

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apunte de la hernia hiatal de la GPC
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Cuadro clínico
Tipo I Deslizantes Más comunes, representan 95% de los casos. Hay debilidad y elongación de las estructuras frenoesofágicas que mantienen en localización abdominal la unión gastroesofágica, con su consecuente migración hacia tórax. Tipo II Paraesofágicas Presencia de saco herniario, contiene el fundus gástrico, se localiza entre las 12 y 4 horas del hiato esofágico en su visión abdominal. Ocurre por debilidad de membrana pleuroperitoneal, permite que pared anterior del estómago se hernie hacia el espacio virtual que existe entre el esófago y el ligamento frenoesofágico, se asocia a preservación de la unión gastroesofágica en territorio abdominal. Tipo III Mixtas Hay características de la tipo I y II. Son más comunes entre aquellas que se catalogan como paraesofágicas Tipo IV Complejas Migración intratorácica de cualquier otro órgano intraabdominal. Considerada la expresión máxima de los defectos II y III asociados a un aumento de la presión intraabdominal No hay presentación clínica única Espectro clínico amplio, incluye pacientes asintomáticos, con síntomas inespecíficos, esofágicos o síntomas típicos de reflujo Ausencia completa de síntomas o de síntomas típicos de ERGE no excluye la posibilidad de la existencia de hernia paraesofágica Px. de edad avanzada pueden tener síntomas tanto por compresión del esófago por estómago, como por trastornos de motilidad asociados a la edad Síntomas asociados: Pirosis Regurgitación Dolor torácico posprandial Disfagia Saciedad temprana Dolor torácico Síndrome anémico
Requiere alta sospecha clínica Serie esofágica duodenal tiene alta sensibilidad para diagnóstico inicial Endoscopia se puede encontrar: esofagitis, estenosis esofágica, deformidad gástrica, imposibilidad para el paso al duodeno o inaccesibilidad al fondo gástrico Abordaje diagnóstico: Estudio radiológico contrastado con bario para confirmar el diagnóstico Endoscopia de tubo digestivo alto para detectar lesiones asociadas a la hernia paraesofágica Manometría esofágica preoperatoria para determinar el tipo de procedimiento quirúrgico a realizar
Pacientes asintomáticos: manejo expectante, con vigilancia estrecha Pacientes con síntomas moderados a severos, es indiscutible el tx. quirúrgico
Se recomienda a largo plazo para determinar respuesta clínica y esofagograma o serie esofagogastroduodenal anualmente, aun en pacientes asintomáticos, para detectar una probable recurrencia. Ante recurrencia sintomática, sobre todo en pacientes de edad avanzada, se recomienda intentar control sintomático con tratamiento médico, en caso de no haber respuesta valorar reintervención quirúrgica