


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La hermeneutica desde la perspectiva de Bauman y Taylor
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Epistemología de las Ciencias Sociales Trabajo práctico Nº3 "Hermenéutica" Alumnas
1 - Las ciencias sociales a lo largo del Siglo XIX y parte del Siglo XX estuvieron a la sombra de los triunfos de las ciencias naturales. Estas últimas se encontraban enfocadas en que la "comprensión" de los fenómenos terminaría por ser la "explicación". Sin el significado en el sentido de propósito, la "comprensión", es decir, la captación intelectual de la lógica de los fenómenos, era lo mismo que la "explicación", es decir, que la demostración de las reglas generales y las condiciones específicas que hacen inevitable que tal fenómeno suceda. Es decir, las ciencias naturales no se basan en la explicación de lo social como lo divino, la intencionalidad, y los motivos de la acción, sino que hablaban en la medida de lo que debía suceder. Esto era un desafío para la hermenéutica ya que la misma pensaba que los fenómenos sociales se encuentran ligados a los sujetos y que los mismos no podían ser explicados a través de su mera explicación, sino que, a través de la intencionalidad del autor, las ciencias naturales generaban una duda en la legitimidad a la hora de que en el estudio de los fenómenos sociales haya una precisión y exactitud en la ciencia. El desafío que se presentaba a la hermenéutica ante la idea de que las ciencias sociales habrían podido estar a la altura de los estándares de la lógica y la autoridad de las ciencias naturales radica en dos problemas: el del consenso y el de la verdad. Debían lograr que el consenso y su estándar de verdad en la interpretación del sentido, alcanzara un grado comparable al que se había logrado en el estudio de la naturaleza. 2 - Para el autor, la tradición intelectual francesa en ciencias sociales, entre ellos Comte y Durkheim no tuvieron en cuenta las características de la realidad social condicionada por el carácter subjetivo de la acción social, y las indiferencias de la investigación. Al pensar a los hechos sociales como cosas, tal como los consideraba Durkheim, concluyó que se podían estudiar los fenómenos sociales sin tener en cuenta el proceso de un producto social, más cercano a considerar cómo se consideraban a las ciencias naturales. Por ende, la tradición intelectual alemana se encontraba muy cercana a las actividades y el papel de la hermenéutica, y al desarrollo de las mismas. Marx, Weber, y Mannheim, si bien todos tienen planteamientos diferentes, coinciden en el hecho de que las condiciones sociales no existen en el pasado de la interpretación, sino a través de la historia. Uno de los autores que ha seguido esta tradición es Marx que ha adaptado la teoría de Hegel a su teoría, en la cual se debe comprender la historia como un problema sociológico. Weber, por su parte, ha logrado la unidad de objetividad y subjetividad de la comprensión donde se observan en la racionalidad. Y, por último, Mannheim, concluyó que la parcialidad, distorsión y contención como rasgos universales del conocimiento social, para él existe un consenso en la sociedad, pero no por la racionalidad de la misma sino por sus intelectuales. Las ideas de la hermenéutica concluyen a lo largo del siglo XIX con Dilthey, desarrollando la comprensión histórica propuesta por Hegel. Otros autores como Husserl, quien ha estudiado acerca de los sentidos del actor en base de su subjetividad trascendental, y Parsons quien también ha querido estudiar lo trascendental en la acción, incluyendo a la sociedad y al sistema cultural. 3 - Cuando hacen mención a la noción de círculo hermenéutico significa que la comprensión nunca es un proceso lineal, sino más bien dentro de la hermenéutica puede proceder por círculos. Ya que es un proceso que siempre se va desarrollando y profundizando, es difícil comprender cuál de las recapitulaciones es la final, ya que a medida que se va profundizando la comprensión acerca de algo también se va modificando el conocimiento previo que tengamos de eso. El círculo hermenéutico es necesario, ya que la dificultad se origina en el hecho de considerar como específico el estudio social, al presentar las esencias "comprensivas" cuyos problemas son desconocidos para las ciencias basadas en la mera "explicación".
7 - La hermenéutica surge en las ciencias sociales como un método opuesto al positivismo y buscará comprender las significaciones en la vida social, debe tener en cuenta ciertos elementos, tales como: el rescate del propósito, de la intención, de la singular configuración del pensamiento y los sentimientos que preceden al fenómeno social y sólo alcanzan su manifestación, imperfecta e incompleta, en la evidencia de las consecuencias de la acción. De esta manera se entenderá que la comprensión de un acto humano debe ser buscado en el sentido que le confiere la intención del actor. Su objetivo final será comprender e interpretar. 8 - Luego de la lectura del texto " Merecer la escuela. Fronteras en una escuela secundaria de sectores populares ” del libro “Experiencias juveniles de la desigualdad" , llegamos a concluir que es una investigación realizada desde un enfoque hermenéutico, debido a que uno de los objetivos que propone la autora son acerca de las percepciones que tienen docentes y estudiantes sobre la educación, como también busca ver las representaciones sociales en la educación. Es importante tener en cuenta que se da en un momento histórico determinado que nos ayuda a comprender las acciones, sensaciones, pensamientos que tienen los sujetos en ese contexto histórico de desigualdad. Lo que se está tratando de hacer en esta investigación es la interpretación de las prácticas en un proceso educativo pensado como un hecho cultural, es por eso también que la hermenéutica se encuentra presente.