












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de los hemisferios cerebrales
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Hemisferios cerebrales El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo. Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro. Gracias a estas fibras, los dos hemisferios están continuamente conectados. Cada hemisferio está especializado en funciones diferentes, de ahí que uno de los aspectos fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales que existen entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno de ellos está especializado en conductas distintas. Hemisferio derecho La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal. Está demostrado que en él se ubican la percepción u orientación espacial, la conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones), facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes. Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante es el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se tratara de una película sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la imaginación. Hemisferio izquierdo El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos. Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal. En el se encuentran dos estructuras que están muy relacionadas con la capacidad lingüística del hombre, el "Area de Broca" y "Area de Wernicke"(áreas especializadas en el lenguaje y exclusivas del ser humano). La función especifica del "Area de Broca" es la expresión oral, es el área que produce el habla. Por consiguiente, un daño en esta zona produce afasia, es decir, imposibilita al sujeto para hablar y escribir. El "Area de Wernicke" tiene como función específica la comprensión del lenguaje, ya que es el área receptiva del habla. Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje. Además de la función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como capacidad de análisis, capacidad de hacer razonamientos lógicos, abstracciones, resolver problemas numéricos, aprender información teórica, hacer deducciones. Configuración externa de los hemisferios cerebrales CARA EXTERNA
Surcos primarios: profundos- constantes- siempre están – dividen al cerebro en lóbulos Surcos secundarios: dividir cada lóbulo- siempre Surcos terciarios: dividir en giros – no siempre estan
CARA SUPEROLATERAL
Limitada con el borde superior del hemisferio cerebral y seno transverso superior
CARA MEDIAL
Libre Separada por la fisura longitudinal Hoz del cerebro Adherente e inferior Umbral del hemisferio cerebral (cuerpo calloso-fornix y diencefalo) que unen los hemisferios cerebrales
CARA INFERIOR- INTERNA
Divida por un surco lateral: Orbitaria: tracto olfatorio- estrías olfatorias- bulbo olfatorio- sustancia perforada anterior Temporoocipital: reposa sobre la fosa craneal media y sobre la tienda del cerebelo
LOBULOS CEREBRALES Y CIRCUNVULACIONES CEREBRALES O GIROS
Cada lado de tu cerebro posee cuatro lóbulos. El lóbulo frontal es importante para las funciones cognitivas y el control de la actividad o el movimiento voluntario. El lóbulo parietal procesa información relacionada con la temperatura, el gusto, el tacto y el movimiento; mientras que el lóbulo occipital es el responsable de la visión. El lóbulo temporal procesa los recuerdos y los integra con las sensaciones del gusto, el oído, la vista y el tacto. LOBULO FRONTAL O SUPERIOR:
Limitado por 3 surcos: lateral – central – cíngulo Surco lateral (primarios) es muy profundo: comienza sobre la cara inferior del hemisferio en ángulo lateral de la sustancia perforada anterior
Surco lateral o Silvio: nace en la parte inferior cerca de la sustancia perforada anterior y se dirige hacia arriba y atrás. Da lugar ramas ascendentes – anterior Surco central: nace en la parte superior y se dirige delante y abajo Surco subparietal: nace del punto en el que surco del cíngulo se flexiona superiormente Surco parietoocipital: nace en la región de unión del parietal y occipital Nace de la parte del borde superior del hemisferio cerebral por el surco subparietal Cara medial: surco parietoocipital Cara superolateral: surco occipital transverso – incisura preocciptal
CIRCUNVOLUCIONES: están separadas entre si por el: Surco intraparietal: surco poscentral Circunvolución poscentral: comprendida entre el surco central y el surco poscentral Lobulillo parietal superior: constituye la precuña Lobulillo parietal inferior: circunvolución supramarginal- angular
LOBULO TEMPORAL
El lóbulo temporal es uno de los seis lóbulos principales,de cada hemisferio del cerebro. Alberga la corteza primaria de la audición del cerebro; maneja el lenguaje auditivo y los sistemas de comprensión del habla. Además, desempeña un papel importante en tareas visuales complejas, como el reconocimiento de rostros. El lóbulo temporal se ocupa de varias funciones, incluido el lenguaje. Cuando se escucha música o se escucha hablar a alguien, esta región se encarga de descifrar la información. El procesamiento de información de audio y memoria auditiva se gestionan aquí. Es decir, recibe y procesa información procedente de los oídos. También contribuye al equilibrio, y regula ciertas emociones como la ansiedad, el placer y la ira. Giros temporales o Circunvoluciones Circunvolución temporal superior Artículo principal: Giro temporal superior También conocido como T1, este giro está limitado por arriba por la Cisura Lateral (Silvius), que lo separa del Lóbulo Parietal.
Circunvoluciónes temporales transversas Artículo principal: Giros temporales transversos Estos giros son pliegues (de paso) temporo-parietales profundos, transversos, ubicados horizontalmente dentro de la Cisura Lateral de Silvio. Son la superficie libre superior del lóbulo temporal. En ellos se localiza el área auditiva primaria (A1) aproximadamente en las antiguas áreas de Brodmann BA 41 y BA 42. Aquí se realiza la secuenciación y segmentación de los fonemas y su coherencia. En la cara lateral del giro temporal superior se localiza el área auditiva de asociación que se corresponde con la 22 de Brodmann (BA 22). Circunvolución temporal media l Artículo principal: Giro temporal medio Este giro denominado T2, se continúa por atrás con la circunvolución parietal media.^6 En el humano se encuentra dentro del Área de Brodmann 21 (BA 21). Circunvolución temporal inferior Artículo principal: Giro temporal inferior Llamada también T3 se continúa posteriormente con el giro fusiforme. Se extiende por la cara basal del hemisferio. Aquí se da el procesamiento visual asociado con la representación de características complejas de los objetos, como la forma global. Circunvolución temporal fusiforme Artículo principal: Giro fusiforme Se localiza en la zona central de la cara basal (inferior) del hemisferio. Aquí se encuentra el área de reconocimiento de rostro. Circunvolución parahipocampal Artículo principal: Giro parahipocampal Es el giro más interno (mesial) de la base del Lóbulo Temporal. LOBULO OCCIPITAL
Limitado surco parietoocipital – occipital transverso Circunvoluciones: primera – segunda- tercera- cuarta- quinta – sexta o cuña (surco calcarino: este separa la circunvolución lingual de la cuña)
anterior hasta el esplenio del cuerpo calloso, pasando por encima de la rodilla y del cuerpo de éste. Existe también un fascículo o tracto del cíngulo de sustancia blanca que subyace al córtex cingular y que establece conexiones de entrada y salida con la sustancia gris. Estos axones muchas veces ni empiezan ni acaban en el giro cingular, sino que establecen proyecciones entre corteza prefrontal y parahipocampal o entre los núcleos medios del rafe y el dorso del hipocampo. Se difrencian un área cingular anterior, un área posterior y un área retroesplenial, todas ellas en función de la morfología de la superficie cortical. RINENCEFALO Porción filogenéticamente antigua de los hemisferios cerebrales que incluye: el bulbo olfatorio y tracto, la sustancia anterior perforada, el girus subcalloso, el hipocampus, el uncus, la amígdala, el fornix y la comisura anterior. Las lesiones en estas estructuras pueden producir hiperactividad. a) CIRCUNVOLUCIÓN DENTADA Y FRIMBRIA DEL HIPOCAMPO
El labio medial del surco del hipocampo forma el límite medial del hipocampo y está constituido por circunvolución dentada (un cordón de sustancia gris), fimbria del hipocampo (una banda estrecha de sustancia blanca). Un fino surco, denominado surco fimbriodentado, separa apenas la fimbria del hipocampo de la circunvolución dentada. La circunvolución dentada y la fimbria del hipocampo constituyen, en esta región, el límite extremo de las sustancias gris y blanca del hemisferio cerebral. Sobre la circunvolución dentada, la pared hemisférica está únicamente constituida, hasta la cara anterior del diencéfalo, por el epitelio ependimario del ventrículo lateral. La fimbria del hipocampo termina anteriormente en la sustancia blanca del uncus y se continúa posteriormente por medio del pilar del fórnix (v. Fórnix y ventrículos laterales). La circunvolución dentada se confunde anteriormente con la sustancia gris del uncus, después de haber rodeado de inferior a superior la cara medial del uncus, sobre la cual protruye. Anteriormente, en la región del uncus, la circunvolución dentada adopta el nombre de estría diagonal, banda diagonal o cintilla diagonal. Posteriormente se separa de la fimbria y su superficie se vuelve regular; entonces se denomina circunvolución fasciolar. Ésta rodea el borde posterior o esplenio del cuerpo calloso y se continúa con las estrías longitudinales mediales. b) CIRCUNVOLUCIÓN INTRALÍMBICA. Cuando se levanta la circunvolución del cíngulo, se observa una lámina gris aplicada sobre el cuerpo calloso, denominada indusium griseum. El indusium griseum se confunde por su borde lateral con la corteza de la circunvolución del cíngulo; está limitado medialmente por un borde
medial blanco, la estría longitudinal medial. Sobre el indusium griseum se distinguen unos tractos grises denominados estrías longitudinales laterales. El indusium griseum y las estrías longitudinales laterales y medial se continúan posteriormente, en cada hemisferio, con la circunvolución fasciolar y la circunvolución dentada. Anteriormente, cada estría longitudinal medial rodea el extremo anterior del cuerpo calloso, adoptando el nombre de circunvolución paraterminal,después el de estría diagonal o cintilla diagonal, y finalmente el de circunvolución dentada en el extremo anterior de la circunvolución parahipocampal. Las circunvoluciones paraterminales limitan entre sí y con el quiasma óptico una parte supraóptica de la lámina terminal, fácil de romper con objeto de abrir el tercer ventrículo. La circunvolución dentada, la circunvolución fasciolar, la estría longitudinal medial,la circunvolución paraterminal y la estría diagonal se prolongan unas a otras y constituyenlos vestigios de una circunvolución atrofiada, circunscrita por el lóbulo límbico:la circunvolución intralímbica. c) TRACTO OLFATORIO Y BULBO OLFATORIO. SUSTANCIA PERFORADA ANTERIOR. El tracto olfatorio es un cordón blanco, en forma de prisma triangular, situado sobre la cara orbitaria del lóbulo frontal en el surco olfatorio. Anteriormente termina por medio de un abultamiento denominado bulbo olfatorio. El bulbo olfatorio reposa sobre la parte anterior y deprimida de la lámina cribosa del hueso etmoides y recibe los nervios olfatorios. Los tractos olfatorios se unen posteriormente a la parte orbitaria del lóbulo frontal por su extremo posterior abultado, denominado trígono olfatorio. Desde ese punto parten en sentido divergente dos haces blancos, que son las estrías olfatorias medial y lateral. La estría olfatoria medial termina en el extremo anterior de la circunvolución del cíngulo. La estría olfatoria lateral se dirige posterior y lateralmente, y se pierde en el extremo anterior de la circunvolución parahipocampal. Las estrías olfatorias constituyen los límites anteromedial y anterolateral de un espacio cuadrilátero de color gris, perforado por agujeros vasculares, que se denomina sustancia perforada anterior. El límite posteromedial de este espacio está formado por el tracto óptico; su límite posterolateral, recubierto por el borde medial del extremo anterior del lóbulo occipitotemporalmedial, corresponde al extremo medial del fondo del surco lateral. La sustancia perforada anterior está recorrida, de anterior a posterior y de medial a lateral, por un haz de sustancia blanca, conocido con el nombre de estría diagonal. La estría diagonal es inconstante, continúa la circunvolución paraterminal correspondiente y puede ser seguida hasta el extremo anterior de la circunvolución parahipocampal. Si la estría diagonal está ausente, la circunvolución paraterminal se pierde en la sustancia perforada anterior. También se describe en el tracto olfatorio una estría olfatoria media situada en la prolongación del tracto olfatorio. Dado que está cubierta por sustancia gris, se la denomina estría gris. El divertículo del hemisferio cerebral formado por el bulbo, el tracto y el trígono olfatorios constituye el rinencéfalo.
La cara superior del fórnix está unida sobre la línea media al borde inferior del septo pelúcido. A cada lado del septo pelúcido, esta cara contribuye a formar la pared inferior del asta frontal del ventrículo lateral. La cara inferior está cubierta por la tela coroidea del tercer ventrículo. El borde posterior o base del fórnix se adhiere al cuerpo calloso. Los bordes laterales, denominados tenias del fórnix, son delgados y están unidos lateralmente a la parte ventricular de la cara superior del tálamo por el epitelio ependimario, que constituye en esta región la pared de los ventrículos laterales. Al estudiar estos ventrículos y la tela coroidea del tercer ventrículo veremos cómo esta lámina epitelial está desplazada hacia la cavidad ventricular por los plexos coroideos de los ventrículos laterales, que siguen los bordes laterales de la tela coroidea del tercer ventrículo y sobresalen a cada lado del fórnix. COLUMNAS Y PILARES DEL FORNIX De los tres ángulos del fórnix parten cuatro cordones blancos: dos anteriores o columnas y dos posteriores o pilares del fórnix. Las columnas del fórnix son redondeadas y nacen de su ángulo anterior. Se dirigen primero en sentido anterior e inferiormente y divergen describiendo un ángulo muy agudo; rodean el extremo anterior del tálamo, con el cual limitan el agujero interventricular. Las columnas del fórnix descienden enseguida verticalmente sobre la pared anterior del tercer ventrículo y sobresalen en la cavidad ventricular posteriormente a la comisura anterior. Su huella se pierde sobre el suelo del ventrículo. Los pilares del fórnix son voluminosos y aplanados, y prolongan sus bordes laterales más allá de la base del fórnix (figs. 63 y 65). Descienden posteriormente al tálamo, al cual están unidos, al igual que las tenias del fórnix, por una lámina epitelial ependimaria que los plexos coroideos desplazan hacia la cavidad ventricular. Se desvían enseguida inferior y anteriormente y cada uno de ellos se continúa, sobre el suelo del asta temporal del ventrículo lateral, con el extremo posterior del hipocampo y de la fimbria del hipocampo. Septo pelucido
Formado por 2 láminas nerviosas Extienden desde la cara inferior del cuerpo calloso hasta cara superior del fornix En estas 2 láminas se encuentra la cavidad del septo pelucido Disgregación de células de la neuroglia
CARAS LATERALES
Planas y lisas
Pared media del ventrículo lateral
BORDE SUPERIOR
Convexo Unido a la cara inferior del cuerpo calloso
BORDE ANTEROINFERIOR
Convexo Rodilla del cuerpo calloso
BORDE POSTEROINFERIOR
Continuidad del fornix Origen de las columnas
ANGULO ANTERIOR
Rodilla del cuerpo calloso
ANGULO POSTERIOR AGUDO
Cuerpo calloso Fornix
ANGULO INFERIOR
Pico del cuerpo calloso Columnas del fornx Nucleo septal Separa el cuerpo del fornix
FISURA TRANSVERSA DEL CEREBRO
Separa los hemisferios cerebrales de las comisuras interhemisfericas También del diencefalo al mesencéfalo Forma en herradura Introduce ala piamadre Para formar la tela coroidea del 3 ventrículo y los plexos coroides de los ventrículos laterales
NÚCLEO CAUDADO: es inmediatamente lateral al tálamo, al cual se adhiere. Muy voluminoso en su extremo anterosuperior ( cabeza ) , el núcleo caudado disminuye progresivamente de grosor hacia su extremo inferior, denominado cola. El segmento intermedio entre la cabeza y la cola se conoce con el nombre de cuerpo del núcleo caudado. En el núcleo caudado se describen: a) dos caras, de las cuales una constituye la convexidad del anillo y es la cara libre o ventricular, mientras que la otra forma su concavidad y es la cara adherente; b) dos bordes, de los cuales uno es lateral y otro medial, y c) dos extremos. Cara ventricular. Está en relación con el ventrículo lateral y recubierta tan sólo por el epitelio ependimario. Esta cara puede dividirse en tres partes, que corresponden a los tres segmentos de la curva descrita por el núcleo caudado: superior, medio e inferior. Cara adherente. en relación con la parte de la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales denominada cápsula interna; ésta se sitúa lateralmente al tálamo y en continuidad inferior con el pie del pedúnculo cerebral. Borde medial. presenta relaciones diferentes en los tres segmentos del núcleo caudado. El borde medial del segmento superior bordea lateralmente la cara superior del tálamo. Un surco visible (talamoestriado) sobre el suelo del asta frontal del ventrículo lateral separa estos dos núcleos. Este surco está recorrido por tres formaciones superpuestas desde la superficie hacia la profundidad en el siguiente orden: la lámina córnea, lámina affixa, cuya función se explicará cuando se examine el desarrollo del prosencéfalo; un vaso, la vena talamoestriada superior, y la estría terminal_._ El borde medial del segmento medio se corresponde con el extremo posterior del tálamo. Está recorrido por la estría terminal. El segmento inferior está también bordeado por esta estría, que sigue el borde medial del núcleo caudado en toda su extensión hasta el cuerpo amigdalino. Borde lateral. Este borde forma superiormente el límite superior de la cápsula interna Extremo anterosuperior. El extremo anterior del núcleo caudado está muy próximo al del núcleo caudado del lado opuesto, del cual sólo está separado por el septo pelúcido. Extremo anteroinferior. El extremo inferior del núcleo caudado termina en el extremo anterior del asta temporal del ventrículo lateral, inmediatamente posterior al cuerpo amigdalino NÚCLEO LENTICULAR Situado lateralmente al núcleo caudado y al tálamo, pero es menos largo que el núcleo caudado, que lo rebasa anterior y posteriormente. Se extiende a lo largo de 5 cm aproximadamente.
Presenta: a) tres caras (lateral, superomedial e inferior); b) tres bordes, cuya orientación está determinada por la de las caras, y c) dos extremos, uno anterior y otro posterior. La cara lateral está separada de la corteza cerebral del lóbulo de la ínsula por una delgada capa de sustancia blanca. Ésta se divide en dos capas secundarias, denominadas cápsula externa y cápsula extrema, por medio de una lámina gris, el claustro. La cara superomedial corresponde en toda su extensión a la cápsula interna. Es oblicua inferior y medialmente en su parte media, y tiende a volverse vertical hacia sus dos extremos. La cara inferior se orienta directamente en sentido inferior. Está separada del techo del asta temporal del ventrículo lateral por una capa de sustancia nerviosa en la cual se distingue la cola del núcleo caudado. Los bordes superior e inferior son convexos y se unen con los dos extremos del núcleo lentiforme. El borde medial configura un ángulo obtuso que sobresale medialmente. Su extremo anterior está unido al extremo anterior del núcleo caudado por medio de un ancho puente de sustancia gris; el extremo anterior del putamen está asimismo unido al extremo de la cola del núcleo caudado por una lámina de sustancia gris denominada pedúnculo del núcleo lentiforme. CONFIGURACIÓN INTERNA DEL NÚCLEO LENTIFORME. Está dividido en tres segmentos por dos láminas verticales de sustancia blanca: las láminas medulares lateral y medial. De los tres segmentos, el lateral es el más voluminoso; presenta una coloración gris y es conocido con el nombre de putamen. Medialmente al putamen, los segmentos intermedio y medial forman el globo pálido. Cuerpo estriado y pálido. En este núcleo se distinguen dos partes: el paleoestriado o pálido y el neoestriado o simplemente estriado. El estriado comprende el núcleo caudado y el putamen del núcleo lentiforme. El pálido no es sino el globo pálido formado por los dos segmentos más mediales del propio núcleo lentiforme. CLAUSTRO. Al núcleo lentiforme se añade el claustro. Éste consiste en una delgada lámina de sustancia gris que se extiende verticalmente entre la corteza del lóbulo de la ínsula y la cara lateral del núcleo lentiforme; está comprendido entre dos capas de sustancia blanca: una lateral, que es la cápsula extrema, y otra medial, que es la cápsula externa. Las cápsulas extrema y externa separan el claustro de la sustancia gris del lóbulo de la ínsula lateralmente y de la cara lateral del núcleo lentiforme medialmente.
En un corte frontal que pasa por el extremo superior de los pedúnculos cerebelosos la cápsula interna está inclinada. Mientras que en un corte horizontal que pasa por el esplenio del cuerpo calloso la cápsula interna forma un ángulo abierto lateralmente llamado vértice del ángulo o rodilla de la cápsula interna. (organizador 2) La rodilla de la cápsula interna se divide en dos partes:
Brazo anterior comprendido entre la cabeza del núcleo caudado y la parte anterior de la cara superomedial del núcleo lentiforme
Brazo posterior limita medialmente por la cara lateral del tálamo y la región subtalámica, lateralmente por la parte posterior de la cara superomedial del núcleo lentiforme
Esta parte se denomina porciòn retrolentiforme o retrolenticular de la càpsula interna
La càpsula interna se prolonga posteriormente desde el extremo posterior del nùcleo lentiforme hasta el extremo posterior del tàlamo
La cápsula interna continúa inferiormente con el pie del pedúnculo cerebral, superiormente con el centro semioval. Las fibras nerviosas emergen de la cápsula interna hacia el centro semioval se irradian en forma de abanico constituyen la corona radiada. Inferiormente al núcleo lentiforme está una làmina de sustancia blanca separa la cola del núcleo caudado de la asta temporal del ventrículo lateral dicha làmina recibe el nombre de porción sublentiforme o sublenticular de la cápsula interna. En la porción sublentiforme anteriormente esta una masa de sustancia gris denominada sustancia innominada atravesada por fibras de la comisura anterior se dirigen al lóbulo temporal. La porción sublentiforme se encuentra separada del núcleo lentiforme por la asta lenticular y de la asta temporal por el pedúnculo inferomedial del tálamo este se extiende desde la parte anterior de la corteza del lóbulo temporal hasta el tálamo. Asta lenticular une el núcleo lentiforme con:
Al lóbulo temporal le corresponden las funciones auditivas, la comprensión del lenguaje, la memoria, aspectos emocionales de la conducta y la apreciación consciente del sentido del olfato.
Pacientes con una lesión unilateral izquierda de lóbulo temporal padecen ataques paroxísticos de impasibilidad (ausencias), conductas sin propósito (automatismos), alucinaciones olfativas, auditivas y del complejo visual, trastornos del estado de ánimo y la memoria (déjà vu). Habitualmente el daño en esta zona dará lugar a la aparición de Afasia de Wernicke, donde el lenguaje es fluido, pero contiene errores (parafasias) volviéndose en ocasiones incomprensible. No hay repetición y la comprensión está muy deteriorada.
Por último, el lóbulo occipital es el responsable de la percepción e interpretación visual.
En caso de lesión aparecerán alucinaciones visuales paroxísticas de naturaleza simple, como luces y colores (crisis parciales simples) y pérdida del campo visual contralateral (hemianopsia homónima contralateral).
Es importante no olvidar la interacción funcional de lóbulos-hemisferios , ya que lo habitual en la práctica clínica no es encontrarse síndromes puros, sino variabilidad inter e intralesiones e inter e intrapacientes.
Caso clínico Paciente de sexo masculino, 24 años de edad, 11 años de escolaridad, quien trabajaba como auxiliar de bodega, sufre TEC severo al ser golpeado con un adobe y herido por arma de fuego (recibió seis impactos en tórax). Ingresa al servicio de urgencias con Glasgow 8 (sin apertura ocular, sonidos incomprensibles y localiza estímulos dolorosos). Se le realiza traqueostomía y neurocirugía (esquirlectomía por fractura parietal izquierda deprimida, cierre de duramadre y hematoma extradural). Las dos primeras semanas estuvo en coma en cuidados intensivos y dos semanas más en hospitalización. Al alta, el paciente presentaba mutismo, síndrome amnésico, dificultad para la marcha, cambios comportamentales, principalmente agresividad y dependencia para las actividades básicas diarias y sin control de esfínteres. Los días siguientes presentó tres crisis convulsivas tónicoclónicas generalizadas, en un período de 15 días, que fueron tratadas con Carbamazepina 600mg, mientras que los cambios comportamentales se manejaron con Haloperidol En la evaluación neurológica realizada cinco meses después del TEC se encuentra un paciente con desorientación en tres esferas, labilidad afectiva, irritabilidad ocasional, alteración del sueño, no logra dormir bien y balanceo del tronco constante Durante el examen físico y la apreciación del estado mental, el paciente permanece sentado con balanceo de tronco, se encuentra la marcha alterada con aumento de la base de sustentación, pabellón auricular izquierdo reconstruído y hundimiento en cráneo temporoparietal izquierdo. Comprende algunas órdenes sencillas, no denomina los objetos. Se determina una afasia, amnesia y síndrome prefrontal como secuelas de TEC severo con daño axonal difuso. El tipo de patología neurológica de este paciente puede generar deterioro cognitivo y funcional significativo en la fase aguda y durante los primeros días posteriores al TEC, luego se espera una mejoría progresiva por la recuperación espontánea
En este caso se presentó esta situación, el aumento en el desempeño cognitivo del paciente se evidenció con el paso de las sesiones de rehabilitación neuropsicológica. Además de esto, se suma otra variable al proceso de intervención y es la edad, pues es uno de los factores que influye en la recuperación En cuanto al proceso de intervención, las habilidades lingüísticas fueron el primer foco en la terapia debido a su relevancia en el cuadro clínico el paciente presentó una mejoría progresiva en la fluidez verbal, tanto semántica como fonológica, en denominación, en comprensión, verbal, en lectura y escritura. Luego de la intervención del lenguaje se inició la estimulación de la atención, mediante el mecanismo de la restitución tal como se ha realizado anteriormente en el abordaje terapéutico de los trastornos atencionales Al final de la terapia el paciente presentó habilidades atencionales adecuadas. La memoria también se encontraba alterada, lo que es frecuente después del TEC y fue tratada haciendo uso de estrategias apoyadas en el mecanismo de sustitución tal como se ha sugerido en la literatura Las evaluaciones neuropsicológicas evidencian un cambio clínico en todas las funciones cognitivas, principalmente en aquellas que fueron intervenidas directamente como el lenguaje, la atención y la memoria. De igual forma la funcionalidad evolucionó favorablemente. El proceso de rehabilitación cognitiva demostró ser efectivo más allá de la recuperación espontánea en este paciente, puesto que mejoró sus procesos cognitivos y superó las dificultades en actividades de la vida diaria, confirmando una vez más que el paciente con daño cerebral traumático puede beneficiarse de una terapia neuropsicológica que implemente tanto ejercicios de papel y lápiz como tareas computarizadas. Estas actividades basadas en el mecanismo de restitución o reentrenamiento de la función cognitiva alterada, mejoraron el desempeño cognitivo del paciente.