Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Herramental para Transmisiones de Motonetas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Diseño

Es un herramental que ayuda en la extracción de los opresores que llevan las moto-netas de 95 cc y 150 cc

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 23/04/2020

Er1ck_1996.
Er1ck_1996. 🇲🇽

1 documento

1 / 97

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE
DEL MEZQUITAL
Metal-Mecánica
HERRAMENTAL OPRESOR DE CONJUNTO
EMBRAGUE-TAMBOR PARA TRANSMISIONES
AUTOMATICAS
MATERIA: Diseño de Herramentales
(Optativa I)
FACILITADOR: Ing. Fidel Alejandro Mariscal
Navarro
ASESOR: Mtro.: Gildardo García Acosta
Integrantes:
PÉREZ ZÚÑIGA WILLIAM JAVIER
MENDIETA ESCOBAR IVÁN CRISANTO
CRUZ VIXTHA LUIS FERNANDO
PERIODO: Mayo-Agosto 2018
Ixmiquilpan, Hidalgo, Junio 2019
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Herramental para Transmisiones de Motonetas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Diseño solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE

DEL MEZQUITAL

Metal-Mecánica

HERRAMENTAL OPRESOR DE CONJUNTO

EMBRAGUE-TAMBOR PARA TRANSMISIONES

AUTOMATICAS

MATERIA: Diseño de Herramentales

(Optativa I)

FACILITADOR: Ing. Fidel Alejandro Mariscal

Navarro

ASESOR: Mtro.: Gildardo García Acosta

Integrantes:

 PÉREZ ZÚÑIGA WILLIAM JAVIER

 MENDIETA ESCOBAR IVÁN CRISANTO

 CRUZ VIXTHA LUIS FERNANDO

PERIODO: Mayo-Agosto 2018

Ixmiquilpan, Hidalgo, Junio 2019

INDICE

  • INTRODUCCIÓN.......................................................................................................
  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................
  • JUSTIFICACIÓN........................................................................................................
  • OBJETIVOS...............................................................................................................
  • CAPITULO I...............................................................................................................
  • MARCO TEÓRICO....................................................................................................
  • 1.1 Antecedentes.....................................................................................................
  • 1.2 La primera transmisión automática....................................................................
  • 1.3 Tipos de transmisiones automáticas.................................................................
  • 1.4 Componentes de la transmisión automática.....................................................
  • CAPITULO II............................................................................................................
  • METODOLOGÍA DEL PROYECTO.........................................................................
  • 2.1 Método científico................................................................................................
  • 2.2 Técnica de los 5 por qué...................................................................................
  • CAPITULO III...........................................................................................................
  • ESTUDIO DE MERCADO........................................................................................
  • 3.1 Objetivo del estudio de mercado.......................................................................
  • 3.2 Área y segmento del mercado...........................................................................
  • 3.3 Tamaño del mercado.........................................................................................
  • 3.4 Encuestas realizadas.........................................................................................
  • 3.5 Análisis de los resultados..................................................................................
  • 3.6 Resumen de las encuestas realizadas..............................................................
  • CAPÍTULO 4............................................................................................................
  • ESTUDIO TÉCNICO................................................................................................
  • 4.1 Memoria de cálculo............................................................................................
  • 4.2 Par torsional necesario para mover una carga..................................................
  • 4.3 Eficiencia de un tornillo de potencia..................................................................
  • 4.4 Formas alternativas de las ecuaciones del par torsional en los tornillos..........
  • 4.5 Carga permisible o de apriete............................................................................
  • 4.6 Carga de tensión en función del par torsional...................................................
  • 4.7 Cálculo de la viga...........................................................................................
  • 4.8 Calculo de columna........................................................................................
  • CAPÍTULO 5............................................................................................................
  • ESTUDIO ECONÓMICO.........................................................................................
  • 5.1 Costo beneficio..................................................................................................
  • 5.2 Costos directos e indirectos...............................................................................
  • 5.3 Punto de equilibrio.............................................................................................
  • Conclusión...............................................................................................................
  • Bibliografía...............................................................................................................
  • ANEXOS..................................................................................................................
  • Diseños....................................................................................................................
  • Diagramas de flujo...................................................................................................
  • Hojas de proceso.....................................................................................................

INTRODUCCIÓN

Desde hace muchos años, los automóviles han ido evolucionando, así como

también sus componentes. Uno de ellos es la transmisión. Tenemos dos tipos de

transmisiones, la que se conoce como manual o estándar y la transmisión

automática. Dentro de la transmisión automática existen diversas partes que la

componen. Nos enfocamos en un componente que es el conjunto embrague

tambor, el cual lleva en el las conocidas pastas de arrastre. Se han ido fabricando

diversas herramientas para lograr cambiar las pastas pero algunas han fracasado

y otras tienen un alto costo para los mecánicos.

JUSTIFICACIÓN

En la Región del Valle del Mezquital, detectando la dificultad que tiene el 40%

(41,351) mecánicos automotrices, que no cuentan con un herramental para el

cambio de las placas de embrague motrices arrastradas (pastas) del conjunto

embrague-tambor de las transmisiones automáticas, , se fabricará un herramental

opresor de tambores para el cambio de las placas de embrague motrices

arrastradas (pastas) del conjunto embrague-tambor de las transmisiones

automáticas, en su gran mayoría para la marca FORD, con los tipos de vehículos:

Crown Victoria, Gran Marquiz, Ranger, Focus, F-150, F- súper Duty 250-550,

Explorer, Sport track, Expedition, coches de ciudad, del año 1995/2005, el cual

contará con una mesa de trabajo, con un tapete tipo arrow (hule de PVC de alta

densidad) de uso general, con dimensiones de 200 por 200 mm y un espesor de

1/8” para la fijación del conjunto embrague - tambor.

Este herramental tendrá un costo accesible, acorde a las necesidades de los

mecánicos automotrices y de fácil operación para el usuario, reduciendo los costos

de mano de obra en un 80%.

OBJETIVOS

General

Fabricar un herramental opresor de tambor para el cambio de las placas de

embrague motrices arrastradas (pastas) del conjunto embrague-tambor de las

transmisiones automáticas de los tipos de vehículos: Crown Victoria, Gran

Marquiz, Ranger, Focus, F-150, F- súper Duty 250-550, Explorer, Sport track,

Expedition, coches de ciudad, del año 1995/2005, con una capacidad de 40

tambores/jornada, con un incremento en la productividad de un 15%.

Específicos

 Implementar un mecanismo de presión de 200 N ¿ m

2

mediante dos soportes

tipo “U” de acero A3, ajustables por medio de un varilla roscada de 5/16” –

10 UNC de 4” de longitud de acero al carbón con mariposa, para diámetros

de 3.9” a 7.8”, los cuales se ajustaran fácilmente en la arandela de

retención del embrague, con la ayuda de una varilla roscada de 3/8” – 10

UNC de 4” de longitud de acero al carbón, que hará el trabajo de

compresión, para un mejor trabajo de desarmado y armado del conjunto

embrague - tambor.

 Contará con un ajustador de alturas, con una barra redonda de ½” de

diámetro de acero SAE 1018 con ajuste de deslizamiento de h5, con ayuda

de un buje de bronce de ½” de diámetro interno SAE 660, con ajuste de

deslizamiento de H6 (tolerancia +0.11), así mismo contará con medidas

ajustables con altura máxima de 11.8”, manipulado con un perno sólido

(rápido y de seguridad) de 3/8” de diámetro de acero aleado 4140, para el

trabajo de diferentes alturas del conjunto de embrague - tambor.

1.1 Antecedentes

El propósito de la transmisión en un automóvil es para transferir la potencia creada

por el motor a las ruedas a través de un eje de accionamiento o medio-ejes. Los

diferentes engranajes en la transmisión permiten diferentes niveles de par a

aplicar a las ruedas en función de la velocidad a la que el vehículo está viajando.

Con el fin de cambiar el nivel de par de los engranajes en la transmisión necesitan

ser desplazado ya sea manual o automáticamente. En el principio todas las

transmisiones eran manuales.

Los inventores franceses Louis-René Panhard y Emile Levassor se acreditan con

el desarrollo de la primera transmisión manual moderna. Demostraron su

transmisión de tres velocidades en 1894 y el diseño básico sigue siendo el punto

de partida para las transmisiones manuales más contemporáneos.

Diseño mejorado

Panhard y Levassor utilizan una cadena conducir en su transmisión original. En

1898 fabricante de automóviles Louis Renault usó su diseño básico, pero

sustituido un eje de transmisión de la cadena de transmisión y ha añadido un

diferencial del eje de las ruedas traseras para mejorar el rendimiento de la

transmisión manual.

A principios del siglo 20 la mayoría de los automóviles fabricados en Estados

Unidos contó con una transmisión manual no sincronizado basado en el diseño

Panhard /Levassor /Renault. La siguiente innovación importante se produjo en

1928, cuando Cadillac introdujo la transmisión manual sincronizada, lo que redujo

significativamente rectificado e hizo el cambio más suave y más fácil.

Las transmisiones manuales fueron las transmisiones estándar en la mayoría de

los vehículos para la primera mitad del siglo 20, pero automáticamente se están

desarrollando ya en 1904. General Motors presentó la transmisión automática de

embrague bajo el nombre, Hydra-Matic, en 1938, pero la primera verdadera

transmisión totalmente automática no apareció hasta 1948 con la transmisión

Dynaflow Buick.

La Hydramatic

En 1932, los ingenieros brasileños José Braz Araripe y Fernando Lehly Lemos

desarrollaron una tecnología de transmisión basada en el cambio de engranes por

presión de fluido. Esta tecnología fue comprada por General Motors y Oldsmobile.

La Hydramatic es considerada como la primera transmisión automática de

aplicación masiva.

Para 1940, la transmisión Hydramatic salió al mercado norteamericano en todos

los autos Oldsmobile y algunos modelos Cadillac. Además, cabe señalar que

dicha tecnología combinó los cambios por pasos, el clutch semi-automático que ya

estaba en venta así como el principio neumático para cambiar de engranes por

presión. De esta manera, se consiguió el objetivo de tener un auto que avanzara

sin mayor intervención del usuario que la de acelerar y frenar.

Figura 1.2. Transmisión Hidramatic

1.3 Tipos de transmisiones automáticas

Además de las transmisiones manuales y automáticas de seis velocidades

de hoy en día, los fabricantes han desarrollado otros tipos que fueron

diseñadas originalmente para transmitir la fuerza motriz a las ruedas de

motos, tractores y coches de carreras de la Fórmula 1. Una de ellas es la

transmisión semi-automática controlada con paletas, que permite al

conductor cambiar de marcha sin un embrague mediante el uso de unas

paletas en el volante que se deben accionar con los pulgares.

Hydramatic 6T

La transmisión automática Hydramatic 6T70 de seis velocidades fue

desarrollada como un proyecto conjunto entre General Motors y Ford en el

año 2002. Esta transmisión se ha diseñado con el objetivo de mantener la

mecánica sencilla y la unidad compacta, con vistas en reducir el consumo

de combustible en un 4 por ciento y el rendimiento general en un 8 por

ciento.

Tremec T

La transmisión Tremec T56 de seis velocidades equipa a automóviles de

alto rendimiento, como el Chevrolet Camaro, el Corvette y el Ford Mustang,

incluidos los Shelby Mustang Cobra. La T56 fue diseñada con un

alojamiento de fundición de aluminio para reducir el peso. Cuenta con doble

sobre marcha y sus distintas relaciones son más cercanas para minimizar el

tiempo entre cambios.

Semi-automática

La transmisión semi-automática, también llamada manual sin embrague, ha

alcanzado mucha popularidad en la última década. El embrague es

accionado de manera electrónica al sincronizar de manera automática el

tiempo y el par del motor requerido y se elimina la necesidad de un pedal de

embrague. El cambio de marchas se realiza empujando hacia adelante o

hacia atrás un par de paletas, del tamaño del pulgar, montadas en el

volante.

CVT

La transmisión continuamente variable, o CVT por sus siglas en inglés,

puede cambiar las marchas de forma continua a través de una infinita

cantidad de relaciones de engranajes para lograr un consumo más eficiente

y permitir que el motor funcione a las revoluciones por minuto más

eficientes en las distintas velocidades. Utilizada originalmente en escúters,

llantas de vehículo mediante acoplamiento hidráulico, y se compone de los

siguientes elementos, impeler, turbina estator y embrague, este último

componente es de mucho beneficio ya que a velocidad crucero y motor a

temperatura normal de trabajo acopla reduciendo las temperaturas del fluido (ATF)

y mayor autonomía de combustible ya que pasa de acople hidráulico a Acople

mecánico directo.

Embrague de un solo sentido:

Es un componente diseñado para permitir la rotación en una dirección e impedir

que rote en la dirección opuesta y se utiliza para cambiar la dirección de rotación

o bien sea para variar la velocidad de rotación de otros componentes.

Embrague de discos múltiples:

Diseñado para transferir la impulsión de un componente a otro o como freno del

componente mismo.

Bandas:

Diseñadas para frenar otros componentes de impulsión.

Servos:

Es el dispositivo que convierte la fuerza hidráulica en fuerza mecánica y trabaja en

conjunto con la banda o es el que acciona la banda para que aplique el

componente deseado.

Acumuladores:

Su objetivo es amortiguar, o suavizar la aplicación hidráulica cada vez que se

realiza un cambio de velocidad.

Gobernadores:

Es un dispositivo de control que siente la velocidad y regula de acuerdo a esto a

otros dispositivos de control de velocidades.

Modulador de vacío:

Es el dispositivo que coordina las diferentes acciones a tomas del control

hidráulico de acuerdo a la posición del pedal de acelerador y al par del motor.

Engranajes Planetarios:

La función de este Componente es cambiar la velocidad o dirección cuando se es

requerido.

Los juegos de engranajes planetarios son accionados por embragues o bandas

sumergidos en el aceite y accionado por válvulas hidráulicas reaccionando a las

presiones del aceite.

Sensores:

Dispositivos que llevan información a la computadora o módulo de control

electrónico (TCM).

Solenoides:

CAPITULO II

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

2.1 Método científico

Para la elaboración del Herramental opresor de conjunto embrague tambor para

transmisiones automáticas, se utilizó el método científico. Con el fin de revisar la

factibilidad de poderlo efectuar el herramental mediante un estudio técnico, en

base a la aplicación de este método se pudo aplicar las diversas técnicas para el

desarrollo del proyecto, teniendo las herramientas necesarias con la finalidad de

poder lograr y alcanzar los objetivos planteados al inicio.

Con base a las etapas del método científico se llevó a cabo una votación

razonada, depurando diversas opciones, para determinar selección del proyecto a

fabricar y la viabilidad del mismo.