






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En un siguiente paso se identifican los distintos actores que hacen parte de una u otra forma del conflicto, bien por su papel activo en la situación, por su influencia, o por ser uno de los individuos o grupos que se ven afectados positiva o negativamente por el conflicto.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Para el desarrollo de esta actividad, diligencien sólo las tablas 1, 2, 3 y 4 (tablas azules) y el gráfico 1 o elaboren un gráfico propio.
En un siguiente paso se identifican los distintos actores que hacen parte de una u otra forma del conflicto, bien por su papel activo en la situación, por su influencia, o por ser uno de los individuos o grupos que se ven afectados positiva o negativamente por el conflicto. En grupos colaborativos dialogar sobre las preguntas clave para el análisis de actores:
En la realización de este análisis se propone rellenar la siguiente tabla, añadiendo en la última columna la voluntad de cada una de las partes para “sentarse a la mesa” a negociar. Para discernir su voluntad de negociación hay que calcular la relación entre costos y beneficios que una negociación supondría para cada uno de los actores, teniendo en cuenta sus intereses y su influencia o poder: Tabla 1 GRUPO/ ACTOR
Actores primarios y secundari os Demandas, lo que piden o exigen Cómo quieren suplir sus necesidad es Necesidades Humanas básicas para vivir y prosperar Cuáles son los problemas según su perspectiva Nivel de influencia y fuentes de poder. Capacidad de negociación ¿Están listos para negociar con las otras partes? Beneficio vs. coste Andrea Ramirez afectada Grupo de trabajo Jefe directo En cuanto a la relación entre los actores, hay una herramienta específica que ayuda a clarificar visualmente los vínculos que se mantienen, lo que nos ayudará a identificar dónde es necesario construir confianza para el buen desarrollo de un diálogo, así como prever posibles influencias a/de actores que puedan afectar positiva o negativamente el proceso. El primer paso de este ejercicio es crear las figuras que representarán a los distintos actores y sus relaciones y/o influencias, teniendo como ejemplo las siguientes y/o creando otros símbolos que se consideren: Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en %2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de
Gráfico 1: Fuente: Propuesta de símbolos extraída de Instrumento de análisis y transformación de conflictos “Do no harm”, COSUDE.
Las dinámicas del conflicto son el resultado de la interacción entre el contexto, las causas y los actores. Entender las dinámicas del conflicto ayudará a identificar ventanas de oportunidad, especialmente durante la construcción de posibles “escenarios”, herramienta de análisis que provee las posibles situaciones que se pueden dar en relación a un contexto y tiempo determinado. Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en %2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de
Temas y objetiv os en discuci ón
claves Actores primarios Actores secundarios
Preguntas clave para el análisis de las dinámicas:
Pasad o recient e Actualida d Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 A ñ o 5+ Incident es violento s Amenaz as urgentes de violencia Factores que pueden generar violencia en 1-4 años Factores que pueden generar violencia en 5+ años Incident es falta de respeto entre el grupo de trabajo Le dicen palabras ofensivas debido a su color de piel y la excluyen Falta de trabajo en equipo, Sin empatía laboral Frustració n Bajo de- sempeñ o laboral Terminaci ón del contrato laboral Problemas legales para el personal y la empresa No tienen en cuenta su opinión Rencor entre compañer os fata de eficiencia laboral culpa por su color de piel, problema s psicológic os Baja autoesti ma y mal ambient e laboral, No querer laboral, dificultad para querer y hacer vida social Requerir de ayuda psicológica, tomar acciones por cuenta propia Ejercicio: análisis de amenazas
Factores individuales/personales: actitudes, comportamientos, percepciones y habilidades que pueden acentuar el conflicto o reducirlo. principalment e se debe general el respeto y la empatía en el ambiente laboral y la vida social que tiene el grupo de trabajo Relaciones individuales: ¿hay relación entre individuos de los distintos grupos? ¿Cómo de fuertes son las relaciones? ¿Cuáles son los puntos de interacción? sí existe relación entre los grupos del conflicto ya que se genera en el ámbito laboral y son un equipo de trabajo además el grupo de trabajo tiene acercamiento s fuera del ámbito laboral en su vida social por lo que hace que la interacción sea más fuerte entre ellos y la exclusión que siente alejandra sea mucho más fuerte Relaciones grupales y normas sociales: entendimiento entre grupos, ¿Hay divisiones profundas? ¿Las normas sociales respaldan el conflicto o lo mitigan? ¿Hay tensiones al ser una empresa constituida se logra identificar que Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en %2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de
jefe superior logrando mayor empatía y respeto entre los mismos. Estructura política, económica, social y cultural: ¿Cómo funciona la economía, quién gana y quién pierde? ¿Cómo funciona la gobernanza (en papel y en la práctica)? ¿Cómo las creencias culturales agravan o disminuyen el conflicto? al ser una institución formal con la cual se cuentan con una misión visión principios laborales valores se dice que este tipo de situaciones no deberían suceder a nivel laboral pero los jefes superiores no se dan cuenta de lo que pasa por lo cual aunque la empresa no se dé cuenta está bajando el rendimiento ambiente laboral ya que las creencias culturales de algunos personas del equipo del trabajo no considera a una persona del color como un buen trabajador o con capacidad para él puesto. Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en %2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de
Ejercicio: análisis de los niveles potenciales de cambio