Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HERNIAS INGUINALES, RESUMEN SCHWARTZ, Apuntes de Cirugía General

RESUMEN DE CAPITULO DE HERNIAS INGUINALES

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 04/12/2018

ileana-tissot
ileana-tissot 🇲🇽

4.6

(10)

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HERNIA INGUINAL
Epidemiología
75% de las hernias de la pared abdominal.
>
En mujeres es más común que la hernia femoral, es más común la
indirecta.
Unilateral: originadas en el lado derecho, un 33% desarrolla una
contralateral después de una reparación.
22% tiene una hernia contralat oculta en una laparoscopia.
Incidencia en es bimodal
1 año y después de los 40 años.
Etiología
Adquirido o congénito
En la edad adulta es un defecto adq de la pared.
FR: debilidad de musculatura de pared abd, actividad
física extenuante.
Congénitas están presentes en la mayoría de los pediatras, es un
trastorno del desarrollo normal.
Descenso de los testis de la cavidad abd al escroto en el 3er trimestre
El gubernáculo baja primero junto con un divertículo de peritoneo, que protruyen. por el conducto inguinal y dan
origen al proceso vaginal
El proceso vaginal se cierra a las 36-40 semanas y se elimina la abertura peritoneal al nivel del anillo inguinal interno
(profundo)
La falta del cierre del peritoneo causa un proceso vaginal permeable (PPV) y esto es la causa de la de
incidencia de hernias indirectas en los prematuros. Que exista un PPV no es
indicación de hernia inguinal (12% de incidencia de PPV)
El proceso vaginal continua cerrándose con el crecimiento, el los primeros meses.
FR:
Varones obesos 50% riesgo.
Sobrepeso 80%
de colágeno I a III
de densidad de bras de colágeno con degradación de las
mismas.
Colagenopatías: riesgo
Osteogenesis imperfecta, cutis laxa, ehlers danlos, Hurler-hunter, Marfan,
Luxacion congénita de cadera, 0 2 5 1PKD, def de antitripsina 1, Williams, Sx
de insensibilidad a androgenos, Robinow, Peroné helicoidal, Sx de Alport,
Sx de camptodactilia de Tel Hashomer, Leriche, Feminization testicular,
Mayer-Rokitansky-Mayer-Kuster, Goldenhar, Gerhardt, Menkes, Kawasaki,
Pfannenstiel, Beckwith-Wiedemann, Rubinstein-Taybi, Alopecia-fotofobia.
Anatomía
Conducto inguinal: 4-6 cm de longitud, en la porcion anteroinferior del hueco pelvico
Forma de cono:
Base: borde superolateral de la cavidad pélvica, el vértice dirigido inferomedial hacia la sínsis del pubis.
Inicia en la región intraabd , en la porción profunda de la pared abd, el cordón espermático pasa a
través del hiato en la fascia transversplialis. ( es el ligamento redondo)
Este oricio es el anillo inguinal interno o profundo.
El conducto termina en la cara supercial de los músculos de la pared abd, en el anillo inguinal supercial o externo,
que es donde el cordón espermático cruza el defecto en la porción interna de la aponeurosis del músculo oblicuo
externo.
El peritoneo parietal cubre la porción intraabd del cordón espermático y el anillo interno
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HERNIAS INGUINALES, RESUMEN SCHWARTZ y más Apuntes en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

HERNIA INGUINAL

Epidemiología

• 75% de las hernias de la pared abdominal.

• En mujeres es más común que la hernia femoral, es más común la

indirecta.

• Unilateral: originadas en el lado derecho, un 33% desarrolla una

contralateral después de una reparación.

• 22% tiene una hernia contralat oculta en una laparoscopia.

• Incidencia en ♂ es bimodal

• 1 año y después de los 40 años.

Etiología

• Adquirido o congénito

• En la edad adulta es un defecto adq de la pared.

• FR: debilidad de musculatura de pared abd, actividad

física extenuante.

• Congénitas están presentes en la mayoría de los pediatras, es un

trastorno del desarrollo normal.

• Descenso de los testis de la cavidad abd al escroto en el 3er trimestre

• El gubernáculo baja primero junto con un divertículo de peritoneo, que protruyen. por el conducto inguinal y dan

origen al proceso vaginal

• El proceso vaginal se cierra a las 36-40 semanas y se elimina la abertura peritoneal al nivel del anillo inguinal interno

(profundo)

• La falta del cierre del peritoneo causa un proceso vaginal permeable (PPV) y esto es la causa de la ⇡ de

incidencia de hernias indirectas en los prematuros. Que exista un PPV no es indicación de hernia inguinal ( 12% de incidencia de PPV )

• El proceso vaginal continua cerrándose con el crecimiento, el los primeros meses.

• FR:

• Varones obesos 50% riesgo.

• Sobrepeso 80%

• ⇣ de colágeno I a III

• ⇣ de densidad de fibras de colágeno con degradación de las

mismas.

• Colagenopatías: ⇡ riesgo

• Osteogenesis imperfecta, cutis laxa, ehlers danlos, Hurler-hunter, Marfan,

Luxacion congénita de cadera, PKD, def de antitripsina 0 2 5 11, Williams, Sx de insensibilidad a androgenos, Robinow, Peroné helicoidal, Sx de Alport, Sx de camptodactilia de Tel Hashomer, Leriche, Feminization testicular, Mayer-Rokitansky-Mayer-Kuster, Goldenhar, Gerhardt, Menkes, Kawasaki, Pfannenstiel, Beckwith-Wiedemann, Rubinstein-Taybi, Alopecia-fotofobia.

Anatomía

• Conducto inguinal: 4-6 cm de longitud, en la porcion anteroinferior del hueco pelvico

• Forma de cono:

• Base: borde superolateral de la cavidad pélvica, el vértice dirigido inferomedial hacia la sínfisis del pubis.

• I nicia en la región intraabd , en la porción profunda de la pared abd, el cordón espermático pasa a

través del hiato en la fascia transversplialis. (♀ es el ligamento redondo)

• Este orificio es el anillo inguinal interno o profundo.

• El conducto termina en la cara superficial de los músculos de la pared abd, en el anillo inguinal superficial o externo,

que es donde el cordón espermático cruza el defecto en la porción interna de la aponeurosis del músculo oblicuo externo.

• El peritoneo parietal cubre la porción intraabd del cordón espermático y el anillo interno

  • Anterior: aponeurosis del músculo oblicuo externo
  • Externo: oblicuo interno.
  • Posterior (piso) : fusión de la fascia transversalis y el músculo transverso del abdomen
  • Superior: fibras del músculo oblicuo interno.
  • Inferior: ligamento inguinal.
  • Contenido del cordon espermatico: 3 arterias, 3 venas y 2 nervios + plexo pampiniforme en sentido anterior y posterior el conducto deferente
  • está envuelto en capas de la fascia espermática.
  • Estructuras importantes
  • Ligamento inguinal (Poupart): fibras inferiores de la aponeurosis del MOE. va desde la espina iliaca anterosuperior al tubérculo púbico.
  • Su función es delimitar el conducto inguinal y es una estructura resistente usada en reparaciones de hernia.
  • Ligamento de Cooper (pectíneo): porción externa del ligamento lacunar que se une al periostio del tubérculo púbico. Puede tener fibras del músculo transverso del abdomen, haz iliopúbico, MOI y recto del abdomen.
  • Haz iliopúbico: es una banda aponeurótica que inicia en la espina iliaca anterosuperior y se inserta en el ligamento de Cooper desde arriba. Muy seguido se confunde con el ligamento inguinal, pero este se forma profundo en el borde inferior del transverso del abdomen y la fascia transversalis.
  • Ligamento lacunar (Gimbernat) : es una estructura triangular que se separa en forma de abanico desde el ligamento inguinal hasta unirse al tubérculo púbico.
  • Área conjunta: combinación de la aponeurosis del músculo transverso del abdomen, fascia transversalis y borde externo de la vaina del músculo recto del abd, MOI o sus fibras.
  • Nervios:
  • Ilioinguinal, iliohipogástrico, genitofemoral y cutáneo femoral externo. Ilioinguinal e iliohipogástrico→ salen de el primero de L El inguinal : surge del borde externo del psoas mayor y pasa en sentido oblicuo a través del músculo cuadrado lumbar.
  • Inerva porciones superior e interna de piel del muslo.
  • Inerva el pene y parte superior del escroto y en mujeres el pubis y labios mayores. Iliohipogástric o: sale de T12-L1 y sigue el mismo trayecto que el inguinal.

Perfo ra la pared abd profunda en su trayecto en dirección caudal, pasa por el MOI y el transverso, inervando a ambos.

  • Se ramifica en rama cutánea externa y anterior, la cual perfora el MOI y la aponeurosis del MOE por arriba del anillo superficial. Genitofemoral : se origina de L1-L2, pasa por el retroperitoneo y sale sobre el borde anterior de psoas
  • Se divide en ramas genital y femoral.

1. Inferior: Ligamento inguinal

2. Interno: Borde del músculo recto del abdomen

3. Superior/externo: vasos epigástricos inferiores.

El espacio femoral (desde adelante) está debajo del ligamento inguinal.

  • El arco iliopectíneo es una banda fibrosa de aponeurosis ilíaca y del psoas unidas que subdividen el espacio debajo del ligamento inguinal en el espacio muscular externo, que da cabida al nervio femoral, iliopsoas y nervio femoral cutáneo externo vascular interno.
  • El espacio vascular también da cabida a un espacio potencial ubicado en sentido interno, el conducto femoral, que es donde posiblemente surjan las hernias femorales. - Conducto → tiene forma de cono, con el vértice dirigido hacia abajo, desde la fosa oval y con abertura de la fascia lata para la vena safena mayor. - El anillo femoral está limitado por estructuras rígidas, por eso tiene falta de movilidad. - Posterior: aponeurosis iliaca y ligamento de Cooper - Anterior: haz iliopúbico y ligamento inguinal (int y ext respectivamente) - Medial: aponeurosis del transverso del abdomen y fascia transversalis - Externo: rodeado por la vena femoral y su tejido conjuntivo - Contenido del conducto - Tejido preperitoneal areolar y grasa y ganglios linfáticos, el más importante es el ganglio de cloquet en su extremos superior. - Extremos distal del conducto→ cerrado por tejido adiposo o tabique femoral. - pérdida de la integridad del tabique → HERNIA FEMORAL, y aquí es un sitio de encarcelamiento por su pequeño tamaño. Perspectiva posterior
  • Puntos iniciales de referencia
  • 5 pliegues peritoneales
  • vejiga
  • vasos epigástricos inferiores
  • psoas.
  • Desde la línea media,
  • primero está el pliegue umbilical mediano → es un remanere fibrosos de la alantoides fetal, y puede estar en el adulto como un uraco permeable.
  • Si se sigue este pliegue hacia abajo, está la sínfisis del pubis y la vejiga.
  • En sentido radial, bilateral, fuera de este pliegue está el pliegue umbilical medial que es la arteria umbilical obliterada.
  • Lateral al medial está el pliegue umbilical lateral que contiene a los vasos epigástricos inferiores
  • La arteria epigástrica inferior, es el borde externo del triángulo de hesselbach y es una referencia anatómica para diferenciar entre directas e indirectas.
  • Fosa interna : hernias directas
  • Fosa externa: hernias indirectas Entre el peritoneo y hoja posterior de la fascia transversalis, está e l espacio de Bogros , que contiene grasa pre peri y tejido areolar laxo. El espacio vascular, es un espacio menos prominente entre las hojas posterior y anterior de la fascia, y es aquí donde están los vasos epigástricos inferiores. Cuando se separa el peritoneo para exponer el espacio de Bogros, están las estructuras de la anatomía inguinal preperitoneal.
  • El borde más interno, que yace por encima de la vejiga, es el espacio de Retzius.
  • La sínfisis del pubis, se ubica por línea media, periostio blanquecino y rigidez a la palpación.
  • La vasculatura de esta región, es más aparente de manera posterior que anterior.
  • Los vasos epigástricos inferiores están en el mismo plano longitudinal que los vasos ilíacos.
  • Corona Mortis→ está sobre el ligamento de cooper y es la conexión entre vasos epigástricos inferiores y vasos obturatrices.
  • Los vasos ilíacos cx profundos se originan de los iliacos externos, deben protegerse por su relación íntima con la porción interna del haz iliopúbico.
  • La exposición de los vasos ilíacos permite la identificación de la rama genital del genitofemoral en su trayecto con la a. iliaca externa.
  • En el anillo inguinal profundo el nervio se une con el cordón espermático conforme entra al conducto inguinal.

La rama femoral del genitofemoral, está por FUERA de la rama genial y se ve conforme sale del retroperitoneo debajo del haz iliopúbico. El cutáneo externo del muslo está externo a la rama femoral.

  • El femoral no se ve normalmente, pero puede estar por fuera de los vasos ilíacos externos, en el el músculo ilíaco y psoas.

El conducto deferente es visible conforme transcurre en sentido cefálico fuera de la pelvis y atraviesa los vasos epig inferiores para entrar al cordón espermático en sentido anteromedial. Debajo del anillo inguinal profundo está el haz iliopúbico conforme se une a la cresta iliaca

  • Borde interno de anillo inguinal profundo→ ligamento de cooper en su punto de inserción inferoexterno en la rama del pubis. También se ve el ligamento pectíneo.

Orificio miopectíneo de Fruchaud.

  • Superior: arco del MOI y transverso
  • Interno: borde externo del recto de abdomen
  • Externo: iliopsoas

Triángulo de la fatalidad

  • Interno: conducto deferente
  • Externo: vasos del cordón espermático o gonadales.
  • Contenido:
    • vasos iliacos externos
    • vena iliaca cx profunda
    • nervio femoral
    • rana genital del genitofemoral Triángulo del dolor
  • delimitado por el haz iliopúbico y vasos gonadales
  • Contiene:
  • rama femoral del cutáneo
  • nervio femoral externo
  • rama femoral. Círculo de la muerte
  • Continuación vascular formada por :
  • A. iliaca común
  • Iliaca Interna
  • A. obturatriz
  • A. obturatriz aberrante
  • Vasos epigástricos inferiores
  • Vasos iliacos externos.
  • Aneurismas o pseudoaneurismas de la a. femoral.
  • Quistes sebáceos
  • Ganglios linfáticos
  • Hidradenitis
  • Quistes del conducto de nuck (♀)
  • Varices de la safena
  • Absceso de psoas
  • Hematoma
  • Ascitis.

Estudios de labs

  • MRI es el método más sensible para diagnóstico
  • Laparoscopia es el método ideal.

TRATAMIENTO

Acceso abierto

  • LUEGO ILEANA :) Acceso laparoscópico : TAPP (transabdominal preperitoneal) y TEP (totally extraperitoneal) o IPOM (intraperitoneal only mesh).
  • Posición trendelemburg
  • Cirujano al lado opuesto a la hernia TAPP
  • (^) 3 trocares, 12 y 5.
  • Neumo hasta 15 mmHg o 14 (llamas) Identificar: vejiga, ligamentos umbilical mediano e interni, vasos epigástricos inferiores y los iliacos externos.
  • incisión 3-4 cm arriba del defecto herniario para colocar una malla grande y cerrar el defecto.
  • Se continua en sentido externo hacia la espina iliaca anterosuperior, se separa el peritoneo
  • Malla de 10x15 cm para cubrir el orificio miopectíneo
  • la malla se fija al ligamento de cooper con la engrapadora
  • mayor dificultad: aproximación del peritoneo, porque la malla no puede quedar directo con el intestino porque puede obstruir o lesionarse. TEP
  • permite al cirujano trabajar entre la cara posterior del músculo recto y la vaina posterior del mismo músculo y evita la entrada a cavidad.
  • menos daños a estructuras vasculares e intraperitoneales
  • ⇣ la incidencia de herniación por el sitio del trocar por que se conserva la vaina del recto del abdb.
  • evita la necesidad de cierre peritoneal y es más rápido que TAPP.
  • (^) La incisión inicial es en sentido horizontal, debajo de la cicatriz umbilical.
  • se diseca el tejido subcutáneo hasta que se expone la vaina del músculo recto anterior,

Hernia inguinal bilateral:

  • dos incisiones peritoneales separadas, con espacio de tejido residual en la línea media en caso de que haya un uraco permeable.
  • Se prefiere TEP cuando son bilateral antes de colocar la malla.

IPOM (intraperitoneal con malla superpuesta)

  • acceso laparo sin disección del espacio preperitoneal.
  • colocación de trocares es igual que TAPP.
  • no se diseca nada, solo se pone una prótesis directo sobre la hernia y se fija con suturas o grapas.
  • Da origen a neuralgias por falta de identificación del nervio cutáneo externo del muslo y del genitofemoral.
  • 11% o más de recurrencias.

URGENCIAS

Hernia encarcelada→ aquella que no puede ser reducida, y las razones son que hay mucho contenido intestinal en el saco herniario, adherencias crónicas y densas del contenido y defectos en ellos con un cuello pequeño con respecto al contenido del caso.

  • Si no tiene obstrucción intestinal, no es urgencia quirúrgica.
  • Cuando ya hay obstrucción o deslizamiento, hay vómito, estreñimiento, incapacidad para gases, distensión o combinación. Hernia por deslizamiento→ solo una pared de la víscera hueca está presente en el saco, al principio estará permeable la luz, más tarde puede ocluir. Freq está formada por una porción de la vejiga. Hernia estrangulada→ cuando se compromete la irrigación del contenido del saco. esto es un riesgo muy alto por que puede haber isquemia y perder su viabilidad.
  • Fiebre, leucocitosis, inestabilidad hemodinámica.
  • Muy dolorosa, caliente y roja.
  • NO hacer reducción manual.
  • deben tratarse con técnica abierta convencional.
  • para valorar viabilidad: color, temperatura, peristalsis y prueba de fluorescencia con lámpara de Woods.
  • Una hernia femoral con intestino retenido puede hacerse una división del ligamento inguinal para permitir la reducción y movilización intestinal.

ALGORITMO DIAGNÓSTICO

COMPLICACIONES

Recurrencia Dolor inguinal crónico

  • Nociceptivo: somático y visceral
  • Neuropático: iliohipogástrico, ilioinguinal, genitofemoral, cutáneo externo, femoral

Cordón inguinal y testi:

  • Hematoma
  • Orquitis isquémica
  • (^) Atrofia testicular
  • ttrn eyaculacion
  • división del conducto deferente
  • hidrocele
  • descenso testicular

Lesión vesicula

Infxn de la herida Seroma Hematoma

  • Herida
  • Escrotal
  • Retroperitoneal

Osteítis del pubis