


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información detallada sobre la vacunación contra la hepatitis a y b, incluyendo su epidemiología, el virus, la transmisión, factores de riesgo, incubación, clínica, diagnóstico, tratamiento y prevención. Además, se discuten las diferencias entre la hepatitis aguda y crónica, así como los objetivos del tratamiento.
Qué aprenderás
Tipo: Diapositivas
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La vacunación contra hepatitis A Y B inicio en el siglo xx con lo que ha disminuido la incidencia de estas dos infecciones. HEPATITIS A Epidemiologia: vacuna inicia en 1995 y las infecciones son raras en EU Virus hepatitis A: virus ADN, sin envoltura, genero hepatovirus, humanos son el único huésped, tolera pH bajos y calor elevado, vive fuera del cuerpo humano por meses por eso es fácil la transmisión y explica también que la vacunación y la higiene son importante para disminuir los reservorios. Transmisión y ciclo de vida: transmisión fecal oral, la propagación aumenta por la mala higiene (falta o mal lavado de manos después de ir al baño, cambiar pañales, antes y durante la preparación de alimentos). Virus muere con la cocción adecuada a 185F por un minuto. Al ingresar al cuerpo sobrevive en el estómago lo viriones llegan al hígado por la circulación portal, se replican dentro de los hepatocitos y se libera por los conductos biliares; entrando en el ciclo entero hepático hasta que se neutraliza por Ac. Factores de riesgo: vivir o viajar a lugares de saneamiento deficiente, contacto con personas con hepatitis A, contacto sexual con personas con VHA, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Cualquier persona que se enfrente a estos factores de riesgo debe vacunarse. Incubación : 15-50 días, promedio 28 días. La eliminación del virus por heces inicia 2 semanas antes de iniciar los síntomas y continua eliminándolo en el periodo sintomático y deja de eliminarlo cuando se resuelven los síntomas, en los bebes lo siguen eliminando hasta 5 meses después desaparecer los síntomas (importante fuente de transmisión sobre todo porque necesitan de un cuidador para el cambio de pañales y aseo) Clínica: síntomas inespecíficos (fatiga, fiebre, nauseas, vomito, anorexia, dolor abdominal) e ictericia. Los niños y bebes pueden ser asintomáticos. La enfermedad puede ir desde ser asintomática hasta una insuficiencia hepática fulminantes (rara) diagnóstico: clínico (sospecha clínica es en un paciente no vacunado con exposición reciente al VHA o participación en comportamientos de alto riesgo y síntomas). La evaluación se puede completar con función hepática (bilirrubinas, fosfatasa alcalina, AST, ALT, tiempos de coagulación, INR, albumina) IgM para VHA que se positivista 5 días después de la enfermedad y desaparece al poco tiempo de pasar la enfermedad. Hepatitis agudaALT más alta que la AST Aumento de bilirrubina total a expensa de la directa Aumento de fosfatasa alcalina Hepatitis por VHA positivo lo anterior más IgM anti VHA positivo tratamiento: sintomático y educación para evitar transmisión ( no ir a la escuela, lavarse las manos) hasta que la fiebre e ictericia pasen prevención : vacunación en niños o personas con factores de riesgo(confiere inmunidad durante 25 años en adultos y hasta 20 años en niños) y lavado de manos. La vacuna puede recibirla si lo desean o si no están seguros de su historial de vacunación HEPATITIS B epidemiologia: vacuna 1991, tiene más posibilidades de ser asintomático y convertirse en enfermedad crónica teniendo implicaciones en la salud a largo plazo
virus: virus ADN, tiene envoltura, familia hepadnaviridae, es el virus ADN más pequeño, ADN circular bicatenario, se replica en hepatocitos y causa disfunción. Transmisión: vía percutánea o mucosa, cuando la sangre, el semen o los fluidos vaginales ingresan al cuerpo de una persona no infectada. La transmisión también puede ser vertical Factores de riesgo: relaciones sexuales, compartir agujas, la sangre de una persona infectada ingresa por heridas o superficie mucosa. Incubación: 45-180 días. HBsAg se detecta 30-60 días después de la exposición. Screening: mujeres en embarazo, hijos de mujeres con VHB deben ser vacunados al nacimiento, seguida de dos dosis más y recibir Ig anti HB 12 horas después del nacimiento. Para disminuir la transmisión vertical se usa telbivudina y el tenofovir son de categoría B durante el último trimestre. Prevención: vacunación desde el nacimiento, vacunación en personas con factores de riesgo (Protección por la vacuna dura 20 años), revacunar a los pacientes en hemodiálisis cuando su título de anti-HBs disminuya a menos de 10 mUI / ml al igual que en inmunocomprometidos. CUADRO AGUDO Clínica: síntomas similares HA (fiebre, malestar general, dolor abdominal, náuseas, vómitos y síntomas similares a los gripales). La ictericia es infrecuente en niños pequeños solo esta el 10%, es frecuente en niños grandes y adultos. 50% es asintomática. Paraclínicos son similares a HA pero la bilirrubina esta normal si no hay ictericia y las transaminasas vuelven a la normalidad 4 meses después de la infección aguda. Se tiene que pedir anticuerpos para HA y HB (porque la clínica es similar) Infección aguda HBsAg +, IgM anti HBc + El tratamiento es sintomático. CUADRO CRONICO La HB agudo es similar a VHA agudo pero la verdadera morbilidad es cuando se transforma a una infección crónica. La transformación depende de la edad de infección, siendo más riesgoso en: la etapa perinatal 90% se transforman 1-5 años 25-50% se transforman >6 años solo el 10% se transforma Definición: HBsAg positivo por más de 6 meses (las personas que eliminan el virus lo hacen 15 semanas después de la infección, cosa que no sucede en el cuadro crónico) y con este aumento el riesgo de enfermedad hepática crónica (cirrosis, carcinoma hepatocelular). Los objetivos del tto van encaminados a reducir la replicación del virus y el daño hepático. NOTA: El HBeAg indica alta replicación pero los paciente forman anti HBe cuando empiezan a eliminar el virus, la cirrosis hepática se relaciona con la respuesta inmune y los niveles altos de ALT se correlacionan con una alta respuesta inmune independiente de la carga. Fases: tienen implicación en el tratamiento y no necesariamente ocurren en orden.
Prueba más esencial, si es positivo el paciente tiene infección actual sea aguda o crónica y además indica que el paciente es infeccioso. Es positivo durante 4-15 semanas si no hay infeccion cronica. un HBsAg positivo siempre estará acompañado por un anti-HBc positivo y el valor anti-HBs será negativo (es un marcador de inmunidad)