











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una introducción a los hidrocarburos, compuestos orgánicos que contienen principalmente carbono e hidrógeno. Se exploran diferentes tipos de hidrocarburos, incluyendo los saturados, aromáticos y acetilénicos. Además, se describen las funciones oxigenadas y nitrogenadas, así como los alcoholes, éteres, fenoles, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres, aminas y amidas. Se incluyen ejemplos específicos de cada tipo de compuesto y se mencionan sus propiedades físicas y químicas.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Hidrocarburos Los Hidrocarburos son un grupo de compuestos orgánicos que contienen principalmente carbono e hidrógeno. Son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados como las substancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos orgánicos. El hidrocarburo más simple es el metano, que tiene la fórmula química CH Pueden encontrarse de forma líquida natural (petróleo), liquida por condensación (condensados y líquidos del gas natural), gaseoso (gas natural) y sólido (en forma de hielo como son los hidratos de metano). Los hidrocarburos son diversos tipos de compuestos orgánicos. Pueden tener una mayor o menor complejidad, pero siempre están conformados por un esqueleto de átomos de carbono (C) y de hidrógeno (H), así como de otros eventuales elementos. Cada hidrocarburo presenta sus patrones estructurales, ya que su configuración específica determina sus propiedades físicas y químicas, así como el nombre de la sustancia de la que se trata. El petróleo, el gas natural y el carbón son las principales fuentes de hidrocarburos. La mayoría de los hidrocarburos están en el interior de la Tierra, sepultados debajo de capas y capas de roca y de suelo. Son producto de la descomposición anaeróbica, bajo condiciones muy puntuales, de grandes cantidades de materia orgánica, que en épocas antiguas constituyó el cuerpo de distintos seres vivientes. Los hidrocarburos están presentes también en el cuerpo de distintos seres vivos, bajo formas específicas como la goma que generan los árboles de caucho, o un conjunto de pigmentos llamados carotenos, que tienen algunos vegetales. Además, pueden sintetizarse en un laboratorio, contando con la materia prima adecuada. Dado su enorme potencial químico y energético, los hidrocarburos forman parte indispensable de diversas industrias, entre ellas, en la obtención de energía eléctrica. Derivados y aplicaciones de los hidrocarburos Los hidrocarburos tienen un conjunto enorme de usos para el ser humano, entre los que destacan: Los hidrocarburos son una fuente de energía primaria para las civilizaciones actuales. El uso predominante de los hidrocarburos es como fuente de combustible. En su forma sólida, los hidrocarburos toman la forma de asfalto (betún). Las mezclas de hidrocarburos volátiles se utilizan ahora con preferencia a los clorofluorocarburos como propulsor para aerosoles, debido al impacto de los clorofluorocarburos en la capa de ozono. La generación energética. Gracias a su enorme capacidad de combustión, los hidrocarburos son empleados como fuente de energía para generar electricidad. Esto se lleva a cabo en cierto tipo de plantas eléctricas, y surte de energía tanto a hogares como a otras industrias y permite el sostén de nuestro modelo de vida. La generación de combustibles. Su capacidad energética permite fabricar con ellos diversos tipos de combustibles (gasolina, gasoil, gas natural licuado), para impulsar diversos tipos de vehículos, o para alimentar diversos artefactos para el hogar, como calefactores, cocinas y calentadores que funcionan utilizando gases como butano o propano. La obtención de plásticos. Distintos tipos de plástico y de materiales versátiles pueden obtenerse en laboratorios a partir del manejo de los hidrocarburos. Estos materiales son tan baratos, eficaces y sencillos de fabricar que existe una gigantesca industria en torno a ellos. La fabricación de solventes y otros productos. Muchos hidrocarburos son componentes esenciales de solventes y disolventes, productos de limpieza, fertilizantes, o el betún.
Reacciones Reacciones de sustitución Las reacciones de sustitución solo se producen en hidrocarburos saturados (enlaces carbono-carbono simples). En esta reacción, un alcano reacciona con una molécula de cloro. Uno de los átomos de cloro desplaza a un átomo de hidrógeno. Esto forma ácido clorhídrico así como el hidrocarburo con un átomo de cloro. Reacciones de adición Las reacciones de adición involucran a los alquenos y a los alquinos. En esta reacción una molécula halógena rompe el enlace doble o triple en el hidrocarburo y forma un enlace. Combustión Los hidrocarburos son actualmente la principal fuente de energía eléctrica y de calor (como la calefacción de los hogares) debido a la energía que se produce cuando se quema. 14 A menudo esta energía se utiliza directamente como calor, como en los calentadores domésticos, que utilizan ya sea petróleo o gas natural. El hidrocarburo se quema y el calor se utiliza para calentar el agua, que luego circula. Un principio similar se utiliza para crear energía eléctrica en centrales eléctricas. Las propiedades comunes de los hidrocarburos son el hecho de que producen vapor, dióxido de carbono y calor durante la combustión y el oxígeno es necesario para que se produzca la combustión. Hidrocarburos aromáticos Se denominan así a los hidrocarburos que derivan del benceno (C6H6). se caracterizan por tener una estructura con al menos un anillo de seis carbonos con enlaces simples y dobles alternos. También se les conoce como arenos. Son altamente hidrofobícos y apolares, por lo que son insolubles en agua. Son más estables debido a la deslocalización electrónica en enlaces π. Cumplen con la regla de Hückel, que indica que una molécula es aromática si tiene 4n+2 electrones deslocalizados. Pueden ser mono-cíclicos o poli-cíclicos. Un ejemplo de hidrocarburo aromático es el benceno, que es el aromático de anillo simple más simple. Los hidrocarburos aromáticos son un tipo de compuestos importantes en la química orgánica. Se utilizan en la industria para producir medicamentos, plásticos, colorantes y combustibles. Sin embargo, algunos de ellos, como el benceno, son tóxicos y carcinogénicos
Nitración Sulfonación Bromación Halogenación aromática Alquilación de Friedel-Crafts Acilación de Friedel-Crafts
Alcoholes De todos los compuestos orgánicos podriamos decir que los alcoholes son los más conocidos desde la antigüedad, y ha contribuido mucho en los avances tecnológicos de la sociedad, así como también es importante reconocer los efectos nocivos que puede causar a la sociedad. Solventes en la industria de los perfumes Aditivos de combustibles Componentes principales de bebidas alcohólicas Fabricación de barnices Anticongelantes para automóviles Producción de productos farmacéuticos y cosméticos Productos de uso doméstico Es importante reconocer que este compuesto trae desventajas y efectos nocivos para la salud del ser humano, el etanol, por ejemplo es considerado como una droga que causa efectos depresores en el sistema nervioso central. Puede provocar: Sedación Vasodilatación cutánea Taquicardia Pérdida del control emocional y fisica En los peores casos la muerte por un paro cardiorespiratorio Son compuestos orgánicos de cadena abierta que se caracterizan por tener en su estructura el grupo oxhidrilo ( -OH) que se encuentra en dos familias de compuestos, los alcoholes y los fenoles, Se pueden representar como R-OH donde R representa un grupo alquilo, La unión de un grupo –OH a un átomo de carbono saturado, da como resultado la familia de los alcoholes, Algunos alcoholes de importancia son el metanol, el etanol (alcohol etílico). También son importantes los alcoholes porque son la base para la síntesis de algunos compuestos derivados Son derivados de los hidrocarburos en los que se ha sustituido uno o más átomos de hidrógeno por el grupo hidroxilo (-OH). Clasificación Pueden ser primarios, secundarios o terciarios, según sea el átomo de carbono al que este unido el oxhidrilo Alcoholes de importancia Metanol (alcohol metílico) se genera a partir de compuestos inorgánicos, es sumamente venenoso. Produce ceguera y la muerte si se ingiere o se deja en contacto prolongado con la piel, así mismo es dañino aspirar sus vapores.
Etanol (Alcohol etílico) Muchos productos naturales contienen carbohidratos como los grano, almidón, azúcar. El alcohol obtenido por la fermentación es el etanol. La fermentación de productos como cebado, la vid, produce bebidas alcohólicas y el contenido de azúcar en estos compuestos es el responsable de la formación de alcohol. Alcohol isopropílico Se obtiene por hidratación del propileno. Se utiliza en perfumería, como disolvente de lacas y barnices y como anticongelante. Por oxidación del alcohol isopropílico se obtiene la acetona que es un solvente muy utilizado. Alcohol tert- butilico. Etilenglicol (1,2-etanodiol) Es un glicol utilizado como anticongelante por su alto punto de ebullición. Se utiliza en la producción de Dacrón que es el nombre comercial de un polímero utilizado como fibra textil. Se produce a partir del etileno por su reacción de cloro en ácido hipocloroso.
Los fenoles son compuestos orgánicos aromáticos que contienen el grupo hidroxilo (OH-)como grupo funcional. La débil acidez del grupo fenólico ha determinado que estas sustancias sean agrupadas químicamente junto a los ácidos carboxílicos y a los taninos, conformando así el grupo de los ácidos orgánicos. El fenol puro, es un sólido blanquecino, a diferencia del producto comercial que es líquido, aunque en ambos casos, se forman por oxidación parcial del benceno, poseyendo un olor dulce y alquitranado. Los fenoles son derivados hidroxilados de hidrocarburos aromáticos. Su fórmula general es Ar-OH, donde Ar es un grupo arilo. El grupo hidroxilo está unido directamente al átomo de carbono en el anillo de benceno. El compuesto más simple clasificado como fenol es el hidroxibenceno, comúnmente conocido como fenol Los fenoles exhiben propiedades ácidas (más fuertes que los alcoholes ). En reacciones con hidróxidos forman sales llamadas fenolatos. También se oxidan, lo que resulta en la formación de quinonas. Los fenoles reaccionan con compuestos de hierro (III). Durante la reacción, el color de la solución cambia de naranja a violeta. Este método se utiliza para identificar fenoles. Nomenclatura de fenoles. Para nombrar los fenoles se utiliza, como en los alcoholes el sufijo -ol al nombre del hidrocarburo aromático. Los fenoles se nombran con mayor frecuencia como derivados del fenol. Los otros sustituyentes del anillo se localizan con un número o mediante los prefijos orto, meta, para.
Los aldehídos se obtienen al sustituir dos átomos de hidrógeno en un mismo carbono por uno de oxígeno. Se encuentran en la naturaleza en frutas, verduras, especias y frutos secos. Los aldehídos son compuestos que resultan de la oxidación suave y la deshidratación de los alcoholes primarios. Son compuestos Orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional -CHO, este grupo funcional denominado grupo formillo se ubica en uno de los extremos de la cadena. Propiedad: Los primeros cuatro compuestos: metanal, etanal, propanal y butanal son solubles en agua. Conforme el número de átomos de carbono aumenta, la solubilidad disminuye. El metanal es un gas; el resto son líquidos, pero los términos de alto peso molecular son solidos, su densidad es menor a la del agua; los primeros términos de la serie homóloga de los aldehídos son mejor conocidos por sus nombres comunes. Se nombran sustituyendo la terminación -o del hidrocarburo del que proceden por el sufijo -al. Se empieza a numerar la cadena principal por el extremo donde se encuentra el grupo aldehído. Si en el compuesto hay otros grupos funcionales con prioridad sobre el aldehído, a éste se le considera un sustituyente y se le nombra con el prefijo formil-.
Los aldehídos aromáticos como el benzaldehido se dismutan en presencia de una base dando el alcohol y el ácido carboxílico correspondiente: 2 C 6 H 5 C(=O)H -> C 6 H 5 C(=O)OH + C 6 H 5 CH 2 OH Con aminas primarias dan las iminas correspondiente en una reacción exotérmica que a menudo es espontánea: R-CH=O + H 2 N-R' -> R-CH=N-R' En presencia de sustancias reductoras como algunos hidruros o incluso otros aldehídos pueden ser reducidos al alcohol correspondiente mientras que oxidantes fuertes los transforman en el correspondiente ácido carboxílico. Con cetonas que portan un hidrógeno sobre un carbono sp³ en presencia de catalizadores ácidos o básicos se producen condensaciones tipo aldol. Con alcoholes o tioles en presencia de sustancias higroscópicas se pueden obtener acetales por condensación. Como la reacción es reversible y los aldehídos se recuperan en medio ácido y presencia de agua esta reacción se utiliza para la protección del grupo funcional.
Los ácidos carboxílicos son compuestos orgánicos que tienen un grupo carboxilo (-COOH) unido a un grupo alquilo o arilo. Se encuentran de forma natural en la piel, los aminoácidos y los ácidos grasos Los ácidos carboxílicos con cuatro o más átomos de carbono se clasifican como ácidos grasos, compuestos importantes a nivel biológico que forman parte de la estructura de algunos lípidos. Algunos ácidos de importancia: Ácido fórmico o metanoico (H - COOH) Solubles en agua en todas proporciones. Sus vapores son inflamables. El ácido fórmico es uno de los componentes altamente irritante del fluido inyectado en la mordedura de una hormiga o en la picadura de una avispa o una abeja. Ácido acético o etanoico (CHH 3 – COOH) Es un liquido incoloro, de olor sofocante y muy soluble en agua El vinagre es una solución de ácido acético del 4 al 10%, además de otros componentes que confieren al vinagre su sabor. Ácido propiónico (CH 3 – CH 2 – COOH) Las sales de sodio y calcio de este ácido se utilizan como preservativos de alimento. Ácido benzoico Es un ácido aromático, sus sales de sodio inhiben en forma efectiva el crecimiento de hongos en los productos relativamente ácidos Se nombran como el hidrocarburo correspondiente del mismo número de átomos de carbono sustituyendo la terminación - o por el sufijo -oico y añadiendo el término ácido. Algunos de estos compuestos tienen nombres específicos. Cuando se trata de ácidos derivados de hidrocarburos cíclicos o aromáticos se utiliza la terminación -carboxílico.
Los ésteres pueden formarse a partir de oxoácido (por ejemplo, ésteres de ácido acético, ácido carbónico, ácido sulfúrico, ácido fosfórico, ácido nítrico, ácido xántico), pero también a partir de ácidos que no contienen oxígeno (por ejemplo, ésteres de ácido tiociánico y tritiocarbónico). Un ejemplo de formación de un éster es la reacción de sustitución entre un ácido carboxílico (R−C(=O)−OH) y un alcohol (R'−OH), formando un éster (R−C(=O)−O−R'), donde R significa cualquier grupo (orgánico o inorgánico, normalmente hidrógeno u organilo) y R significa grupo organilo.′ En los ésteres más comunes el ácido en cuestión es un ácido carboxílico. Por ejemplo, si el ácido es el ácido etanoico o acético, el éster es denominado como etanoato o acetato. Los ésteres también se pueden formar con ácidos inorgánicos, como el ácido carbónico (origina ésteres carbónicos), el ácido fosfórico (ésteres fosfóricos) o el ácido sulfúrico. Por ejemplo, el sulfato de dimetilo es un éster, a veces llamado "éster dimetílico del ácido sulfúrico Los ésteres son compuestos que se forman por sustitución del grupo -OH de un ácido carboxílico por un grupo -O-R. Se nombran cambiando la terminación -oico del ácido del cual proceden por -oato seguido del nombre del radical. CH 3 - CH2 – CO – O - C 6 H 5 propanoato de fenilo Cuando el grupo éster no es el grupo funcional principal, se le considera un sustituyente y se nombra con el sufijo - alcoxicarbonil.
Terciarias: compuestos orgánicos que tienen un átomo de nitrógeno unido a tres átomos de carbono u otros grupos funcionales. Se caracterizan por ser más básicas que las aminas primarias, ya que los tres grupos alquilo que poseen pueden donar densidad electrónica al nitrógeno. Las aminas terciarias son importantes en la síntesis orgánica, ya que actúan como bases, nucleófilos y ligandos en diversas reacciones químicas. Se utilizan en la producción de productos farmacéuticos, catalizadores y materiales. Algunos ejemplos de aminas terciarias son la trimetilamina, que tiene un olor característico a pescado, el EDTA y y dimetiletilamina. Según el tipo de radicales las minas pueden ser simples o mixtas. Aminas simples: Todos los radicales son iguales. Aminas mixtas: Todos los radicales son diferentes. Aminas Alifáticas: Pueden ser primarias, secundarias o terciarias, según la cantidad de hidrógenos reemplazados de amoníaco por radicales alquilos. Las aminas alifáticas son endurecedores de amina que se utilizan en la formulación de recubrimientos epoxi. Se usan en aplicaciones sensibles a las temperaturas elevadas porque reaccionan a temperatura ambiente. Aminas aromáticas: Pueden ser primarias, secundarias o terciarias, según la cantidad de hidrógenos reemplazados de amoníaco por anillos bencénicos. Se utilizan en la Fabricación de tintes y pigmentos para papel, cuero y tejidos, Industria del caucho, Producción de pesticidas, medicamentos, cosméticos y explosivos, Fabricación de polímeros epoxi, Catalizadores en la producción de poliuretanos, Inhibidores de la corrosión en sistemas acuosos, Depuración de gases en centrales eléctricas y refinerías Las aminas son derivadas del amoníaco NH 3 , mediante sustitución de átomos de hidrógeno por radicales orgánicos. La sustitución de uno, dos o los tres hidrógenos da lugar a aminas primarias, secundarias o terciarias. Las aminas se nombran indicando el radical, o radicales, por orden alfabético, y el sufijo -amina. Cuando el grupo funcional amina no es el prioritario, se utiliza el prefijo amino- para designar el grupo amina. ácido-2-aminopropanoico La metilamina, CH 3 -NH 2 , es la más sencilla de las aminas alifáticas.Tiene un olor semejante al amoníaco y se encuentra en el pescado y algunos vegetales. La amina aromática más sencilla es la fenilamina (anilina), C 6 H 5 - NH 2 , producto de partida para la preparación de colorantes.
Amidas Son derivados del amoníaco al que se le ha sustituido uno o más hidrógenos de su estructura, Una amida es un compuesto que se forma conceptual o químicamente por el reemplazo del hidroxilo de un oxácido por un sustituyente amino. En química orgánica, se le denomina por antonomasia como "amida" a las amidas de los ácidos carboxílicos (estrictamente, carboxamida). Se puede considerar como un derivado de un ácido carboxílico por sustitución del grupo —OH del ácido por un grupo —NH2, —NHR o —NRR' (llamado grupo amino) También habrá amidas primarias, secundarias y terciarias según el número de radicales acilos (ácidos) que se unan al nitrógeno. Amida primaria: son compuestos orgánicos que se caracterizan por tener un grupo acilo en lugar de un átomo de hidrógeno en la molécula de NH3. Un ejemplo de amida primaria es la acetamida o etanamida. Amida secundaria: son compuestos orgánicos que se obtienen al hacer reaccionar ácidos carboxílicos con amidas primarias, o con ciertos ésteres. En este proceso se produce una amida secundaria y una molécula de agua. Un ejemplo de amida secundaria es la N-metiletanamida (CH3CONHCH3). Amida terciaria: son compuestos orgánicos que tienen tres grupos acilo unidos a un átomo de nitrógeno. También se les conoce como triacilaminas. Las amidas proceden de sustituir el grupo ¿OH de un ácido por el grupo amino -NH 2 (-NHR o -NRR´ en el caso de amidas sustituidas). Las amidas se nombran sustituyendo la terminación -oico o -ico del ácido correspondiente por -amida ; o de modo equivalente sustituyendo la terminación -o del hidrocarburo del que procede el correspondiente ácido por el sufijo - amida. Si se trata de amidas sustituidas, hay que nombrar además los radicales unidos al nitrógeno, anteponiendo la letra N. Una amida importante es la urea, que se encuentra en la orina de los mamíferos. Se prepara industrialmente a partir de amoníaco y dióxido de carbono a una presión de entre 200 y 400 atm y una temperatura de 200 ºC. Se utiliza como fertilizante y para fabricar plásticos y adhesivos:
Petróleo El petróleo es una mezcla de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como oro negro, petróleo crudo o simplemente crudo. Las reservas de petróleo en rocas sedimentarias son la fuente de hidrocarburos para las industrias de energía, transporte y petroquímica. El petróleo crudo y las fracciones que provienen de él están conformados de moléculas denominadas hidrocarburos y por una combinación de átomos de carbono tetravalentes con átomos de hidrógeno monovalentes. Dependiendo del número de átomos de carbono y de la estructura de los hidrocarburos que integran el petróleo, se tienen diferentes propiedades que los caracterizan, determinando su comportamiento como combustibles, lubricantes, ceras o solventes. Considerando la mezcla de hidrocarburos que componen el petróleo crudo podemos deducir que, por regla general, mientras más liviano sea, es más volátil, y por lo tanto, más bajo su punto de ebullición. Esta es la razón por la que el grupo de hidrocarburos de la gasolina hierve a menor temperatura que el kerosene, y así sucesivamente. Son estas diferencias las que facilitan la selección de los diferentes grupos o fracciones. Sus propiedades físicas (color, densidad) pueden ser diversas, dependiendo de la concentración de hidrocarburos que presente, que incluye lo siguiente: Parafinas (hidrocarburos saturados). Oleifinas (hidrocarburos etilénicos que contienen un doble enlace carbono-carbono). Hidrocarburos acetilénicos (contienen un triple enlace carbono-carbono). Hidrocarburos cíclicos o ciclánicos. Hidrocarburos bencénicos o aromáticos. Compuestos oxigenados (derivados de hidrocarburos etilénicos por oxidación y polimerización). Compuestos sulfurados. Compuestos nitrogenados cíclicos. Contenido disuelto de nitrógeno, azufre, oxígeno, colesterina, porfirinas y trazas de níquel, vanadio, níquel, cobalto y molibdeno. El petróleo se considera un hidrocarburo de origen fósil, es decir, que se debe a la acumulación de grandes cantidades de materia orgánica hace millones de años, tales como zooplancton (plancton de origen animal que se alimenta de materia orgánica elaborada) y algas provenientes de regiones lacustres (lagos o reservorios de agua dulce) desecadas con el pasar de los siglos, cuyos fondos anóxicos (sin oxígeno) fueron enterrados bajo capas de sedimentos. Refinamiento del petróleo El refinamiento del petróleo es un proceso por el cual se separan los destilados valiosos del petróleo y el gasóleo atmosférico. Es uno de los procesos que se realizan tras la obtención del crudo para extraer combustibles fósiles y otros productos, como los plásticos y otros elementos del día a día. Es un proceso complejo en el que se separan las moléculas de hidrógeno y carbono mediante una serie de procesos. El tratamiento de estos hidrocarburos se realiza a alta temperatura para que lleguen al punto de ebullición en el que se rompen. El vapor producido por este proceso de calentar el crudo genera un vapor que se condensa posteriormente creando todos los productos derivados del petróleo. No obstante, existen una serie de fases en el refinamiento del petróleo a tener en cuenta en el proceso
Un derivado del petróleo es un producto procesado en una refinería que usa como materia prima el petróleo. Según la composición del crudo y la demanda, las refinerías pueden producir distintos productos derivados del petróleo. La mayor parte del crudo es usado como materia prima para obtener energía, por ejemplo la gasolina. También producen sustancias químicas, que se pueden utilizar en procesos químicos para producir plástico y/u otros materiales útiles. Debido a que el petróleo contiene un 2 % de azufre, también se obtiene grandes cantidades de este. Hidrógeno y carbón en forma de coque de petróleo pueden ser producidos también como derivados del petróleo. El hidrógeno producido es normalmente usado como producto intermedio para otros procesos como el hidrocraqueo o la hidrodesulfuración. Productos derivados del petroleo Petroquímicos: De las materias primas petroquímicas, que a menudo son enviadas a plantas petroquímicas para su transformación en una variedad de formas. Los petroquímicos pueden ser hidrocarburos olefinas o sus precursores, o diversos tipos de químicos como aromáticos. Los petroquímicos tienen una gran variedad de usos. Por lo general, son utilizados como monómero o las materias primas para la producción de monómero. Azufre: Subproductos de la eliminación del azufre del petróleo que pueden tener hasta un dos por ciento de azufre como compuestos de azufre. El azufre y ácido sulfúrico son materiales importantes para la industria. El ácido sulfúrico es usualmente preparado y transportado como precursor del oleum o ácido sulfúrico fumante. Plásticos, pinturas, barnices, disolventes, fertilizantes e insecticidas, cauchos artificiales, poliéster... Polietileno: Materia prima para la fabricación de plásticos. Gasolinas líquidas: Fabricadas para automóviles y aviación, en sus diferentes grados como por ejemplo gasolina, aceite, etc; como diversos combustibles de turbinas como el de avión, y el gasóleo, detergentes, entre otros.
Algunos derivados del benceno son: Etilbenceno, que se usa para producir estireno Cumeno, que se usa para producir fenol Ciclohexano, que se usa como materia prima para poliamidas Óxido de propileno, que se deriva del benceno Polioles y glicoles propilénicos, que se derivan del benceno El benceno que tiene forma de anillo. Se usa como materia prima para fabricar productos químicos que se emplean en la fabricación de plásticos, resinas y fibras sintéticas. También se utiliza para fabricar ciertos tipos de caucho, lubricantes, tinturas, detergentes, medicamentos y plaguicidas.