




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Contenido niclear modulo 1 carrera de derecho
Tipo: Apuntes
1 / 141
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Bienvenida
Presentación Foro de presentación
Información General del Módulo
Competencias a desarrollar Metodología de trabajo Evaluación Fuentes de consulta
Unidad 1
Sesión 1. Importancia del derecho Fenómenos y actos de la vida cotidiana Actividad 1. Ámbitos de la vida cotidiana y consecuencias jurídicas El derecho Actividad 2. Antecedentes del derecho (etapa 1) Actividad 2. Antecedentes del derecho (etapa 2) Actividad 2. Antecedentes del derecho (etapa 3) Actividad 3. ¿Qué es el derecho? Actividad integradora. La protección de los derechos Cierre Fuentes de consulta Sesión 2. Características de las normas jurídicas Presentación Tipos de normas Actividad 1. Normas, ¿dónde? Características de validez de las normas jurídicas Actividad 3. Validez de las normas jurídicas Actividad 4. Derecho y deontología Ámbitos de validez de las normas jurídicas Actividad integradora. Ámbito espacial de validez de las normas jurídicas Cierre
Fuentes de consulta
Sesión 6
Presentación Hechos jurídicos Actividad 1. Hechos y actos jurídicos Elementos de los actos jurídicos Actividad 2. Fondo y forma Actividad integradora. Conclusiones Bitácora de aprendizaje Actividad final Cierre Fuente de consulta
Aprovechamos este primer módulo para darles la bienvenida a la Licenciatura en Derecho y a la Universidad Abierta y a Distancia de México, institución obligada a convertirse en una de las mejores opciones de educación superior a nivel nacional e internacional.
Esa excelencia sólo será alcanzada sumando entre otros factores el compromiso que ustedes como alumnos tengan con sus procesos formativos, porque no sólo las instituciones ni los docentes son quienes producen a los grandes intelectuales y líderes en cualquier disciplina; es la pasión por escudriñar cada aspecto de nuestro oficio o profesión, es el deseo de conocer y buscar la excelencia día tras día.
Ahora todos ustedes forman parte de una comunidad con más de 50 mil estudiantes inscritos. ¡Bienvenidos!
Bienvenida 5
Antes de iniciar con la primera unidad del módulo 1, los invitamos a participar en el siguiente foro de presentación para comenzar juntos esta trayectoria.
Ingresemos al foro de presentación y realicemos lo siguiente:
Nombre completo ¿Cómo prefieres que te llamen? ¿De dónde eres? ¿En dónde vives? ¿A qué te dedicas? ¿Por qué has decidido estudiar esta carrera? ¿Por qué has elegido estudiar en la UnADM?
Consideremos los siguientes aspectos en esta actividad:
Podemos ser completamente sinceros siempre que seamos respetuosos. La presentación no debe rebasar los 200 caracteres.
Una vez concluida la actividad procedamos con el estudio del módulo 1.
Foro de presentación 7
Presentación
El presente módulo procura acercarnos a los principios, valores y fundamentos del derecho desde una perspectiva del mundo del deber ser en un espacio y tiempo presente, llevándonos a razonar los aspectos de la vida diaria que tienen consecuencias jurídicas. Aunque como estudiantes todavía no podemos ejercer la profesión, podemos identificarnos con ella, encontrar su utilidad en la sociedad y su aplicabilidad desde sus cimientos y fundamentos, conociendo, razonando y averiguando sobre situaciones prácticas que centren nuestra atención en razonamientos lógico-jurídicos, basando dichos conocimientos en la investigación, el estudio de la teoría vinculada a la práctica y en la interpretación de las normas jurídicas, desde un punto de vista crítico y ético.
Además de conocer y razonar sobre las bases del derecho, lo cual constituye parte del objeto de estudio de la ciencia jurídica, vamos a situarnos como sujetos de derecho y nuestra relación con otros entes en diversos hechos de la vida cotidiana, y reconoceremos cuáles de éstos hechos pueden tener consecuencias de derecho. Asimismo, comenzaremos a familiarizarnos con el lenguaje que se maneja en la ciencia jurídica para iniciar un proceso de entendimiento de los conceptos universalmente aceptados en la misma.
Así, situarnos como sujetos de derechos y obligaciones nos lleva a tomar conciencia de nuestra conducta como estudiantes y futuros abogados, para trascender de actuar por actuar a hacerlo conscientemente, es decir, dirigiendo la acción de aprender hacia la propia superación, con alto sentido ético, de honestidad y responsabilidad de nuestra misión social hacia lo justo y el respeto por la dignidad humana.
En este módulo adquiriremos conocimientos básicos y antecedentes generales del derecho, identificando los conceptos que de él emanan, comprendiendo que los fenómenos y actos que suceden a nuestro alrededor tienen una consecuencia jurídica. Buscaremos responder, entre otros, los siguientes cuestionamientos:
¿Qué es el derecho, de dónde emana y cómo influye en nuestra vida cotidiana? ¿Cuáles son los antecedentes del derecho? ¿Qué son las normas jurídicas, cuáles son sus características primordiales y cuál es su proceso de creación? ¿Cómo es el sistema jurídico mexicano? ¿Quiénes son sujetos de derecho? ¿Qué hechos y actos tienen consecuencias jurídicas y cuáles son éstas en general?
Información General del Módulo 8
Por otro lado, la clasificación del derecho es una base doctrinaria que el abogado usa de manera cotidiana en sus labores y que debe saber manejar en su léxico y práctica profesional. Por ello, son sobresalientes los conceptos relativos al derecho sustantivo y adjetivo, derecho positivo y derecho natural, lo cual es aplicable a la práctica, como en el caso de la protección integral a los derechos humanos que postula el artículo 1º de la Constitución Federal.
Por otra parte, resulta también básico manejar el conocimiento de la división tricotómica del derecho. Es muy diferente el derecho público, del privado, del social; estas áreas abarcan diferentes supuestos y son tuteladas por diferentes figuras jurídicas. En ellas también inciden los sistemas jurídicos, sobre todo porque hoy se presenta el reto fundamental del respeto a los derechos humanos dentro de un orden jurídico mexicano, con una fuente nacional, pero que está contenida en tratados internacionales y cuyo lenguaje debe manejarse y acoplarse al sistema jurídico nacional dentro del que se encuentra ejerciendo el profesional en derecho.
Por último, pero no menos importante, se encuentra el conocimiento de los hechos, los actos jurídicos, sus consecuencias y sus efectos en la esfera personal o colectiva de los individuos. Esto está relacionado íntimamente con la actuación del abogado en todas sus proyecciones profesionales, pues vivimos en un mundo en el que, como se contempla desde este módulo, gran parte de los acontecimientos de la vida diaria tienen una consecuencia de derecho, algo con lo que el estudiante de esta licenciatura debe identificarse y comprometerse a entender, pues su vida profesional estará ligada a este postulado de manera permanente y constante.
Fenómenos y actos de la vida cotidiana El derecho
Tipos de normas Características de validez de las normas jurídicas Ámbitos de validez de las normas jurídicas
Información General del Módulo 10
Fuentes del derecho Fuentes formales Clasificación del derecho
Sistemas jurídicos Sistema jurídico mexicano
Sujetos de derecho
Hechos jurídicos Elementos de los actos jurídicos
Información General del Módulo 11
Analiza las dimensiones de un problema sobre el que intervenir para identificarlo claramente y plantear soluciones mediante el estudio de información relevante y sus posibles causas. Uso de las TIC Utiliza las herramientas de las tecnologías de la información y comunicación de forma eficiente para la construcción de conocimiento y el adecuado ejercicio de su profesión. Trabajo en equipo Participa de forma respetuosa e integrada en el grupo para favorecer el trabajo en equipo y el cumplimiento de roles en las actividades atendiendo lo que se le solicita. Comportamiento ético Integra en su participación y sus aportaciones las responsabilidades sociales y éticas vinculadas al ejercicio de su profesión. Comunicación efectiva Argumenta y comunica sus conclusiones de un modo claro y sin ambigüedades atendiendo las normas de escritura y redacción (ortografía, puntuación, acentuación, concordancia, uso de conectores, etcétera) acorde a los diferentes tipos de texto que se le solicitan. Compromiso con el aprendizaje Asume la responsabilidad en el aprendizaje y desarrollo profesional al ser consciente de sus propias habilidades y las estrategias para lograrlo.
Competencias a desarrollar 13
En este módulo se ha pensado en la siguiente secuencia para alcanzar tanto la competencia general como las específicas y, además, enfrentar la problemática planteada:
Distinguir de entre los ámbitos de la vida cotidiana aquellos de carácter jurídico y sus características. Entender que gran parte de nuestras actividades cotidianas se encuentran reguladas por normas jurídicas. Distinguir las fuentes del derecho y su conformación, así como conocer el procedimiento legislativo y la manera en que se constituye la jurisprudencia reflexionando en torno a las demás fuentes del derecho. Distinguir las normas eficientes y reflexionar sobre los principios éticos que deben contener las normas expedidas por el Estado. Diferenciar los ámbitos de validez de las normas jurídicas identificando las que pertenecen al ámbito internacional, al federal y al local. Reflexionar en aspectos sociales, políticos y económicos que influyen en el derecho. Comprender la clasificación del derecho: sustantivo y adjetivo, positivo y natural, así como la división tricotómica de esta disciplina. Comprender el contraste existente entre los diversos sistemas que integran el derecho a nivel mundial, identificando las características del sistema jurídico mexicano. Comprender quiénes son sujetos de derecho y cuáles son las consecuencias jurídicas de su intervención en la vida cotidiana. Identificar los hechos y actos de la vida cotidiana que tienen consecuencias jurídicas.
Componentes principales
Este módulo se ha dividido en seis sesiones mediante las cuales ofrece una primera aproximación a distintas herramientas conceptuales que son la base o los fundamentos del derecho. Para ello, podremos acceder, principalmente, a los siguientes elementos:
Contenidos nucleares
En cada sesión tendremos un documento con la información necesaria que contribuirá al logro de las competencias establecidas para este módulo. El contenido del documento se presenta de una forma ordenada y sencilla, buscando establecer un puente entre la complejidad intrínseca del marco teórico jurídico y nuestro proceso formativo como licenciados en Derecho. Se trata de exponer cada tema de una forma amena y significativa, haciendo un cruce continuo entre la teoría y la práctica para que podamos identificar la pertinencia y la necesidad de los saberes expuestos en estos
Metodología de trabajo 14
En una concepción innovadora de la enseñanza y el aprendizaje debemos considerar que la evaluación ya no se basa exclusivamente en el hecho de conocer más sobre un tema concreto, sino en nuestra capacidad de utilizar de forma integral nuestros conocimientos, habilidades y actitudes con el fin de aplicarlos de manera activa y eficiente en situaciones específicas de la vida cotidiana y profesional.
En este sentido, la evaluación de cada módulo parte de una organización global de la enseñanza y el aprendizaje en donde se incluyen experiencias de trabajo colaborativo e individual que favorecen la participación activa. Asimismo, se han diseñado distintos instrumentos que permitirán valorar los logros y aprendizajes, así como identificar las áreas de oportunidad.
En todo el proceso formativo se espera que como estudiantes asumamos una responsabilidad personal en nuestra formación mediante la participación responsable y crítica en cada una de las actividades.
Considerando lo anterior, la evaluación de este módulo se llevará a cabo tomando en cuenta los siguientes elementos:
Actividades colaborativas
Esta categoría engloba todas las actividades en equipo, pueden ser proyectos, escritos, participación en foros, etcétera. Los medios para la entrega de los productos que resulten de las actividades de esta categoría pueden ser diferentes, por lo que es importante que revises las instrucciones detenidamente a fin de comprender la dinámica de trabajo.
Tareas
Esta categoría incluye todas las actividades individuales; serán entregadas a través de la plataforma y se dispondrá de dos intentos: el primero es un borrador y, el segundo, la versión final, que, con el propósito de que obtengas los mejores resultados en tu evaluación, se enviará después de los ajustes que el (la) docente en línea sugiera en su retroalimentación.
Portafolio de evidencia
En esta categoría se integran los productos de las actividades que dan cuenta del alcance de las competencias que se plantean para cada sesión y que, en su conjunto, reflejan el logro de la competencia general del módulo. Cabe señalar que las actividades están
Evaluación 16
relacionadas entre sí y promueven un nivel de análisis gradual de acuerdo al logro de desempeño deseado, pensando en que con ellas se alcanzan las competencias de cada unidad.
Bitácora de aprendizaje
En esta categoría se adjunta un archivo que muestre lo aprendido en cada una de las actividades. Este documento se llama Lo que aprendí, está en Word y debe ser llenado conforme al avance del proceso de aprendizaje durante cada módulo. Con base en lo anterior, el esquema de evaluación para el módulo queda definido de la siguiente manera:
Esquema de evaluación
Actividades colaborativas + Tareas = 35% Bitácora de aprendizaje = 5% Portafolio de evidencia = 60%
Evaluación 17
Villoro Toranzo, M. (2012). Introducción al estudio del derecho (21ª ed.). México: Porrúa. Weber, M. (1967). El político y el científico. Madrid: Alianza. Weber, M. (1987). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Digitales
Arellano García, C. (2002). Las grandes divisiones del derecho. Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/242/art/art1.pdf
Sánchez Azcona , J. (1981). Normatividad social. En Ensayo de sociología jurídica (2ª ed.). México: IIJ - UNAM. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/839/5.pdf Cámara de Diputados, Secretaría General y Secretaría de Servicios Parlamentarios (2005). Procedimiento legislativo. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/prosparl/iproce.htm De Silva Gutiérrez, G. (s .f.). La norma válida. Análisis sobr e la validez de las normas jurídicas. Recuperado de: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/252/art/art9.pdf Domínguez García Villalobos, A. (s. f.). Hecho, acto y negocio jurídico. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/8/3834/6.pdf González, N. (2010). Glosario. En González, N. Sistemas jurídicos contemporáneos (pp. 239 - 241). Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3258/11.pdf
Güemes, D. (s. f.) Sistemas jurídicos contemporáneos. Guadalajara: Universidad Autónoma de Guadalajara. Tomado de: http://genesis.uag.mx/posgrado/revista/numero2/der002.htm Senado de la República (2015). Servicios parlamentarios. Recuperado de http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sen&mn=1&sm=
Suprema Corte de Justicia de la Nación (s. f.). Atribuciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Recuperado de https://www.scjn.gob.mx/conocelacorte/Paginas/atribucionesSCJN.aspx Zambrano T. A. R. y Torres M. (2010). Introducción al derecho. Recuperado de http://alexzambrano.webnode.es/products/introduccion-al-derecho/
Legislación de consulta y apoyo
Cámara de Diputados (2015). Código Penal del Distrito Federal. México: DOF.
Fuentes de consulta 19
Cámara de Diputados (2015). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: DOF. Recuperada de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_100715.pdf
Fuentes de consulta 20