Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HETEROSIS EN BOVINOS, Ejercicios de Genética

ENSAYO SOBRE LA HETEROSIS EN BOVINOS

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 16/04/2023

mariana-alejandra-castillo-vasquez
mariana-alejandra-castillo-vasquez 🇨🇴

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La heredabilidad y heterosis para la longevidad en ganado bovino lechero
La longevidad es una característica compleja, que presenta influencia genética y en gran
medida ambiental, que tiene grandes consecuencias productivas y es de interés de los
productores tener animales longevos, lo cual es difícil de seleccionar ya que presenta baja
heredabilidad, pero la hetorisis puede ser una solución para ello.
El objetivo de la mejora genética en ganado lechero se está enfocando últimamente en
incluir longevidad para mejorar u obtener una producción de leche más sostenible; donde
la longevidad en el ganado lechero bovino es una medida de su capacidad para sobrevivir
en el rebaño ya sea al desecho voluntario (debido a baja producción de leche) como al
involuntario (debido a problemas de salud). La duración de la vida de una vaca se puede
hablar en dos periodos desde el punto de vista económico: Periodo de cría que transcurre
desde el nacimiento del animal hasta el primer parto, el cual es un periodo en el que la
vaca no es productiva y sólo le supone gastos al ganadero; y vida productiva o periodo que
va desde el primer parto hasta el desecho o muerte del animal. Por tanto, la longevidad
de una vaca es una medida de su vida productiva y está determinada por la producción,
fertilidad, salud y funcionalidad del animal. Una vaca que permanece más tiempo en el
rebaño indica que es buena productora, que pare regularmente, que tiene buena
conformación y que presenta escasos problemas sanitarios. Este es un rasgo de alta
complejidad ya que se ve afectado tanto por factores productivos como por manejo y
decisiones del ganadero, donde estas están estrechamente relacionadas, ya que si se
tiene un buen manejo, se mejorará la longevidad y se mantendrán estables los niveles
productivos, por ejemplo, se puede tener una vaca lechera de 20 litros diarios, que tenga
una longevidad de 5 lactancias y excelentes factores productivos, en un hato con un
adecuado manejo y todo lo que el conlleva ( bienestar, alimentación, instalaciones, etc…)
y tener esta misma en un hato con mal manejo y tener todos los factores anteriormente
mencionados negativos. Sin embargo, la supervivencia no depende únicamente de
factores ambientales o externos, también está influenciado directamente por la genética,
por lo tanto, se puede hablar de heredabilidad en la longevidad, donde se entiende por
heredabilidad a la proporción de la variación observable de un rasgo entre animales, que
se obtiene con la genética que se trasmite entre generaciones y la variación que se
observa en el fenotipo del animal, el resultado de la genética y efectos
medioambientales(A.Montiel, 1981); en el caso de la longevidad, se considera un factor
con baja heredabilidad, se han registrado rangos entre 0.022 y 0.090 ,sin embargo, esto
depende de cómo se analice ya que también se tienen resultados de heredabilidades en
0.10, donde el primer resultado presentado fue evaluado de la sumatoria de días de
supervivencia desde el primer parto hasta la quinta lactancia o descarte, y el segundo
resultado fue evaluado por un análisis de supervivencia para longevidad determinada por
la fertilidad.( J. B. Clasen, E. Norberg, P. Madsen, J. Pedersen, and M. Kargo, 2017); por
tanto, la heredabilidad baja para la longevidad se explica en que la proporción de
variación para esta característica, es causada por factores externos, y efectos genéticos
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HETEROSIS EN BOVINOS y más Ejercicios en PDF de Genética solo en Docsity!

La heredabilidad y heterosis para la longevidad en ganado bovino lechero La longevidad es una característica compleja, que presenta influencia genética y en gran medida ambiental, que tiene grandes consecuencias productivas y es de interés de los productores tener animales longevos, lo cual es difícil de seleccionar ya que presenta baja heredabilidad, pero la hetorisis puede ser una solución para ello. El objetivo de la mejora genética en ganado lechero se está enfocando últimamente en incluir longevidad para mejorar u obtener una producción de leche más sostenible; donde la longevidad en el ganado lechero bovino es una medida de su capacidad para sobrevivir en el rebaño ya sea al desecho voluntario (debido a baja producción de leche) como al involuntario (debido a problemas de salud). La duración de la vida de una vaca se puede hablar en dos periodos desde el punto de vista económico: Periodo de cría que transcurre desde el nacimiento del animal hasta el primer parto, el cual es un periodo en el que la vaca no es productiva y sólo le supone gastos al ganadero; y vida productiva o periodo que va desde el primer parto hasta el desecho o muerte del animal. Por tanto, la longevidad de una vaca es una medida de su vida productiva y está determinada por la producción, fertilidad, salud y funcionalidad del animal. Una vaca que permanece más tiempo en el rebaño indica que es buena productora, que pare regularmente, que tiene buena conformación y que presenta escasos problemas sanitarios. Este es un rasgo de alta complejidad ya que se ve afectado tanto por factores productivos como por manejo y decisiones del ganadero, donde estas están estrechamente relacionadas, ya que si se tiene un buen manejo, se mejorará la longevidad y se mantendrán estables los niveles productivos, por ejemplo, se puede tener una vaca lechera de 20 litros diarios, que tenga una longevidad de 5 lactancias y excelentes factores productivos, en un hato con un adecuado manejo y todo lo que el conlleva ( bienestar, alimentación, instalaciones, etc…) y tener esta misma en un hato con mal manejo y tener todos los factores anteriormente mencionados negativos. Sin embargo, la supervivencia no depende únicamente de factores ambientales o externos, también está influenciado directamente por la genética, por lo tanto, se puede hablar de heredabilidad en la longevidad, donde se entiende por heredabilidad a la proporción de la variación observable de un rasgo entre animales, que se obtiene con la genética que se trasmite entre generaciones y la variación que se observa en el fenotipo del animal, el resultado de la genética y efectos medioambientales(A.Montiel, 1981) ; en el caso de la longevidad, se considera un factor con baja heredabilidad, se han registrado rangos entre 0.022 y 0.090 ,sin embargo, esto depende de cómo se analice ya que también se tienen resultados de heredabilidades en 0.10, donde el primer resultado presentado fue evaluado de la sumatoria de días de supervivencia desde el primer parto hasta la quinta lactancia o descarte, y el segundo resultado fue evaluado por un análisis de supervivencia para longevidad determinada por la fertilidad.( J. B. Clasen, E. Norberg, P. Madsen, J. Pedersen, and M. Kargo, 2017); por tanto, la heredabilidad baja para la longevidad se explica en que la proporción de variación para esta característica, es causada por factores externos, y efectos genéticos

no sumatorios y una muy pequeña parte es debido a la suma de diferencias genéticas, haciendo así que sea de difícil selección, por esta razón, la selección en algunos casos no se hace directamente para la longevidad, también se puede basar en producción y rasgos funcionales, ya que se tiene un factor a favor y es la correlación genética entre producción, características funcionales y longevidad. Entonces, ¿cómo mejorar longevidad?, es aquí cuando el término de heterosis entra en juego, este término fue propuesto por G.H Shull para describir el vigor híbrido que se presenta en generaciones heterocigotas, derivadas del cruzamiento entre individuos genéticamente diferentes. ( Shull 1909), con el objetivo de superar el promedio del fenotipo de los parentales; por ejemplo, se puede tener un parental de una raza X con producción de leche de 12 litros diarios y otro parental de una raza B con producción de leche de 9 litros diarios, por tanto, el promedio de litros de leche diarios de los padres de raza pura es de (12+9)/2: 10,5 y los terneros F1 que surgen de ese servicio, tienen un promedio de 15 litros diario. El porcentaje de heterosis sería de 42% (0.42) o (15-10,5)/10.5. Este porcentaje se calcula como la diferencia entre el promedio de la progenie y el promedio de los padres de raza pura dividido el promedio de los padres de raza pura; donde se evidencia el aumento del promedio en la descendencia. El mestizaje sistemático ha tomado fuerza en las últimas décadas; un estudio realizado en Dinamarca ha demostrado que se puede mejorar la longevidad en ganado Danes lechero por medio de un esquema de cruzamiento sistemático, donde junto con los efectos de raza se llegan a conclusiones importantes, en ese estudio evalúan los parámetros genéticos y la heterosis para la longevidad, donde la longevidad fue medida por días de vida desde el primer parto hasta la primera lactancia o descarte (L1), días de vida desde el primer parto hasta la segunda lactancia o descarte(L2), y así sucesivamente hasta la L5; a partir de cruces de raza Danes Holstein, Danes Yersey y Danes Red, donde a pesar de la baja heredabilidad que presenta la longevidad, por medio del cruzamiento sistemático, se logra un porcentaje de heterosis significante, en el caso del cruce de DHxDR se tiene una heterosis positiva de la L1-L5, y en el caso de DHxDJ Y DRxDJ se tiene una heterosis negativa para L1 pero positiva para L2-L5,lo cual se justifica en que se crea una distribución anormal de observaciones para L1 porque a muchas vacas se les asigna el límite máximo de 365 d. Esto da una heterosis limitada porque los promedios de los padres están muy cerca de 365 d. Sin embargo, la mayoría de los resultados fueron positivos entre esas razas y por tanto muestra una heterosis favorable para la longevidad, por tanto, se puede concluir que el mestizaje es una herramienta de excelencia para aumentar el porcentaje de heterosis para la longevidad, es decir si se aumentan los días de vida de la F1 en comparación con sus parentales, sin embargo, esta característica es muy compleja, ya que el medio ambiente y las decisiones del agricultor, entre otros factores, pueden afectar directamente el promedio de supervivencia; estos estudios son de gran valor para los ganaderos, ya que por medio de esto podrán aumentar la longevidad en sus hatos y por tanto aumentar producción y ganancias.