Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hemorroides: Diagnóstico, Tratamiento y Complicaciones, Apuntes de Cirugía General

Este documento proporciona una descripción detallada sobre las hemorroides, incluyendo su anatomía, clasificación, diagnóstico y diferentes tratamientos, tanto paliativos como quirúrgicos. Abarca temas como los síntomas característicos, los exámenes de diagnóstico, los remedios caseros, los medicamentos y las técnicas quirúrgicas más comunes para la extirpación de las hemorroides. Además, se mencionan las posibles complicaciones que pueden surgir, como la anemia o la hemorroide estrangulada. Este documento sería de gran utilidad para estudiantes de medicina, enfermería o ciencias de la salud que deseen profundizar en el conocimiento de esta patología gastrointestinal.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 15/05/2024

candela-grisoglio
candela-grisoglio 🇦🇷

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hemorroides: Diagnóstico, Tratamiento y Complicaciones y más Apuntes en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

Hemorroides

Las hemorroides son vasos dilatados del plexo hemorroidal, que consisten en una red de vasos sanguíneos que se disponen a modo de “cojines”, y que se localizan en el interior o en el margen externo del canal anal. Este sistema venoso cuenta con seis ramas principales y se divide en una parte interna o superior y en otra parte externa o inferior. Su disposición permite un cierre o sellado del canal anal, por lo que se les ha implicado en cierta medida en la continencia fecal. Además, durante la defecación, se hinchan de sangre y protegen el canal anal acolchándolo, volviendo a la normalidad cuando aquella finaliza. El aumento de presión en las venas de la zona anorrectal causa hemorroides. ANATOMÍA (ANEXO 1, Imagen 1 y 2) Las hemorroides pueden ser externas o internas. Las hemorroides externas se localizan debajo de la línea dentada y están cubiertas de epitelio escamoso, pueden trombosarse, lo que provoca una hinchazón púrpura, dolorosa. Rara vez, se ulceran y causan hemorragias menores. La higiene de la región anal puede resultar difícil. Las hemorroides internas se localizan por encima de la línea dentada y están revestidas de mucosa rectal. Por lo general, las hemorroides se localizan en las zonas anterior derecha, posterior derecha y lateral izquierda. Se observan en adultos y niños. Se manifiestan por hemorragia después de la defecación. Las hemorroides mixtas son cuando coexisten ambos dos. El recto está vascularizado por la arteria rectal superior (rama de la arteria mesentérica inferior), arteria rectal media (rama de la arteria ilíaca interna) y la arteria rectal inferior (rama de la arteria pudenda interna que proviene de la arteria ilíaca interna) El recto, como el resto del intestino grueso, recibe inervación intrínseca y extrínseca. La intrínseca está constituida por una densa red de células y fibras nerviosas que forman el plexo mientérico (plexo de Auerbach) y el plexo submucoso (plexo de Meissner). Clasificación de las hemorroides (Anexo 2) Las hemorroides se clasifican en base a las hemorroides internas, no a las externas. Distinguimos 4 tipos diferentes: Grado I: sangrado con la deposición, dilatación de los paquetes hemorroidales internos (sin llegar a salirse); provocan picor y sensación de peso. Grado II: prolapso de las hemorroides al exterior en la deposición, pero después vuelven a su posición. Provocan picor y sensación de ocupación en el recto. Grado III: sangrado, prolapso en la deposición; el paciente debe ayudarse para introducirlas con presión manual, papel higiénico o sentándose sobre algo duro tras ir al baño. Causan picor, dolor y, a veces, manchado de la ropa interior.

Medicamentos Si las hemorroides solo te producen malestar leve, tu médico podría sugerirte cremas, ungüentos, supositorios o almohadillas de venta libre. Estos productos contienen ingredientes como el hamamelis, o hidrocortisona y lidocaína, que pueden aliviar temporalmente el dolor y la comezón. COMPLICACIONES Las complicaciones de las hemorroides son raras, pero incluyen lo siguiente: ● Anemia. En raras ocasiones, la pérdida crónica de sangre a causa de las hemorroides puede causar anemia, en la cual no tienes suficientes glóbulos rojos saludables para transportar oxígeno a las células. ● Hemorroide estrangulada. Si se interrumpe el suministro de sangre a una hemorroide interna, la hemorroide puede ser "estrangulada", lo que puede causar dolor extremo. ● Coágulo sanguíneo. Ocasionalmente, se puede formar un coágulo en una hemorroide (hemorroide trombosada). Aunque no es peligroso, puede ser extremadamente doloroso y a veces necesita ser punzado y drenado. TRATAMIENTOS Para remover las hemorroides internas o externas, puede ser necesario realizar una cirugía, la cual está indicada en aquellos pacientes que después de haber realizado un tratamiento con medicamento y una dieta adecuada, mantienen dolor, malestar, comezón y sangrado, especialmente al evacuar. Existen varias técnicas para remover las hemorroides, siendo la más común la técnica tradicional llamada hemorroidectomía, la recuperación demora entre 1 semana y 1 mes, siendo necesario permanecer hospitalizado alrededor de 2 días y mantener una buena higiene de la región íntima durante el tiempo de recuperación. Algunas técnicas para extirpar las hemorroides internas o externas pueden ser:

  1. Hemorroidectomía La hemorroidectomía es la cirugía más común en la que se extirpan las hemorroides a través de un corte en la piel. Este procedimiento es muy utilizado para retirar las hemorroides de grado 3 y 4.
  2. Técnica por THD Esta técnica conocida como desarterialización hemorroidal transanal, se realiza sin cortes y consiste en la sutura de los vasos sanguíneos que transportan sangre hacia la hemorroide, siendo un método común en los grados 2, 3 y 4.
  3. Técnica PPH La técnica por PPH es conocida por hemorroidopexia con engrapadora circular, que es una forma de extirpar las hemorroides a través de un anillo que aprieta la hemorroide y causa

la muerte de las células, siendo un procedimiento que no necesita suturas, es menos dolorosa y se realiza en hemorroides internas de grado 3 y 4 y de pequeño tamaño.

  1. Ligadura con banda elástica Este es un tratamiento donde se aplica una pequeña banda elástica en la base de la hemorroide, lo que va a interrumpir el transporte de sangre y provocar su muerte, siendo común en el tratamiento de las hemorroides de grado 2 y 3.
  2. Escleroterapia En esta técnica se inyecta en los vasos de las hemorroides un producto que provoca la muerte de los tejidos, siendo utilizado para el Además de esto, también existen otros métodos que pueden ser utilizados para remover las hemorroides como la fotocoagulación infrarroja, crioterapia y láser. La técnica a ser utilizada dependerá del tipo y del grado de hemorroide que se pretende tratar. Conozca más sobre la escleroterapia y sus posibles efectos secundarios.
  3. Coagulación infrarroja La coagulación infrarroja normalmente produce una leve molestia, sin embargo, tiene pocos efectos colaterales. En la mayoría de los casos, las cirugías para remover las hemorroides se realizan con anestesia general y requiere que el paciente se mantenga hospitalizado durante 2 días. Para eliminar las hemorroides, el proctólogo debe elegir la técnica más indicada para cada caso, porque varían dependiendo del tipo de hemorroide que el paciente posee. 7.Tamis es una técnica minimo invasiva, se utiliza un gelport que se usa para colocar una cámara, un trocar de laparo y la óptica. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Hemorroidectomía Está indicado casi exclusivamente en las hemorroides internas o mixtas. Indicaciones: ● Hemorroides Grado III. ● Hemorroides Grado II, cuando fracasa el tratamiento médico. ● Hemorroides Grado I, asociadas a otras enfermedades ano-rectales (Fisuras, fístulas, papilitis y otras). Tratamiento preoperatorio: ● Dieta líquida hasta 6 horas antes de la operación. ● Rasurar el periné, las regiones glúteas y lumbosacra, inmediatamente antes de su traslado al salón de operaciones. ● Administrar 2 enemas evacuantes la noche previa a la operación. Tratamiento postoperatorio: a. Reposo en cama en posición indiferente, las primeras 18 horas. b. Analgésicos. c. Dieta líquida o blanda después de las 6 horas. d. Retirada de las gasas del recto y dieta libre a las 24 horas.

MOBILIARIO

◆ Lámpara quirúrgica (cialitica). ◆ Camilla de quirófano. ◆ Equipo de anestesia automático con monitorización de gases y respirador. ◆ Monitor multiparamétrico, (E.C.G. y presión arterial no invasiva). ◆ Unidad de aspiración. ◆ Consola de electrobisturí y placa a paciente. ◆ Mesas de instrumental. ◆ Monitor desfibrilador (su número será función de la distribución o posición física de las salas de quirófano). ◆ Lebrillo para conteo de gasas. INSUMOS ● Guantes estériles. ● Camisolines. ● Gasas ● Jeringa. ● Frasco de anatomía patológica. MESA DE INSTRUMENTAL -2 potes uno antiséptico, anestesia. -Pinza hisopo. -Mango de bisturi N ° 4 corto, hoja 23,24. -Mango de bisturi N° 3 corto, hoja 11,15. -4 pinzas backhaus. -2 pinzas doyen de 2° campo. -1 tijera metzembaum corta. -1 tijera mayo curva. -1 pinzas dientecillos. -1 pinza disección. -1 pinza diente de ratón. -2 pinzas allis. -2 pinzas aro. -2 pinzas gregoire. -8 pinzas kocher rectas cortas. -6 pinzas halsted curvas. -2 portaagujas

  • 2 separadores farabeuf angostos. -Anoscopio de media caña o separador bivalvo. -Estilete

-Sonda acanalada. -Vaselina sólida para el anoscopio. -Suturas: Poliglactina 910 o acido poliglicolico 2-0 o 3-0. Catgut cromico 0. -Colageno natural absorbible de contacto local (spongostan). INSTRUMENTAL ESPECÍFICO -Pinzas allis.(Anexo 4) -Anoscopio de media caña.(Anexo 5, Imagen 1 y 2) ANEXOS Anexo 1 Imagen 1 Imagen 2 Anexo 2 Anexo 3