividad, la inteligibilidad y demás valores de las prácticas humanas. Esto implica hacer una distinción preliminar entre presupuestos fácticos [ factual ] y presupuestos concernientes a las relaciones entre conceptos. Los presupuestos conceptuales son evidentes en los significados que damos a nuestros conceptos y los modos en que entendemos están interrelacionados. Advertir la gran importancia de esta distinción básica ha sido una de las principales contribuciones filosóficas para nuestra capacidad de interpretar las ciencias y para nuestra sensibilidad en el detectar profundas falacias y enredos conceptuales. Wittgenstein nos ha mostrado la facilidad con la cual nos vemos llevados a tratar un problema concerniente conceptos o los usos de las palabras como si fuera un problema concerniente cuestiones de hecho. ¿Sólo es una cuestión de hecho que yo no puedo sentir tu dolor, o el problema tiene que ver con cómo la palabra ‘dolor’ es usada en el lenguaje cotidiano? Si fuese una cuestión de hecho, podría haber sido de otro modo.

Tópico de aprendizaje: ¿Qué es la ciencia?

1 Una ciencia consiste de: a) Un catálogo ordenado de fenómenos b) Un sistema de modelos que representa los mecanismos inobservables por los que los fenómenos observables se manifiestan. 2 Un científico por ende necesita tener: a) Un sistema de conceptos para clasificar los fenómenos. Estos definirán tipos y clases, y formarán así una taxonomía. b) Una fuente aceptada de conceptos como un medio para elaborar modelos que representan los procesos inobservables por los que los fenómenos observables se manifiestan. Idealmente el sistema clasificatorio y el repertorio de modelos explicativos debieran estar unidos en un sistema general coherente. Hay varios modos en que esto puede lograrse.

Si fuese una cuestión concerniente los usos de las palabras, no podríamos siquiera darle sentido a la alternativa. Las cuestiones de hecho se dirimen mediante observación y experimento. Aun así, los presupuestos conceptuales están siempre involucrados. Para confiar en la observación y el experimento debemos presuponer que no existen paradojas, contradicciones u otras fallas en el sistema de conceptos que usemos para describir nuestros descubrimientos fácticos. Las investigaciones filosóficas a veces implican preguntar en qué medida un presupuesto fáctico de un aspecto de una práctica no entra en conflicto con uno o más de los presupuestos conceptuales de algún otro aspecto. Por ejemplo, la práctica de declarar a alguien culpable de infringir la ley presupone que, como una cuestión de hecho, esa persona podría haber actuado de otro modo del que lo hizo. Sin embargo, esto choca con el presupuesto de buena parte de la medicina psiquiátrica de que el comportamiento social anómalo es de hecho plenamente explicable en términos de la neurofisiología y la genética. Las cuestiones concernientes a las reglas para el correcto uso de las palabras y otros símbolos se dirimen mediante el análisis de los significados. A veces un análisis de este tipo revela confusiones, contradicciones y otras fallas inadvertidas en un sistema conceptual aparentemente sólido. Éstas pueden ser reveladas estudiando las interrelaciones entre los significados de las palabras que son la expresión verbal de un sistema conceptual. Por ejemplo, si el que las personas son agentes activos que buscan intencionadamente resolver los problemas de la vida es una cuestión concerniente los significados de las palabras, ¿cómo puede esto reconciliarse con el uso del concepto de ‘deseos inconscientes que llevan a una persona a comportarse de maneras contrarias a la preservación de la vida’? Este tipo de análisis crítico de sistemas conceptuales a gran escala implica a menudo trazar conexiones con los presupuestos de prácticas cercanas. Por ejemplo, la filosofía legal y la ética médica comprenden correlaciones y comparaciones entre usos médicos y legales de lo que parecen ser los mismos conceptos. En ambas prácticas, conceptos tales como el de ‘muerte’, ‘locura’ y demás cumplen roles importantes. Los conceptos de ‘vida’ y ‘muerte’ han cambiado en años recientes, y esto ha tenido su efecto sobre cómo la ley interpreta prácticas controversiales como el aborto y la eutanasia. Para ilustrar la distinción fundamental entre los dos principales tipos de presupuestos examinemos una práctica simple y cotidiana. ¿Qué está presupuesto en las transacciones comerciales corrientes donde usamos dinero a cambio de bienes y servicios? Un filósofo de avanzada edad entra en la boletería de la mansión de Jefferson en Monticello [colina donde se ubica la residencia histórica de Thomas Jefferson, tercer presidente de los EEUU; NdT]. El empleado dice: “Las entradas cuestan $20”. El filósofo entrega $15 y su tarjeta de

Algunos otros términos para abordar los presupuestos

Thomas Reid (1788), quien escribió hacia fines del siglo XVIII, llamaba a los presupuestos del modo de vida humano ‘los principios del sentido común’. Por ‘sentido común’ no se refería al saber cotidiano sino más bien a un conjunto de principios que formaban un trasfondo común para todo aquél capaz de pensamiento racional. En el mismo período, Immanuel Kant (1787) acuñó la expresión ‘juicios sintéticos a priori ’ para identificar los presupuestos que subyacen a la percepción, el pensamiento y la acción. Con esto, quería llamar la atención sobre el hecho de que, como él creía, no arribamos a estos principios por análisis de nuestras propias experiencias. Éstos eran, más bien, aquello que posibilitaba nuestra regular experiencia cotidiana. Al llamarlos a priori quería enfatizar que no llegamos a ellos a partir de la experiencia. Al llamarlos sintéticos quería enfatizar su rol en los procesos por los que nuestras mentes sintetizan los datos crudos de los sentidos transformándolos en el mundo material que conocemos y, al mismo tiempo, en nuestros pensamientos sobre aquel mundo. De alguna manera cada persona llega al mundo equipada con el mismo sistema básico de estructuras. Aunque ejecutamos individualmente nuestras síntesis de sensaciones para crear recíprocamente nuestros mundos y nuestras mentes, los mundos que creamos son más o menos el mismo. En tiempos más recientes, Wittgenstein (1953) expresó la misma idea general en su analogía del marco y la pintura. Nuestros sistemas de conceptos conforman el marco en el que nosotros bosquejamos pinturas del mundo. El marco no es parte de la pintura. Una imagen aun más llamativa y atinada fue el modo en que Wittgenstein se refirió a las reglas para el correcto uso de las palabras como una ‘gramática’, extendiendo la idea de corrección más allá de los límites de nuestras gramáticas escolares de nombres, verbos, adjetivos y demás. En este libro usaremos la palabra ‘gramática’ para referirnos a los sistemas de conceptos y sus portadores simbólicos por medio de los cuales categorizamos y damos sentido a nuestras experiencias. Una gramática, luego, puede expresarse como un conjunto abierto de reglas maleables para usar correctamente varios sistemas de símbolos. A veces una gramática vieja es abandonada o modificada, y nuevas gramáticas se desarrollan. Nuestros conceptos mecanográficos han dado luz a una gramática completamente nueva para manejar la comunicación en la computación y el ciberespacio. Estas tres maneras de describir algunos aspectos importantes de los presupuestos de las prácticas humanas atraen nuestra atención sobre tres aspectos del trasfondo de lo que pensamos, sentimos, etcétera: es compartido; contribuye a dar forma a lo que experimentamos; mantiene estándares locales de corrección.

Tópico de aprendizaje: ¿Qué es la filosofía?

1 El proyecto de la filosofía consiste en esclarecer y discutir críticamente los presupuestos de las prácticas humanas, como por ejemplo la jurisprudencia, la música y las ciencias, incluso los deportes. Hay dos tipos de presupuestos: a) Fácticos , que pueden corroborarse mediante observación y experimento. b) Conceptuales , que pueden corroborarse solamente mediante la discusión de su plausibilidad, utilidad y coherencia. 2 Tres modos de presentar la naturaleza de los presupuestos conceptuales: a) Thomas Reid. Principios del sentido común: compartidos por todos y usados para dar sentido a la experiencia. b) Immanuel Kant. Juicios sintéticos a priori : expresan las estructuras por medio de las que sintetizamos un mundo continuo y mentes ordenadas (sintéticas). No son aprendidos por experiencia ( a priori ). c) Ludwig Wittgenstein. Gramáticas: reglas para el uso correcto de símbolos. Las gramáticas pueden cambiar, en general a diferentes ritmos bajo circunstancias diversas.

Ontología: presupuestos acerca de lo que hay

Los realistas científicos se sienten libres de especular metódicamente sobre el estado del mundo más allá de los límites de la percepción. Para hacer esto de modo racional deben tener en mente ciertas ideas respecto de qué tipos de cosas, propiedades, procesos, cualidades y demás el mundo puede poseer. Un catálogo de aquello que es tomado efectivamente como real en algún dominio de estudio es su ontología. Esto nos retrotrae a la discusión sobre los presupuestos. Una ontología estará entre los presupuestos de una ciencia en cada momento de su desarrollo. Por ende la filosofía de la ciencia debe incluir discusiones sobre ontología, las asunciones generales respecto de la naturaleza presumida de las entidades, estructuras, propiedades y procesos, tanto observables como inobservables, característicos del dominio relevante de investigación.

Podemos apreciar más fácilmente los contrastes entre estos puntos de vista con una tabla comparativa que muestre sus principales características (Tabla 1.1). ¿Qué ontología deberemos tomar como nuestro modelo para erigir nuestra psicología? El conductismo no sólo fue positivista sino que también tendía a tratar a los seres humanos como los depositarios pasivos de respuestas a estímulos, de un modo análogo a como los atomistas del siglo XVII habían pensado en partículas materiales que respondían a perturbaciones únicamente por el contacto de otras partículas del mismo tipo. Además, existía una tendencia consistente en dividir las condiciones de estímulo y las respuestas en unidades del tipo de los átomos: las variables independientes y dependientes de la psicología conductista. Sin embargo, en nuestros días, puede notarse la influencia creciente de ideas dinamistas en psicología. Los psicólogos están retomando y desarrollando la idea de las personas como agentes que activamente intentan realizar sus proyectos, planes e intenciones en lugar de meramente responder de modo pasivo y bien adaptado a los estímulos ambientales. Tabla 1.1 Atomismo versus dinamismo Atomismo Dinamismo

1. Una multitud de entidades en un espacio vacío (mecánica newtoniana) 1. Una multitud de centros, pero su influencia ocupa la totalidad del espacio (cargas y campos) 2. Reaccionan sólo en caso de efectivo contacto 2. En interacción continua incluso a la distancia 3. Lógicamente independientes: eliminar una no afecta las otras (vender una oveja de un gran rebaño no afecta el resto) 3. Lógicamente dependientes (todos los miembros de un equipo de futbol se ven afectados cuando un jugador es expulsado) 4. Los átomos son pasivos: reaccionan sólo cuando se los perturba 4. Las entidades dinámicas son activas: actúan a menos que se las detenga 5. Generalmente determinista: futuro y pasado están fijados. Las posibilidades no son reales. Las propiedades son ocurrentes 5. Generalmente indeterminista: el pasado está fijado mientras que el futuro es abierto. Las posibilidades son reales. Las propiedades son disposicionales

Tópico de aprendizaje: Ontología

Presupuestos acerca de lo que está en el dominio de una ciencia. Dos variantes principales: 1 Atomismo clásico. Partículas newtonianas en el vacío, pasivas y lógicamente independientes, definidas por propiedades ocurrentes y que actúan sólo por contacto en un futuro cerrado determinista. 2 Dinamismo moderno. Agentes lógicamente dependientes, como por ejemplo cargas y campos, en interacción continua, en un futuro abierto y definidas por propiedades disposicionales. En psicología muchas de las ideas centrales del atomismo clásico reaparecieron en el conductismo. En la concepción de las personas como agentes activos vemos el comienzo de un punto de vista dinamista en psicología. Presupuestos ontológicos en psicología El alcance y profundidad de estas ontologías contrastantes sugiere que hay mejores y peores concepciones generales de la naturaleza del mundo y del dominio de cada ciencia en cada etapa del desarrollo de las ciencias. La historia de las ciencias ilustra muy claramente que las evaluaciones del valor último de esta o aquella ontología pueden no ser acertadas hasta tanto no hayan sido puestas en juego de muchas maneras y en muchos contextos. Podemos juzgar un conjunto de principios fundacionales sólo a largo plazo y en retrospectiva. ‘Hacer justicia a nuestras experiencias de vida’ de una manera que sea manifiestamente científica es lo que queremos de una ciencia cognitiva exitosa. ¿Cómo podríamos saborear aquel digno sentimiento? No podrá obtenerse sin prestarle una cuidadosa atención a la ontología implícita en nuestros intentos de satisfacer nuestras ambiciones científicas. Veremos que el dominio de la psicología comprende no una sino dos ontologías, ninguna reductible a la otra. Uno de los grandes logros de la psicología teórica en los últimos años ha sido el de ofrecer un esbozo de cómo habrá de lograrse su unificación. Las dos ontologías que a primera vista parecen ser rivales son el mentalismo , según el cual el dominio de la psicología debería restringirse a pensamientos, sentimientos y acciones intencionadas, y el materialismo , según el cual el dominio de la psicología debería restringirse a estados materiales del cuerpo y en particular al cerebro y el sistema nervioso.

en términos neurológicos. La respuesta deberá buscarse en los desarrollos en inteligencia artificial, con la ayuda de los que podremos construir, en base a modelos abstractos de los procesos cognitivos, modelos efectivos y abstractos de los mecanismos posibles de la cognición. […] Con el logro exitoso de un programa tal, para por lo menos alguna de las principales habilidades cognitivas propias de los seres humanos, habremos finalmente superado el legado del conductismo y roto los lazos con el mito positivista.

Conclusión

Un programa de investigación científica comprende dos proyectos principales. Debe haber una manera de identificar y clasificar los fenómenos objeto de estudio. Debe también haber una manera de pensar sobre los procesos por los cuales aquellos fenómenos se originan y de este modo explicarlos. La tarea de clasificación necesita un sistema de categorías y tipos, expresado en los conceptos de una taxonomía. La tarea de explicación necesita una representación o un modelo de los mecanismos involucrados. En el comienzo de un proyecto de investigación los mecanismos reales no pueden generalmente ser observados. En la medida en que el proyecto se despliega, se desarrollan métodos para extender los recursos a técnicas experimentales y de observación hasta regiones del mundo previamente ocultas. En el comienzo y desarrollo inicial de un proyecto de investigación mucho está presupuesto. Los filósofos se especializan en esclarecer por lo menos algunos de los presupuestos detrás de las prácticas humanas. Estos se dividen en dos grandes grupos. Existen presupuestos fácticos, que pueden comprobarse como cualquier afirmación fáctica. También existen presupuestos conceptuales, que expresan el modo en que los componentes de los sistemas conceptuales se interrelacionan. Los presupuestos conceptuales pueden ser analizados por su consistencia, plausibilidad, etcétera. Es importante entender que no puede trazarse una línea divisoria nítida y rígida entre los presupuestos fácticos y conceptuales. Cualquier presupuesto particular puede desplazarse desde una a otra categoría en la medida en que nuestro conocimiento y nuestros métodos de investigación cambien y se desarrollen. Los presupuestos ontológicos enmarcan la totalidad de un programa de investigación científica y consisten en suposiciones acerca de qué tipo de entidades pueblan el dominio de investigación. La historia de la ciencia revela dos grandes tipos de entidades que se ha supuesto que hay en el mundo material. La ontología atomista está asentada en el principio de que el mundo material consiste en un enjambre de diminutas partículas materiales. Estas interactúan sólo cuando

entran en contacto. La única fuente de actividad es el movimiento. La ontología dinamista está asentada en el principio de que el mundo material es un campo de centros de actividad en continua interacción. Cada uno de estos centros es un agente activo que ejerce influencia sobre el medio circunstante. La mecánica newtoniana es la base científica de la ontología atomista. La física del electromagnetismo de Faraday es la base científica de la ontología dinamista. El estudio del pensamiento, el sentimiento, la percepción y la acción, el campo de las ciencias humanas, debe tener en cuenta las vidas mentales de los seres humanos. Éstas parecen involucrar fenómenos no materiales. Aun así, los seres humanos poseen un cuerpo y están así sumergidos en un mundo material de procesos causales. Centrarse sólo en los aspectos inmateriales de la experiencia humana conduce al mentalismo mientras centrarse sólo en los procesos corporales conduce al materialismo. El objetivo de este curso es mostrar cómo es posible unificar las dos tendencias principales en la psicología contemporánea, del siglo XXI, para crear una psicología científica lo suficientemente poderosa como para incluir mentes y cuerpos en un programa de investigación común.