




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Investigación de los temas de la unidad v de entorno de la innovación
Tipo: Diapositivas
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIDAD V. HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN ETAPAS TEMPRANAS ENTORNO DE LA INNOVACIÓN
La Vigilancia Tecnológica es un "Proceso organizado, selectivo y sistemático, para captar información del exterior y de la propia organización sobre ciencia y tecnología, seleccionarla, analizarla, difundirla y comunicarla para convertirla en conocimiento con el fin de tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios". (UNE 166000 : 2006 ) El Sistema de vigilancia tecnológica es parte del sistema general de gestión de la organización que comprende el conjunto de medios y recursos mediante los cuales, a partir de una cultura innovadora, se realiza la vigilancia tecnológica. (UNE 166000 : 2006 ) La Vigilancia tecnológica forma parte del proceso de Inteligencia Competitiva (IC) "Proceso ético y sistemático de recolección y análisis de información acerca del ambiente de negocios, de los competidores y de la propia organización, y comunicación de su significado e implicaciones destinada a la toma de decisiones" UNE 1666006.
Como es sabido, la vigilancia tecnológica es una función clave de la gestión tecnológica y organizativa, puesto que ha de ser un proceso sistemático y constante con una focalización clara que requiere un claro esfuerzo organizativo por parte de la empresa. De este modo, las funciones naturales de la vigilancia tecnológica pretenden ayudarnos a anticipar los cambios y tendencias, reducir riesgos en la gestión de proyectos, localizar oportunidades de innovación y nichos de negocio para mejorar la estrategia empresarial y facilitar oportunidades de cooperación y colaboración con socios estratégicos de interés. Para lograrlo, hay tres cuestiones clave en esta práctica empresarial: Observación: trata en la atención a determinados aspectos en los que nos hemos focalizado, para así buscar información sobre ellos, captarla y más tarde difundirla. Análisis: una vez obtenida esta información clave, la tarea no es otra sino tratarla para poder llegar a unas conclusiones concretas y una vez alcanzadas, validarlas. Utilización: ya obtenida una información, analizada y validada, es momento de explotarla, puesto que no es otro su cometido.
La prospectiva tecnológica se centra en la investigación de nuevas tendencias, tecnologías radicalmente nuevas y nuevas fuerzas que pudieran surgir de la combinación de factores tales como las nuevas preocupaciones sociales, las políticas nacionales, y los descubrimientos científicos. Muchos de esos factores se encuentran más allá de todo control, influencia y conocimiento de las empresas individuales. La prospectiva tecnológica es una combinación de pensamiento creativo, visiones expertas y escenarios alternativos que contribuyen a la planificación estratégica.
Según J.A Martín Pereda puede definirse Prospectiva como el “conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o predecir el futuro mediante el empleo de determinados métodos y herramientas que permitan la consecución de unos ciertos objetivos industriales y comerciales”. Las técnicas de Prospectiva Tecnológica pretenden dotar a las organizaciones de información sobre alternativas de futuro y proporcionarles información probabilística sobre la verosimilitud de estos avances. Todo ello, con el objetivo de que puedan tomar las mejores decisiones y desarrollar las estrategias más correctas. Un aspecto que debemos tener siempre en cuenta es que la Prospectiva tiene un gran porcentaje de incertidumbre. A medida que aumente el plazo temporal, y sobre todo si los factores y variables que aparecen son muy numerosos, crecerán las posibilidades de equivocarse. Por ello, la utilización correcta de las técnicas de prospección, es una tarea muy compleja.
Prospectiva tecnológica es un término de moda en los medios preocupados por la innovación de todo el mundo desarrollado. Efectivamente, los años noventa del siglo XX han contemplado cómo un gran número de gobiernos ponían en marcha ambiciosos programas de prospectiva tecnológica con el propósito explícito de que sus resultados sirvieran de apoyo a la definición de sus estrategias. Exceptuando el caso de Japón que inició la realización de ejercicios regulares de prospectiva a principios de los años setenta, el fenómeno es reciente, y puede localizarse a partir de la segunda mitad de los ochenta, aunque los conceptos relacionados con la prospectiva y las técnicas y metodologías empleadas existen y son conocidos hace varias décadas.
A raíz de la segunda guerra mundial, durante los años cincuenta y sesenta, los gobiernos ponen en marcha políticas científicas ambiciosas, basadas en la identificación de la inversión científica como fuente de potencia e independencia de los países. Es la época de las grandes inversiones públicas en grandes instalaciones relacionadas con la ciencia básica. Es también la época en que se cree firmemente que el conocimiento acumulado a través del esfuerzo en investigación básica, repercutirá automáticamente en el desarrollo de tecnología aplicada y, en definitiva, en utilización industrial, de una forma natural, casi por la fuerza de las cosas. Posteriormente se ha acuñado el término modelo lineal para denominar esta interpretación del desarrollo tecnológico. Sin embargo, el empeño de los países tropieza con la realidad de que estas políticas son muy costosas. No sólo es que las barreras de entrada sean altas, que lo son, sino que la continuidad del esfuerzo es prohibitiva para las economías de buena parte de las sociedades. La identificación de las políticas científicas con un cierto tipo de nacionalismo encuentra sus primeros obstáculos en la limitación de recursos disponibles, aún en el marco expansivo de la economía de los sesenta. Las sensibilidades empiezan a cambiar en la década siguiente y lo hacen, como ocurre casi siempre, bajo la presión del ciclo económico.
Benchmarking es un análisis estratégico profundo de las mejores prácticas llevadas a cabo por empresas del mismo segmento que el tuyo. Benchmarking viene de la palabra de origen inglés "benchmark", que significa "referencia", y es una herramienta de gestión esencial para el perfeccionamiento de procesos, productos y servicios.
Que es el Benchmarking El benchmarking es el proceso de crear, recopilar, comparar y analizar indicadores claves que permitan medir el rendimiento de los procesos y las funciones más importantes dentro de una empresa. Dichos indicadores se conocen como “benchmarks” y sirven como un estándar de éxito empresarial. Para comparar empresas entre sí, es importante determinar con qué indicadores de competitividad se va a establecer dicha comparación, y así conocer qué impacto tiene cada uno de ellos en la obtención de resultados.
Para diseñar y hacer correctamente un proceso de benchmarking en tu empresa, recomiendo seguir los siguientes pasos: planificación, recopilación de datos, análisis, acción y seguimiento
El objetivo principal de esta primera etapa es planificar la investigación que se va realizar. En esta etapa hemos de responder a tres preguntas:
La recopilación de datos es fundamental para el benchmarking, de ello dependerá en gran medida el éxito o el fracaso de todo el proceso. Podemos obtener datos de diferentes fuentes: interna, asociaciones profesionales o investigaciones propias entre otras.
Design Thinking es tener un pensamiento de diseño para analizar algo (un problema), tal y como lo haría un diseñador, evidentemente con la finalidad de encontrar una solución. Para ello se utilizan las herramientas, componentes y aspectos creativos inherentes a la profesión de diseño y a la persona que realiza la acción de diseñar
Que es el design thinking Design Thinking es una herramienta de resolución de problemas que utilizamos con éxito en los procesos de innovación. Es un método muy efectivo que puede ser utilizado para productos, servicios, procesos o modelos de negocio digitales y físicos. El Design thinking es una metodología utilizada por los diseñadores para resolver problemas complejos que, en vez de centrarse en éstos, se orienta a la acción, propiciando el avance hacia la creación del escenario de futuro preferido. Design thinking utiliza la sensibilidad del diseñador y se basa en la lógica, la imaginación, la intuición y el razonamiento sistémico para explorar las posibilidades de lo que podría ser y para crear los resultados deseados que benefician al usuario final.