Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Complicaciones Hemorrágicas en el Embarazo: Aborto, Enfermedad Trofoblástica, Apuntes de Ginecología

hemorragias del primer trimestre del embarazo

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 13/10/2021

Andres_Camilo_326
Andres_Camilo_326 🇨🇴

4

(1)

7 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COMPLICACIONES HEMORRAGICAS ASOCIADAS AL EMBARAZO
1) Hemorragias de la primera mitad del embarazo
2) Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
1) Hemorragias de la primera mitad del embarazo.
Las hemorragias asociadas con el embarazo son aquellas que se presentan en los
diferentes periodos del embarazo, sus complicaciones representan la tercera causa
de morbimortalidad y es la primera causa de mortalidad materna
Dentro de ellas, se encuentran:
Aborto
Enfermedad trofoblástica gestacional
Embarazo ectopico
ABORTO
Terminación de un embarazo antes de la semana 20 de gestación, cuando se
conoce la edad gestacional o se obtiene un fruto de la gestación de menos de 500
gramos.
Se caracteriza por hemorragia presente durante la primera mitad de la gestación,
acompañada de dolor hipogástrico que aumenta con la evolución de la dilatación
del cuello uterino.
Es un proceso que comienza con la amenaza de aborto y termina con la expulsión
parcial o total del contenido uterino. Solo 30% de todas las concepciones terminan
en nacidos vivos (y el riesgo de presentarlo es 12,3%), y es uno de los problemas
mas comunes en mujeres en edad reproductiva.
Puede presentarse como aborto temprano o tardío. Del 50-80% se presentan por
anomalias geneticas, seguido por 10-15% por anomalias endocrinas, el cervix
incompetente, implantacion de placenta anormal y separaciones corioamnioticas
son menos frecuentes.
Causas endocrinas:
-Defecto de fase lútea (Progesterona 5-25 ng)
-Deficiencia tiroidea
-Diabetes
-Andrógenos aumentados
-SOP: Riesgo de 25-40%
Enfermedades de la madre: Sdr Marfan, anemia falciforme, Ehler Danlos, Enf
Wilson, Disfibrinogenemias.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Complicaciones Hemorrágicas en el Embarazo: Aborto, Enfermedad Trofoblástica y más Apuntes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

COMPLICACIONES HEMORRAGICAS ASOCIADAS AL EMBARAZO

  1. Hemorragias de la primera mitad del embarazo
  2. Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
  3. Hemorragias de la primera mitad del embarazo. Las hemorragias asociadas con el embarazo son aquellas que se presentan en los diferentes periodos del embarazo, sus complicaciones representan la tercera causa de morbimortalidad y es la primera causa de mortalidad materna Dentro de ellas, se encuentran:
  • Aborto
  • Enfermedad trofoblástica gestacional
  • Embarazo ectopico ABORTO Terminación de un embarazo antes de la semana 20 de gestación, cuando se conoce la edad gestacional o se obtiene un fruto de la gestación de menos de 500 gramos. Se caracteriza por hemorragia presente durante la primera mitad de la gestación, acompañada de dolor hipogástrico que aumenta con la evolución de la dilatación del cuello uterino. Es un proceso que comienza con la amenaza de aborto y termina con la expulsión parcial o total del contenido uterino. Solo 30% de todas las concepciones terminan en nacidos vivos (y el riesgo de presentarlo es 12,3%), y es uno de los problemas mas comunes en mujeres en edad reproductiva. Puede presentarse como aborto temprano o tardío. Del 50-80% se presentan por anomalias geneticas, seguido por 10-15% por anomalias endocrinas, el cervix incompetente, implantacion de placenta anormal y separaciones corioamnioticas son menos frecuentes. Causas endocrinas: -Defecto de fase lútea (Progesterona 5-25 ng) -Deficiencia tiroidea -Diabetes -Andrógenos aumentados -SOP: Riesgo de 25-40% Enfermedades de la madre: Sdr Marfan, anemia falciforme, Ehler Danlos, Enf Wilson, Disfibrinogenemias.

Diagnóstico:

  • Historia clínica
  • Hallazgos en el examen pélvico
  • Los cambios en la actividad uterina, la intensidad de la hemorragia
  • Modificaciones del cuello uterino determinan la etapa del aborto.
  • Según la evolución del cuadro clínico, se clasifica:
  • Amenaza de aborto Hemorragia escasa de varios días de evolución, con dolor hipogástrico leve o moderado y cérvix cerrado (modificaciones cervicales) presencia de un embrión vivo. Manejo:
  • Ordenar reposo en cama por 48 horas.
  • Explicar la importancia de evitar el coito durante la actividad sexual
  • Hacer tratamiento médico de la causa y las enfermedades asociadas.Realizar control clínico a las 48 horas o antes si aumentan los signos y síntomas.
  • Aborto incompleto Se caracteriza por sangrado profuso, modificación del cérvix y expulsión de tejidos fetales, placentarios o líquido amniótico. Manejo:
  • Realizar control de signos vitales
  • Suspender la ingesta de alimentos, durante seis horas
  • Suministrar líquidos endovenosos
  • Suministrar analgésicos y uterotónicos para disminuir el sangrado, confirmado el diagnóstico.
  • Antibióticos profilácticos
  • Hacer evacuación uterina
  • Estudio histopatológico de todas las muestras obtenidas del manejo quirúrgico del aborto.
  • Aborto completo Cursa con la expulsión completa del embrión o el feto, placenta y membranas, con disminución posterior de la hemorragia y el dolor. Requiere solicitar ecografía transvaginal para establecer que la cavidad uterina se encuentra libre de restos ovulares y hacer seguimiento de los niveles de gonadotropina coriónica humana
  • Aborto retenido Aborto caracterizado por la retención, en la cavidad uterina, de un embrión o feto muerto (incluyendo el embarazo anembrionado) o la detención de la progresión normal del embarazo.

ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL

Grupo de alteraciones benignas y malignas de la gestación, se puede encontrar:

  • Proliferación en grados variables del trofoblasto.
  • Degeneración hidrópica de las vellosidades coriales.
  • Producción de hormona gonadotropina coriónica (HGC) cuantificable. La ETG se divide en lesiones molares (mola hidatidiforme, que puede ser completa, parcial, invasiva) y lesiones no molares (Tumor del sitio placentario, coriocarcinoma, lesiones miscelaneas (sitio placentario exagerado, nodulo o placa del sitio placentario) y otras lesiones. MOLA Masa neoplásica intrauterina a causa de una hiperplasia trofoblástica y por la tumefacción edematosa de las vellosidades coriónicas, su diámetro oscila entre 0, y 3 cm. Morfología de bandas y cúmulos de vesículas, que confieren aspecto de «racimos de uvas». Hay una mayor incidencia en:
  • Extremos de la vida reproductiva (adolescentes y en mayores de 40 años).
  • El nivel socioeconómico bajo
  • Dietas hipoproteicas, bajas en ácido fólico y carotenos,
  • Factores genéticos e imunológicos.
  • Antecedentes obstétricos (embarazos gemelares, abortos o molas previas)
  • Hábitos de tabaco
  • infertilidad
  • Etapa inicial de ETG hay pocas características que lo distingan de un embarazo normal.

El dx se sospecha según la historia clínica y los hallazgos en el examen pélvico. Diagnóstico de mola completa:

  • Sangrado vaginal en 97% de los casos
  • Útero de > tamaño en 50%,
  • Hiperémesis gravídica entre 14 - 30%
  • Preeclampsia entre 12 - 27%
  • Quistes teca luteínicos en 15%
  • Tirotoxicosis entre 1 - 10%
  • Expulsión de vesículas en 15% Se confirma por medio de:
  • Ecografía : evaluación de los anexos y visualización del contenido uterino
  • β HCG, en valores cuantitativos.
  • Estudios de extensión: (TGO, TGP) y fosfatasa alcalina.
  • Cuadro hemático: Recuento de plaquetas y (PT, PTT)
  • Radiografía de tórax Tratamiento:
  • Hospitalizar para confirmar la sospecha, se tiene en cuenta las condiciones del pte y se controlan SV, suspende VO, liquidos, informar el tipo de enf, iniciar soporte y correccion de trastornos asociados (anemia, alteración hidroelectrolítica, coagulopatía, alteraciones cardiorrespiratorias, preeclampsia)
  • Evacuación uterina (no usar oxitocina ni prostaglandinas, ni legrado a repetición (excepto en sospecha de restos ovulares confirmados por US o B HCG)
  • Histerectomía.
  • Estudio histopatológico y genético de los restos Control clínico:
  • Verificar la evacuación completa de la mola mediante examen clínico y ecografía
  • Controlar la hemorragia
  • Verificar la ausencia de metástasis pulmonares
  • Aplicar e inmunización anti D en toda paciente Rh -
  • Cuantificar los niveles de β HCG a las 48 horas
  • Iniciar un programa de salud sexual y reproductiva con énfasis en planificación ( mínimo 1año)
  • Proporcionar asesoría psiquiátrica, psicológica o por trabajo social, intrahospitalaria.
  • Consejería genética para las parejas.
  • Salida a la paciente, con información clara y concreta sobre la naturaleza de la mola Seguimiento: Seguimiento médico y por laboratorio, con cita de control a la semana siguiente con títulos cuantitativos de β HCG y resultados de patología.

En general se sospecha en pacientes con hemorragia, dolor, amenorrea, masa anexial, con BHCG positiva, progesterona (mayor 1500), ecografia transvaginal, laparoscopia, biopsia endometrial y culdocentesis. Siempre que se realice tto médico se debe hacer seguimiento con títulos seriados semanales de βHCG, y ante la persistencia de tejido trofoblástico activo se debe iniciar tratamiento con metotrexate o evacuación quirúrgica según la localización del mismo. Tratamiento quirurgico Es de eleccion cuando hay:

  • Ruptura
  • Hipotensión
  • Anemia
  • Dolor persistente > a 24 horas
  • Diámetro del saco gestacional > de 4cm por ultrasonido Tipos de intervenciones: Se hace laparoscopica cuando hay embarazo tubarico con inestabilidad hemodinamica Laparotomia en pacientes con inestabilidad hemodinámica, cirujano con poca experiencia ó carencia de equipos para una video laparoscopia operatori. En embarazo ectopico no roto con trompa contralateral sana y paridad satisfecha se hace salpingectomia conservadora de ovaria, si hay ausencia o patologia de trompa contralateral y deseo de mas embarazos se hacen tecnicas microquirurgicas Embarazo ampular: Salpingostomía lineal para evacuación y hemostasia, (vía laparoscópica) Embarazo infundibular: Extracción de la trompa o preservar la porción sana de la trompa con miras a plastia posterior Embarazo istmico: Resección segmentaria y reanastomosis primaria o, posterior, o evacuación por salpingostomía lineal y posponer anastomosis. Embarazo intersticial: Extirpación quirúrgica, con sección en cuña de una porción del miometrio. Salpingectomía, conservando el ovario. Embarazo tubarico roto: Laparotomía de urgencia para detener la hemorragia interna. salpingectomía y intentando conservar el ovario. Solo si el ovario está comprometido está indicada la ooforectomía parcial o total. Embarazo ectópico cervial: Metotrexate, si falla se hace evacuación por raspado; y si hay hemostasia inadecuada se puede necesitar histerectomía abdominal total, embolización o ligadura de hipogástricas. Embarazo ectopico abdominal: Laparotomía y extracción del feto. Si la placenta esta insertada en un órgano no vital no se debe intentar desprenderla por el sangrado que produce y se debe a extirpar el órgano con la placenta in situ, si se implanta en colon, intestino delgado u otro órgano vital, se debe seccionar el cordón.

Tto medico: Metotrexate es el tratamiento primario en centros de alta complejidad, porque se requiere seguimiento clínico estricto, con determinación semanal de ßHGC (objetivo < 0.5 mUI/mL) Algunas contraindicaciones para tratamiento con metotrexate son:

  • Disfunción hepática (TGO mas del doble )
  • Enfermedad renal, creatinina > 1.5 mg/dL
  • Ulcera péptica activa
  • Discrasia sanguínea, Leu < 3.000, plaquetas <100.
  • Pobre cumplimiento terapéutico
  • Actividad cardíaca fetal