Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hemicordados. Características, Diapositivas de Biología Animal

Diapositivas e imágenes. Comparación sistemas

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 13/09/2019

daiana-molina
daiana-molina 🇦🇷

3

(2)

2 documentos

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Lección 55.- Los Hemicordados. Caracteres generales. Los Enteropneustos. Anatomía
externa e interna. Reproducción y desarrollo embrionario.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hemicordados. Características y más Diapositivas en PDF de Biología Animal solo en Docsity!

Lección 55.- Los Hemicordados. Caracteres generales. Los Enteropneustos. Anatomía

externa e interna. Reproducción y desarrollo embrionario.

HEMICORDADOS

1. Los Hemicordados (media cuerda), también se llaman Estomcordios

2. Son un número pequeño en número de especies, oscila alrededor de las 100

3. Es un grupo con gran importancia filogenética, ya que se han considerado

emparentados con los cordados, aunque no tienen una relación muy estrecha, pero

presentan algunas características que los pueden asemejar a los cordados

4. Se caracterizan por ser animales Deuteróstomos Trimetaméricos, equivalente a

Prosoma, Mesosoma y Metasoma (cuerpo dividida en 3 partes)

5. El nervioso está situado en la base del epitelio, y es semejante al de los

Equinodermos, y consta de una serie de plexos basiepiteliales con algunas vías

diferenciadas, como pueden ser concentraciones en forma de nervios o ganglios

6. Entre sus características especiales tenemos:

 FARINGOTREMIA (faringe con orificios). La faringe presenta una serie de

hendiduras que se abren al exterior, la misión de estas hendiduras es

respiratoria. Se supone que son el precursor funcional del inicio de las

branquias de los vertebrados

 ESTOMOCORDA (cuerda bucal o divertículo faríngeo). Es un divertículo de la

faringe que corre por la cara dorsal, divertículo que está formado por un tejido

duro (tejido cordodide) más o menos sólido. La “estomocorda” de los

Hemicirdados no es homologable a la “Notocorda” de los vertebrados

Carácterísiticas generales

HEMICORDADOS

1. Clase ENTEROPNEUSTA (de los Enteropneustos. Digestivo - Respiratorio), son los

“gusanos bellota” También fueron llamados Helmintomorfos, ya que son vermiformes

 Viven enterrados en la arena, son solitarios y de vida libre. Se alimentan

deglutiendo arena

2. Clase PTEROBRANQUIA (Gr. Ptero = Ala)

 Son animales coloniales o pseudocoloniales, son sésiles, su forma recuerda a

un Briozoo, ya que poseen un lofóforo respiratorio.

 El tubo digestivo tiene forma de U como adaptación a la vida sésil

3. Clase PLASTOSPHAERIDAE (de los Planctosféridos)

 Aquí se incluye una única forma que es Planctosphaera pelagica (esfera

planctónica pelágica)

 Mide 2 mm., es planctónica. Muchos autores la interpretan como una forma

“Neoténica”, ya que se parece a las larvas “Tornarias”, otros autores la

consideran una larva de un Enteropneusto abisal aún desconocido

4. También se podría relacionar con los Hemicordados un grupo fósil, el de los

GRAPTOLITES (+), pero su filogenia es dudosa, unos autores los interpretan como

emparentados con los Estomocordos y otros con los Sifonoforos

SISTEMATICA, Jesús Benito (1982)

Gloso =lengua

Clase ENTEROPNEUSTOS

FIGURA 249. Enteropneustos. Arriba, organización de la musculatura, sistema circulatorio y celoma en vista dorsal (A), y esquema del tubo digestivo (B) (tomado de RUPPERT y BARNES, 1995). Abajo, un individuo en el interior de su galería (tomado de PECHENIK, 2000).

  1. El metámero más anterior se llama GLANDE, ya que recuerda a una bellota (fruto de la encina), otros autores le llaman “Proboscide” o “Prosoma”. Tiene misión excavadora, está fuertemente muscularizado, por lo que se puede contraer y dilatar
  2. El glande contacta con la siguiente región por medio de un pedúnculo y se puede retraer un poco, esta región e llama CUELLO, COLLAR o MESOSOMA
  3. La 3ª región es el TRONCO o METASOMA, es la región más grande, y se puede dividir en varias subregiones  Región Branquial : tiene poros branquiales, 200  Región Genital : lleva las gónadas, en época de madurez sexual puede estar abultada. En algunos Enteropneustos ambas regiones se pueden mezclar y se llama región BRANQUIOGENITAL, y puede tener “expansiones o alas genitales” característico de la familia Ptycoderidos  Región Hepática , con una serie de granulaciones, verruciforme, cuando existe tiene un típico color verdoso  Región Intestinal o Rectal, abre al exterior por el ano terminal

 El tamaño de los Enteropneustos es variable, hay formas pequeñas como Saccoglossus pygmaeus que mide 1-2 mm., y otras como Balanoglossus gigas que puede alcanzar entre 1,5 a 3 m. de longitud  El cuerpo está dividido en 3 partes, son 3 “Arquimetámeros”, son animales “Trimetaméricos”

Glande Probóscide Prosoma

Cuello Collar Mesosoma

Tronco Metasoma

MORFOLOGÍA EXTERNA

MORFOLOGÍA EXTERNA

 El cuerpo está dividido en 3 partes, son 3 “Arquimetámeros”, son animales “Trimetaméricos”  1ª región: GLANDE, “Proboscide” o “Prosoma  2ª región: CUELLO, COLLAR o MESOSOMA  3ª región es el TRONCO o METASOMAcon subregiones:  Región Branquial: tiene poros branquiales, 200  Región Genital o BRANQUIOGENITAL, y puede tener “expansiones o alas genitales” característico de la familia Ptycoderidos  Región Hepática, verruciforme  Región Intestinal o Rectal,

PARED del CUERPO

Fibras nerviosas

Célula ciliada

Membrana basal

Células glandulares

PARED DEL CUERPO

CAVIDADES CELOMÁTICAS

 El celoma es bastante complejo  En el GLANDE aparece una única cavidad celomática, el PROCELE, que está muy reducida por la musculatura. Este Procele envía 4 prolongaciones, 2 dorsales y 2 ventrales, que pueden llegar hasta el collar. La prolongación superior izquierda comunica con el exterior por un poro (Celomoporo), algo similar a lo que ocurre con los Equinodermos, y por esto algunos autores los han incluido dentro de los CELOMOPORA. El Procele Derecho queda reducido a la cavidad cardiopericardica

 En el COLLAR existen 2 cavidades celomáticas, MESOCELE derecho e izquierdo, separadas por un mesenterio dorsal y otro ventral. Estas cavidades envuelven a la faringe y comunican al exterior por 2 POROS NUCALES. Además envía 2 prolongaciones que a través del pedúnculo comunican con el Procele, a esas 2 cavidades que van la Glande se les llama SISTEMA HEMAL. Este esquema se puede complicar aún más al emitir el mesocele digitaciones hacia el glande  En el TRONCO está el METACELE formado por 2 cavidades celomáticas, una derecha y otra izquierda

Procele Mesocele

  • Metacele

CAVIDADES CELOMÁTICAS

4 prolongaciones del Celoma del Glande

Celoma del Collar

PROCELE

Estomocorda

Glomerulo

Pericardio

Celoma