Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hidrologia, alcances de la introducción, Monografías, Ensayos de Hidrologia Subterranea

El ciclo hidrológico es una línea de circulación de agua que se da en diferentes etapas de manera recíproca entre la atmosfera y la superficie de la tierra. Por evaporación desde el suelo, mar o aguas continentales, condensación de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o masas de agua.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 26/09/2022

camilo-colmenares
camilo-colmenares 🇨🇴

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANÁLISIS CLICO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA
CUSIANA
Elián Barrera, Camilo Colmenares, Angélica Johana Munera Gaitán.
angelicamunera@unisangil.edu.co
Introducción
El ciclo hidrológico es una serie de procesos ambientales más importantes para el
abastecimiento de los seres vivos, cada fase que compone este ciclo se
interrelaciona y a la vez genera una interdependencia e intercomunicación que si
ocurre una modificación de alguna de sus fases, provoca una perturbación que se
refleja con mayor o menor intensidad en este ciclo, y que a su vez este ciclo
hidrológico forman parte de la composición de las cuencas hidrográficas, que de
igual manera por alguna alteración que sufra dicho ciclo, alguno de los
componentes (espacial o dinámico) de la cuenca, se vería afectado.
El ciclo hidrológico es una línea de circulación de agua que se da en diferentes
etapas de manera recíproca entre la atmosfera y la superficie de la tierra. Por
evaporación desde el suelo, mar o aguas continentales, condensación de nubes,
precipitación, acumulación en el suelo o masas de agua. Involucra un transporte re
circulatorio, indefinido o permanente, que se debe a dos causas primordiales;
primera el sol que proporciona la energía para elevar el agua (evaporación), la
segunda, la gravedad terrestre, que hace que el agua condensada descienda
(precipitación y escurrimiento) (Aranda, 1998).
Lo anterior destaca la importancia que tiene el recurso agua sobre el
funcionamiento de lo que habita en la tierra (ya que básicamente el agua está
presente en todo). El agua cubre más del 70 % de la superficie del planeta; se la
encuentra en océanos,
lagos, ríos; en el aire, en el suelo. Es la fuente y el sustento de la vida, contribuye
a regular el clima del mundo y con su fuerza formidable modela la Tierra. Posee
propiedades únicas que la hacen esencial para la vida. Es un material flexible: un
solvente extraordinario, un reactivo ideal en muchos procesos metabólicos; tiene
una gran capacidad calorífica y tiene la propiedad de expandirse cuando se
congela. Con su movimiento puede modelar el paisaje y afectar el clima. Ese
movimiento masivo del agua, esencialmente causado por la energía del sol se
conoce como ciclo hidrológico. Este ciclo es un proceso complejo que incluye la
precipitación, el
escurrimiento, la evapotranspiración y la infiltración (Fernández Cirelli, 2012).
El ser humano a través de la una línea de tiempo ha generado una serie de
necesidades para su existir, y por causa del aumento de la población a nivel
mundial, la influencia economía, lo cultural, y entre otros factores, ha desarrollado
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hidrologia, alcances de la introducción y más Monografías, Ensayos en PDF de Hidrologia Subterranea solo en Docsity!

ANÁLISIS CLICO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA

CUSIANA

Elián Barrera, Camilo Colmenares, Angélica Johana Munera Gaitán. angelicamunera@unisangil.edu.co Introducción El ciclo hidrológico es una serie de procesos ambientales más importantes para el abastecimiento de los seres vivos, cada fase que compone este ciclo se interrelaciona y a la vez genera una interdependencia e intercomunicación que si ocurre una modificación de alguna de sus fases, provoca una perturbación que se refleja con mayor o menor intensidad en este ciclo, y que a su vez este ciclo hidrológico forman parte de la composición de las cuencas hidrográficas, que de igual manera por alguna alteración que sufra dicho ciclo, alguno de los componentes (espacial o dinámico) de la cuenca, se vería afectado. El ciclo hidrológico es una línea de circulación de agua que se da en diferentes etapas de manera recíproca entre la atmosfera y la superficie de la tierra. Por evaporación desde el suelo, mar o aguas continentales, condensación de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o masas de agua. Involucra un transporte re circulatorio, indefinido o permanente, que se debe a dos causas primordiales; primera el sol que proporciona la energía para elevar el agua (evaporación), la segunda, la gravedad terrestre, que hace que el agua condensada descienda (precipitación y escurrimiento) (Aranda, 1998). Lo anterior destaca la importancia que tiene el recurso agua sobre el funcionamiento de lo que habita en la tierra (ya que básicamente el agua está presente en todo). El agua cubre más del 70 % de la superficie del planeta; se la encuentra en océanos, lagos, ríos; en el aire, en el suelo. Es la fuente y el sustento de la vida, contribuye a regular el clima del mundo y con su fuerza formidable modela la Tierra. Posee propiedades únicas que la hacen esencial para la vida. Es un material flexible: un solvente extraordinario, un reactivo ideal en muchos procesos metabólicos; tiene una gran capacidad calorífica y tiene la propiedad de expandirse cuando se congela. Con su movimiento puede modelar el paisaje y afectar el clima. Ese movimiento masivo del agua, esencialmente causado por la energía del sol se conoce como ciclo hidrológico. Este ciclo es un proceso complejo que incluye la precipitación, el escurrimiento, la evapotranspiración y la infiltración (Fernández Cirelli, 2012). El ser humano a través de la una línea de tiempo ha generado una serie de necesidades para su existir, y por causa del aumento de la población a nivel mundial, la influencia economía, lo cultural, y entre otros factores, ha desarrollado

una demanda cada vez más del recurso agua, y que una de las actividades que requiere de mayor demanda es el sector agrícola, que además su retorno lleva consigo contaminantes que incide en la calidad del agua. El río Cusiana, nace en el flanco oriental de la cordillera Oriental en el departamento de Boyacá. Tiene su origen en las quebradas Melgarejo, Las Cañas e Iglesia. La cuenca con una extensión aproximada de 506.254 Ha alberga una corriente principal de 271 km de longitud que transcurre sobre un amplio gradiente altitudinal, con la cota mayor a los 3.800 m.s.n.m y la menor a los 150 m.s.n.m, altura a la cual entrega sus aguas al río Meta en jurisdicción del municipio de Maní en el departamento de Casanare. El 87% del territorio de la cuenca (439.967,2 Ha) del río Cusiana, se extiende sobre el departamento de Casanare, recorriendo los municipios de Chámeza, Recetor, Yopal, Aguazul, Tauramena y Maní y todos ellos a excepción de Yopal tienen en la cuenca sus cabeceras municipales y sólo dos, Aguazul y Recetor, están totalmente incluidos en el territorio de la cuenca. (CORPOBOYACA, 2013) Tiene un amplio valor estratégico relacionado con las funciones ambientales que presta, ser fuente de nacimiento del agua que provee el suministro de agua de los centros poblados, actividades agropecuarias e industriales, en las labores agrícolas se emplean técnicas tradicionales, como la de arar la tierra con bueyes y surcar en el sentido de la pendiente acarreando la pérdida de suelo y de fertilidad. El uso indiscriminado de fertilizante de origen sintético tanto en los cultivos como en las praderas tecnificadas, además del uso de pesticidas (herbicidas, fungicidas, insecticidas, viricidas) y gallinaza contaminada, han aumentado los costos de producción y el riesgo de plagas, enfermedades y contaminación de suelos y aguas (CORPOBOYACA, 2013) Por tanto, este trabajo tiene como finalidad realizar una investigación bibliográfica del ciclo hidrológico de la cuenca hidrográfica Cusiana, de acuerdo a las características del territorio, clima, su uso, relacionado por el manejo de agroquímicos como contaminantes emergentes que pueden llegar afectar de manera general esta cuenca.

núcleos de condensación y cantidad suficiente de vapor de agua). (Tatiana Vásquez,

De acuerdo con la información sumistrada por el POMCA Cusiana, esta cuenca tiene definida ciertas áreas potencialmente estratégicas en la conservación del recurso hídrico y de la Biodiversidad, que no se hallan inmersas en ningún tipo de reglamentación. Ejemplos de estas zonas las constituyen varios sectores del páramo de Siscunsí, páramo de la Sarna, sector del páramo de Oceta que drena hacia la cuenca del río Cusiana, sector quebrado de bosque Altoandino (Aquitania, Sogamoso, Labranzagrande) y Andino (Labranzagrande, Aquitania, Pajarito) donde confluyen corrientes cálidas y frías de la cordillera constituyendo una zona de condensación hídrica (Bosque de Niebla) con altos índices de diversidad florística y faunística. Por otro lado, una de las actividades que emiten cierta cantidad de gases que generan el efecto invernadero en la atmósfera, se encuentran las agrícolas. Se ha observado que la acumulación de gases está relacionada con un aumento de temperatura en el planeta que modifica la circulación del agua en los ecosistemas. Entre las consecuencias que en un futuro pudiese traer este problema está el incremento en la temperatura de los océanos, mares y otros cuerpos superficiales de agua; lo cual disminuiría la solubilidad del oxígeno e incrementaría la degradación de materiales orgánicos, afectando así el desarrollo de la mayor parte de las seres vivos. (2007) y en otros escenarios provocaría fenómenos extremos como fuertes lluvias o largos periodos de sequias. De acuerdo a una revisión bibliográfica; las masas de aire absorben gran cantidad de contaminantes cuando se mueven de un lugar a otro en la atmósfera, lo que afecta el contenido de gases solubles y el de partículas en el agua de lluvia. Estos gases y partículas se estabilizan por medio de transformaciones físicas y químicas, antes de ser depositados sobre la superficie terrestre (Tatiana Vásquez, 2012).