Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso Clínico: Diagnóstico y Tratamiento de una Paciente con Síntomas Graves, Ejercicios de Fisiopatología

Un caso clínico de una paciente de 30 años que es llevada a la emergencia debido a la pérdida de conciencia. Después de recuperarse, la paciente informa de síntomas severos como cefalea holocraneal, mareos, decaimiento, cansancio, edema de miembros inferiores, polimenorrea, visión borrosa y disnea. El documento incluye tres posibles diagnósticos: trastorno de alimentación, insuficiencia cardiaca congestiva y tumor cerebral. Se recomiendan diversas pruebas y exámenes para confirmar el diagnóstico y dar seguimiento a la paciente. El documento también detalla los síntomas, diagnósticos diferenciales y tratamientos para cada opción.

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 15/07/2020

Perly22
Perly22 🇩🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASO CLÍNICO
Se trata de femenina de 30 años de edad la cual es llevado a la
emergencia por EL 911 con historia de haber sido encontrada sin
conocimiento, posteriormente al recuperar el conocimiento, la
paciente refiere que presenta cefalea holocraneal severa, mareos
severos, decaimiento, cansancio al mínimo esfuerzo, edema de los
miembros inferiores, polimenorrea, visión borrosa y disnea severa.
TA:100/60 mmhg
FC:120 l/m;
FR:24 r/m.
DIAGNOSTICO
Tomando en cuenta particularmente la falta de precisión en tiempo,
recurrencia y detalles a nivel general de los pocos datos que posee
la historia clínica, se ha evaluado que la misma podría encajar desde
un caso de trastorno de alimentación, hasta un tumor cerebral.
A nivel general para confirmar el diagnóstico y dar seguimiento al
paciente se recomienda:
Radiografía de tórax para estudiar el mismo, descartar un
infarto de corazón, trastornos a nivel general desde las vías
respiratorias, pulmones hasta el corazón.
Un electro cardiograma para evaluar el ritmo, función
cardiaca, y si hay alguna patología pulmonar.
Hemograma completo para saber el estado de salud general
y detectar una amplia variedad de enfermedades, incluida la
anemia, las infecciones y la leucemia.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso Clínico: Diagnóstico y Tratamiento de una Paciente con Síntomas Graves y más Ejercicios en PDF de Fisiopatología solo en Docsity!

CASO CLÍNICO

Se trata de femenina de 30 años de edad la cual es llevado a la emergencia por EL 911 con historia de haber sido encontrada sin conocimiento, posteriormente al recuperar el conocimiento, la paciente refiere que presenta cefalea holocraneal severa, mareos severos, decaimiento, cansancio al mínimo esfuerzo, edema de los miembros inferiores, polimenorrea, visión borrosa y disnea severa. TA: 100/60 mmhg FC: 120 l/m; FR: 24 r/m. DIAGNOSTICO Tomando en cuenta particularmente la falta de precisión en tiempo, recurrencia y detalles a nivel general de los pocos datos que posee la historia clínica, se ha evaluado que la misma podría encajar desde un caso de trastorno de alimentación, hasta un tumor cerebral. A nivel general para confirmar el diagnóstico y dar seguimiento al paciente se recomienda:

  • Radiografía de tórax para estudiar el mismo, descartar un infarto de corazón, trastornos a nivel general desde las vías respiratorias, pulmones hasta el corazón.
  • Un electro cardiograma para evaluar el ritmo, función cardiaca, y si hay alguna patología pulmonar.
  • Hemograma completo para saber el estado de salud general y detectar una amplia variedad de enfermedades, incluida la anemia, las infecciones y la leucemia.
  • Análisis de orina para detectar los signos iniciales de una enfermedad y verificar la presencia de orina en sangre.
  • Tac de cráneo para descartar algún trastorno del sistema nervioso central, por la cefalea y visión borrosa.
  • Niveles de glicemia para saber si la paciente es diabética
  • Para la polimenorrea se hará una evaluación ginecológica para saber de dónde proviene el sangrado, si está relacionado con la enfermedad, si hay miomas, endometriosis, entre otros. Por falta de confirmación con los datos presentados. Entre las opciones se han evaluado 3 posibles diagnósticos: 1) Trastorno de la alimentación Síntomas presentes: mareos severos, decaimiento, cansancio al mínimo esfuerzo, edema de los miembros inferiores, polimenorrea, visión borrosa y disnea severa. TA:100/60 mmhg FC:120 l/m; FR:24 r/m. A la sospecha de un trastorno de la alimentación, se solicita pruebas que ayuden a precisar el diagnóstico. Por lo que se requiere realizar las evaluaciones siguientes:
  • Exploración física. Se llevará a cabo un examen para descartar otras causas médicas que expliquen los problemas de alimentación en caso de que los haya. También se le realizaran las analíticas correspondientes.
  • Evaluación psicológica.
  • Tomografía computarizada de la cabeza.
  • Electroencefalograma.
  • En caso de tener evidencia de la posible confirmación del diagnóstico, análisis del tejido extirpado del tumor durante la cirugía o una biopsia guiada por tomografía computarizada.
  • Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) que puede mostrar células cancerosas.
  • Resonancia magnética de la cabeza. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
  • Hipoglucemia
  • ICTUS transitorio
  • Trauma cardio cefálico
  • Insuficiencia hepática
  • Trauma anterior
  • Trauma abdominal torácico **TRATAMIENTO
  1. Trastornos de la alimentación**
    • Psicoterapia individual, grupal y/o familiar.
    • Atención médica y monitoreo.
    • Asesoramiento nutricional.
    • Medicamentos: como antidepresivos, antipsicóticos o estabilizadores del estado de ánimo pueden ayudar a tratar algunos trastornos alimentarios. También pueden ayudar con los síntomas de depresión y ansiedad que a menudo acompañan a estos trastornos.

2) Insuficiencia cardiaca congestiva

  • Anticoagulantes.
  • Inhibidores del receptor angiotesina-neprilisina.
  • Inhibidores de la ECA
  • Bloqueadores del receptor de angiotensina
  • Betabloqueadores
  • Estatinas
  • Diuréticos. 3) Tumor cerebral El tratamiento temprano con frecuencia mejora la posibilidad de un buen desenlace clínico. El tratamiento depende del tamaño, tipo de tumor y de su salud general. Los objetivos del tratamiento pueden ser curar el tumor, aliviar los síntomas y mejorar la actividad cerebral o el bienestar.
  • Cirugía: Obtener tejido tumoral para poder realizar un diagnóstico histológico preciso, realizar la máxima resección posible pero conservando la máxima función a la vez y descomprimir los tejidos sanos.
  • La radioterapia se utiliza para ciertos tumores.
  • La quimioterapia puede usarse junto con cirugía o tratamiento de radiación.
  • Medicamentos para reducir la presión y el edema cerebral
  • Anticonvulsivos para disminuir las convulsiones
  • Analgésicos