










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
definición, tipos y tratamiento
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Realizado Por Lcda. Melanie Gafaro
Hemorragias Cerebrales La hemorragia es un trastorno caracterizado por la extravasación de sangre del lecho vascular, debido a procesos traumático-inflamatorios o espontáneos que llevan a la rotura del vaso (resis). La infiltración hemorrágica a los tejidos ocasiona petequias, equimosis o hematomas. Las hemorragias tienen etiologías diversas que varían según el sitio de origen de la sangre, entre ellas se encuentran:
La sangre proveniente de la hemorragia intracerebral se acumula como una masa que puede disecar a través de los tejidos cerebrales adyacentes y comprimirlos, lo cual provoca disfunción neuronal. Los hematomas grandes aumentan la presión in- tracraneana. La presión de los hematomas supratentoriales y el edema asociado pueden pro- ducir una herniación cerebral transtentorial, que comprime el tronco del encéfalo y muchas veces produce hemorragias secundarias en el mesencéfalo y la protuberancia. Si la hemorragia se rompe en el sistema ventricular la sangre puede producir una hidrocefalia aguda. Los hematomas cerebelosos pueden expandirse para bloquear el cuarto ventrículo, y producir también una hidrocefalia aguda, o pueden disecar el tronco encefálico. Los hematomas cerebelosos que tienen un diámetro > 3 cm pueden producir un desplazamiento de la línea media o herniación. Esta herniación, la hemorragia mesencefálica o pontina, la hemorragia intra- ventricular, la hidrocefalia aguda o la disección en el tronco encefálico pueden deterio- rar la conciencia y producir coma y muerte.
Etiología de las Hemorragias Cerebrales
Su origen puede ser arterial o venoso, aunque es más frecuente que se produzca por la ruptura de la arteria meníngea media en su curso por el hueso temporal esta causa se presenta el 80 % de los casos. El origen venoso es menos frecuente proveniente de los senos dúrales y se presentan es por la presencia de trombos, las hemorragias por esta causa se presentan en un 5% de los casos. Los hematomas epidurales suelen presentar una morfología de masa hiperdensa biconvexa, con límites bien definidos y que se dispone adyacente a la línea de fractura, si la hay. Su localización preferente es la región temporo-parietal, seguida de la región frontal y fosa posterior (este último es el sitio habitual cuando la rotura es venosa). El sangrado comprime el parénquima cerebral adyacente provocando importante efecto masa y, pudiendo, con frecuencia, dar lugar a una herniación cerebral. El sangrado no cruza suturas, pero sí la hoz cerebral y el tentorio.
La hemorragia subaracnoidea usualmente es asintomática, pero puede acompa- ñarse de eventos paroxísticos clínicos, disminución de la movilidad de las extremidades o debilidad facial.
En general, el sangrado tiene lugar cerca de la bifurcación de arterias donde la degeneración de la capa media y muscular es más prominente. La hemorragia parenquimatosa puede ser de dos tipos primaria cuando la rup- tura de la pared vascular se ha producido como consecuencia de su afectación por pro- cesos degenerativo, tales como la arteriosclerosis, la angiopatía amiloide o la hiperten- sión arterial y secundaria cuando se debe a la ruptura de vasos sanguíneos congénita- mente anormales - malformaciones vasculares-, vasos neofor-mados - hemorragia intra- tumoral- o vasos alterados por procesos inflamatorios - vasculitis o aneurismas micóti- cos.
Referencias Alfonso, D. O. (2019). Diagnóstico del hematoma subdural: un proceso de clí- nica e imágenes dinámico. Revista Médica Electrónica Scielo, 41(2), 3- 4 - 5. Recupe- rado el 12 de Agosto de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18242019000200564 Bernal, P. (16 de Enero de 2004). Asociacion Colombiana de Neurologia. Re- cuperado el 12 de Agosto de 2021, de Neuroimagenes: http://www.acn- web.org/guia/g2c14i.pdf Clinic, T. C. (s.f.). The Cleveland Clinic. Recuperado el 13 de Agosto de 2021, de Hemorragia Intracraneal, Hemorragia Cerebral, y Apoplejía Hemorrágica: http://www.clevelandclinic.org/health/shic/html/s14480.asp García-Alonso, .. (s.f.). Articulo Pdf. Recuperado el 12 de Agosto de 2021, de http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/patologia/Apoyo/Cap%204%20La%20hemo- rragia.pdf Gordo, E. D. (junio de 2021). saludcastillayleon. Recuperado el 13 de Agosto de 2021, de Hemorragias extraaxiales y herniaciones cerebrales tras traumatismos: https://www.saludcastillayleon.es/CAZamora/es/publicaciones/revista-nuevo-hospi- tal-2021/nuevo-hospital- 2021 - junio-xvii-2/diaz-gordo-molina-terron-em-serrano- martinez-s-gallego-garc.ficheros/1910767-NUEVO intracerebral, H. (Abril de 2020). msdmanuals. Recuperado el 13 de Agosto de 2021, de https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-neu- rol%C3%B3gicos/accidente-cerebrovascular/hemorragia-intracerebral Lizet, M. V. (Septiembre de 2013). Revista de Actualización Clínica Investiga. Recuperado el 13 de Agosto de 2021, de http://webcache.googleusercon- tent.com/search?q=cache:jNwyXhZcI28J:www.revistasbolivia- nas.org.bo/scielo.php?pid%3DS2304-