Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HERRAMIENTAS Y ALTERNATIVAS, Esquemas y mapas conceptuales de Economía gerencial

En un siguiente paso se identifican los distintos actores que hacen parte de una u otra forma del conflicto, bien por su papel activo en la situación, por su influencia, o por ser uno de los individuos o grupos que se ven afectados positiva o negativamente por el conflicto.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 11/11/2022

yulieth-sanchez-4
yulieth-sanchez-4 🇨🇴

5

(1)

4 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
TRANSVERSALES
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
UNIDAD 2
ACTIVIDAD 4
ANÁLISIS: HERRAMIENTAS Y ALTERNATIVAS
Para el desarrollo de esta actividad, diligencien sólo las tablas 1, 2, 3 y 4 (tablas azules) y el gráfico 1
o elaboren un gráfico propio.
ACTORES
En un siguiente paso se identifican los distintos actores que hacen parte de una u otra forma del
conflicto, bien por su papel activo en la situación, por su influencia, o por ser uno de los individuos o
grupos que se ven afectados positiva o negativamente por el conflicto.
En grupos colaborativos dialogar sobre las preguntas clave para el análisis de actores:
¿Quiénes son los actores principales? Ej. Gobierno, líderes sociales, sector privado,
instituciones religiosas, grupos armados, etc.
¿Cuáles son sus posiciones, intereses, necesidades, influencia y relaciones? Ej. Recursos
económicos, necesidad de tierra, interés en participación política, etc.
¿Qué capacidades institucionales para la paz podemos identificar? Ej. Sociedad civil, autoridades
tradicionales, poder judicial, etc.
¿Qué actores pueden ser identificados como boicoteadores? ¿Por qué? Ej. Grupos que se
benefician de la situación.
Una vez identificados los actores principales, secundarios y/o terciarios en el conflicto, la principal
labor que tenemos que desarrollar es tratar de discernir las posiciones, intereses, necesidades,
influencia/poder y relaciones que mantienen entre ellos. Para ello, aclararemos antes qué
entendemos con cada uno de estos conceptos:
Posiciones, intereses, necesidades, influencia/poder y relaciones
Posiciones: las demandas o exigencias que tienen.
Intereses: la forma en la que los actores quieren suplir sus necesidades; o aquello que temen
que los lleva a tomar ciertas posiciones sobre alguna cuestión.
Necesidades: necesidades básicas humanas requeridas para vivir y prosperar; incluyendo
necesidades materiales/físicas, sociales y culturales.
Problema: ¿cuál es el problema principal que preocupa a las partes? Ej. Identidad, titularidad
tierras, participación política, justicia, reconocimiento, derechos, amenazas recibidas, etc.
Influencia/poder: por posición política/económica, relación con grupos de poder, capacidad de
los actores de afectar al contexto de forma positiva o negativa.
Relaciones: las interacciones entre los actores en varios niveles, y su percepción de esas
interacciones.
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos.
PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en
%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de
%2520Conflictos.pdf
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HERRAMIENTAS Y ALTERNATIVAS y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Economía gerencial solo en Docsity!

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

TRANSVERSALES

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

UNIDAD 2

ACTIVIDAD 4

ANÁLISIS: HERRAMIENTAS Y ALTERNATIVAS

Para el desarrollo de esta actividad, diligencien sólo las tablas 1, 2, 3 y 4 (tablas azules) y el gráfico 1 o elaboren un gráfico propio.

ACTORES

En un siguiente paso se identifican los distintos actores que hacen parte de una u otra forma del conflicto, bien por su papel activo en la situación, por su influencia, o por ser uno de los individuos o grupos que se ven afectados positiva o negativamente por el conflicto. En grupos colaborativos dialogar sobre las preguntas clave para el análisis de actores:

  • ¿Quiénes son los actores principales? Ej. Gobierno, líderes sociales, sector privado, instituciones religiosas, grupos armados, etc.
  • ¿Cuáles son sus posiciones, intereses, necesidades, influencia y relaciones? Ej. Recursos económicos, necesidad de tierra, interés en participación política, etc.
  • ¿Qué capacidades institucionales para la paz podemos identificar? Ej. Sociedad civil, autoridades tradicionales, poder judicial, etc. ¿Qué actores pueden ser identificados como boicoteadores? ¿Por qué? Ej. Grupos que se benefician de la situación. Una vez identificados los actores principales, secundarios y/o terciarios en el conflicto, la principal labor que tenemos que desarrollar es tratar de discernir las posiciones, intereses, necesidades, influencia/poder y relaciones que mantienen entre ellos. Para ello, aclararemos antes qué entendemos con cada uno de estos conceptos: Posiciones, intereses, necesidades, influencia/poder y relaciones
  • Posiciones: las demandas o exigencias que tienen.
  • Intereses: la forma en la que los actores quieren suplir sus necesidades; o aquello que temen que los lleva a tomar ciertas posiciones sobre alguna cuestión.
  • Necesidades: necesidades básicas humanas requeridas para vivir y prosperar; incluyendo necesidades materiales/físicas, sociales y culturales.
  • Problema: ¿cuál es el problema principal que preocupa a las partes? Ej. Identidad, titularidad tierras, participación política, justicia, reconocimiento, derechos, amenazas recibidas, etc.
  • Influencia/poder: por posición política/económica, relación con grupos de poder, capacidad de los actores de afectar al contexto de forma positiva o negativa.
  • Relaciones: las interacciones entre los actores en varios niveles, y su percepción de esas interacciones. Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en %2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de

En la realización de este análisis se propone rellenar la siguiente tabla, añadiendo en la última columna la voluntad de cada una de las partes para “sentarse a la mesa” a negociar. Para discernir su voluntad de negociación hay que calcular la relación entre costos y beneficios que una negociación supondría para cada uno de los actores, teniendo en cuenta sus intereses y su influencia o poder: Tabla 1 GRUPO/ ACTOR

POSICIONE

S

INTERESE

S

NECESIDAD

ES

PROBLEM

AS

INFLUENCI

A/ PODER

DISPOSICI

ÓN A

NEGOCIAR

Actores primarios y secundari os Demandas, lo que piden o exigen Cómo quieren suplir sus necesidad es Necesidades Humanas básicas para vivir y prosperar Cuáles son los problemas según su perspectiva Nivel de influencia y fuentes de poder. Capacidad de negociación ¿Están listos para negociar con las otras partes? Beneficio vs. coste Andrea Ramirez afectada Grupo de trabajo Jefe directo En cuanto a la relación entre los actores, hay una herramienta específica que ayuda a clarificar visualmente los vínculos que se mantienen, lo que nos ayudará a identificar dónde es necesario construir confianza para el buen desarrollo de un diálogo, así como prever posibles influencias a/de actores que puedan afectar positiva o negativamente el proceso. El primer paso de este ejercicio es crear las figuras que representarán a los distintos actores y sus relaciones y/o influencias, teniendo como ejemplo las siguientes y/o creando otros símbolos que se consideren: Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en %2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de

Gráfico 1: Fuente: Propuesta de símbolos extraída de Instrumento de análisis y transformación de conflictos “Do no harm”, COSUDE.

DINÁMICAS

Las dinámicas del conflicto son el resultado de la interacción entre el contexto, las causas y los actores. Entender las dinámicas del conflicto ayudará a identificar ventanas de oportunidad, especialmente durante la construcción de posibles “escenarios”, herramienta de análisis que provee las posibles situaciones que se pueden dar en relación a un contexto y tiempo determinado. Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en %2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de

Sociedad

Civil

V

Temas y objetiv os en discuci ón

V

Sector

Privado

Esta

Actores^ do

claves Actores primarios Actores secundarios

Preguntas clave para el análisis de las dinámicas:

  • ¿Cuál es la tendencia actual del conflicto? Ej. Escalada o desescalada, cambios importantes en la lógica del conflicto.
  • ¿Qué oportunidades se están presentando? Ej. Situaciones positivas que se están desarrollando, factores que lo apoyan, ¿Cómo fortalecerlo?
  • ¿Qué escenarios se pueden desarrollar tras el análisis del contexto, causas y actores del conflicto? Ej. Mejores y peores escenarios que se pueden dar. Hay varias herramientas de análisis que nos pueden ayudar a ir visualizando los posibles escenarios que la situación actual puede desencadenar, así como ir identificando posibles abordajes para la resolución del conflicto: Análisis de divisores y conectores Este método sirve para identificar los factores que acercan a las personas o grupos (conectores) y aquellos factores que los separan o que generan tensiones (divisores). Además, este ejercicio es muy importante de cara a plantear posibles intervenciones en el lugar del conflicto, ya que entender qué une o separa a la población es crítico para planear una intervención que aporte a la resolución el conflicto en vez de ser una fuente/factor más del mismo. Preguntas clave para el análisis de divisores y conectores:
  • ¿Cuáles son los factores divisores en esta situación? ¿Cuáles son los factores conectores?
  • ¿Cuáles son actualmente las amenazas a la paz y la estabilidad?
  • ¿Cuál es el factor más peligroso en esta situación?
  • ¿Qué puede causar el aumento de la tensión en esta situación?
  • ¿Qué consigue acercar a las partes?
  • ¿Dónde se encuentra la gente? ¿Qué hacen juntos?
  • ¿Cómo de fuerte es este conector?
  • ¿Qué potencial tiene este conector?
  • ¿Estos conectores o divisores están asociados con roles de género u organizados por grupos de hombres, mujeres o jóvenes? ¿Hay ciertos grupos que sufren más que otros? EJERCICIO Pasos para el análisis de conectores y divisores
  1. Lluvia de ideas de conectores y divisores Cada participante escribe sus ideas y se comparten con el grupo haciendo dos listas. Se pueden usar categorías para identificar los posibles conectores y divisores de cada categoría. Ej. Política, económica, social, ambiental, legal; geográfica (comunidades, municipios, departamentos, nacional.
  2. Discusión de grupo ¿Son éstos realmente los conectores y divisores? ¿Por qué? ¿Son factores que realmente existen o es algo que deseamos? Tratar de especificar los conectores y divisores lo más posible. Ej: pobreza, ¿qué aspectos de la pobreza nos dividen?
  3. Priorizar ¿Cuáles son los divisores más peligrosos? ¿Cuáles son los conectores que tienen más potencial? Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en %2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de

Pasad o recient e Actualida d Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 A ñ o 5+ Incident es violento s Amenaz as urgentes de violencia Factores que pueden generar violencia en 1-4 años Factores que pueden generar violencia en 5+ años Incident es falta de respeto entre el grupo de trabajo Le dicen palabras ofensivas debido a su color de piel y la excluyen Falta de trabajo en equipo, Sin empatía laboral Frustració n Bajo de- sempeñ o laboral Terminaci ón del contrato laboral Problemas legales para el personal y la empresa No tienen en cuenta su opinión Rencor entre compañer os fata de eficiencia laboral culpa por su color de piel, problema s psicológic os Baja autoesti ma y mal ambient e laboral, No querer laboral, dificultad para querer y hacer vida social Requerir de ayuda psicológica, tomar acciones por cuenta propia Ejercicio: análisis de amenazas

  1. Basado^ en el^ análisis que ya^ se ha hecho,^ identificar los^ asuntos o problemas^ que con el^ tiempo pueden (^) potencialmente generar violencia. Escribir cada problema.
  2. Crear^ un cuadro^ (como el que^ aparece en^ la figura anterior)^ y colocar^ los problemas según^ el tiempo que (^) puede tomar para llegar a la violencia. Incluir situaciones de violencia que ya han ocurrido.
  3. Tomar este cuadro como referencia para planear la intervención, discutiendo prioridades y midiendo los (^) tiempos Análisis de niveles potenciales de cambio Este ejercicio, con la ayuda de los ejercicios de análisis anteriores, nos acerca un poco más a identificar qué es lo que está ocasionando el conflicto en los diferentes niveles desde una perspectiva de lo que “debe cambiar”, entrando más en profundizad y tratando de plantear propuestas de abordaje del conflicto o estrategias de cambio. Tabla 4 Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en %2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de

FACTORES EN DISTINTOS NIVELES

CAMBIOS

NECESARI

OS

POTENCI

AL

ABORDA

JE

Factores individuales/personales: actitudes, comportamientos, percepciones y habilidades que pueden acentuar el conflicto o reducirlo. principalment e se debe general el respeto y la empatía en el ambiente laboral y la vida social que tiene el grupo de trabajo Relaciones individuales: ¿hay relación entre individuos de los distintos grupos? ¿Cómo de fuertes son las relaciones? ¿Cuáles son los puntos de interacción? sí existe relación entre los grupos del conflicto ya que se genera en el ámbito laboral y son un equipo de trabajo además el grupo de trabajo tiene acercamiento s fuera del ámbito laboral en su vida social por lo que hace que la interacción sea más fuerte entre ellos y la exclusión que siente alejandra sea mucho más fuerte Relaciones grupales y normas sociales: entendimiento entre grupos, ¿Hay divisiones profundas? ¿Las normas sociales respaldan el conflicto o lo mitigan? ¿Hay tensiones al ser una empresa constituida se logra identificar que Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en %2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de

jefe superior logrando mayor empatía y respeto entre los mismos. Estructura política, económica, social y cultural: ¿Cómo funciona la economía, quién gana y quién pierde? ¿Cómo funciona la gobernanza (en papel y en la práctica)? ¿Cómo las creencias culturales agravan o disminuyen el conflicto? al ser una institución formal con la cual se cuentan con una misión visión principios laborales valores se dice que este tipo de situaciones no deberían suceder a nivel laboral pero los jefes superiores no se dan cuenta de lo que pasa por lo cual aunque la empresa no se dé cuenta está bajando el rendimiento ambiente laboral ya que las creencias culturales de algunos personas del equipo del trabajo no considera a una persona del color como un buen trabajador o con capacidad para él puesto. Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en %2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de

Ejercicio: análisis de los niveles potenciales de cambio

  1. Dibujar^ una tabla como la^ que aparece en la^ figura anterior.
  2. Utilizar la información de los anteriores análisis para identificar las actuales condiciones en las categorías de la tabla.
  3. Identificar los cambios necesarios, individualmente o en pequeños grupos. Identificar en grupo la mayor (^) prioridad de cambio. Escribirlos en cartulinas para añadir al cuadro e identificar posibles métodos para alcanzar los cambios.
  4. Discutir^ en grupo^ si las cartulinas^ están en^ la categoría^ adecuada.
  5. Discutir^ el potencial abordaje/método.^ Marcar aquello que^ creemos que podemos^ tener una influencia (^) positiva para generar el cambio esperado.
  6. Marcar aquellos ítems que son de alta prioridad^ pero que no tenemos la capacidad de tener injerencia. ¿Quién podría trabajar en ello, y cómo podemos tener influencia en ellos para que tomen la iniciativa? Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en %2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci%25C3%25B3n%2520de