Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la Seguridad y Salud Ocupacional: Edad Media a Segunda Revolución Industrial, Resúmenes de Análisis de Seguridad

Una introducción a la historia de la seguridad, higiene y salud ocupacional, abarcando desde la edad media hasta la segunda revolución industrial. Se detalla la evolución histórica de la seguridad industrial en tres fases, incluyendo la seguridad industrial en la primera revolución industrial, la seguridad industrial en la segunda revolución industrial y el nacimiento de la higiene industrial como disciplina independiente de la medicina preventiva. Además, se menciona el primer tratado sobre las enfermedades profesionales y la importancia de la regulación y aplicación de la seguridad y higiene en el trabajo.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 10/03/2024

ruben-de-la-cruz-4
ruben-de-la-cruz-4 🇲🇽

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA 1. INTRODUCCION A LA SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD
OCUPACIONAL
1.1 Conceptos y terminología básica de la seguridad, higiene y salud
ocupacional
1.2 Evolución histórica
Historia de la seguridad industrial en 3 fases.
Primera fase: Seguridad Industrial en la Edad Media
La edad media comprende desde el siglo V, con la caída del imperio romano de
Occidente, hasta mediados del siglo XV, con el descubrimiento de América; también
marca su final, la caída del imperio Bizantino y la invención de la imprenta.
El trabajo era netamente manual y físico, ayudado en algunas oportunidades por
tracción animal, por lo que la mortalidad y las enfermedades laborales solían
confundirse con las enfermedades generales.
En el siglo X, durante el Renacimiento, en Francia se dictaron las primeras leyes
que buscaban la protección de los trabajadores, posteriormente en el siglo XV,
Francia fue más allá y se expidieron las Ordenanzas de Francia, en las cuales se
especificaba este tema.
En el siglo XV, en Alemania, Ulrich Ellenbaf escribió un libro acerca de
las enfermedades causadas por el trabajo y algunas medidas de prevención.
Sin saberlo vino a convertirse en el primer texto acerca de Seguridad Industrial.
Segunda Fase: Seguridad Industrial en la Primera Revolución Industrial
La Revolución Industrial o primera Revolución Industrial ocurrió entre mediados del
siglo XVIII y mediados del siglo XIX, casi a la par con el inicio de la edad
contemporánea. Este periodo se tiene como el punto de inflexión en los cambios de
la humanidad.
Los inventos y descubrimientos se dieron lugar, la máquina de vapor, el uso del
carbón, el desarrollo de los ferrocarriles, la industria textil y la energía eléctrica,
cambiaron radicalmente el estilo de vida y de trabajo.
Se dio inicio a las fábricas o factorías, con gran número de obreros, el trabajo en
serie y la industrialización. En esta época se tuvieron grandes dificultades porque
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la Seguridad y Salud Ocupacional: Edad Media a Segunda Revolución Industrial y más Resúmenes en PDF de Análisis de Seguridad solo en Docsity!

TEMA 1. INTRODUCCION A LA SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD

OCUPACIONAL

1.1 Conceptos y terminología básica de la seguridad, higiene y salud ocupacional 1.2 Evolución histórica Historia de la seguridad industrial en 3 fases. Primera fase: Seguridad Industrial en la Edad Media La edad media comprende desde el siglo V, con la caída del imperio romano de Occidente, hasta mediados del siglo XV, con el descubrimiento de América; también marca su final, la caída del imperio Bizantino y la invención de la imprenta. El trabajo era netamente manual y físico , ayudado en algunas oportunidades por tracción animal, por lo que la mortalidad y las enfermedades laborales solían confundirse con las enfermedades generales. En el siglo X, durante el Renacimiento, en Francia se dictaron las primeras leyes que buscaban la protección de los trabajadores, posteriormente en el siglo XV, Francia fue más allá y se expidieron las Ordenanzas de Francia, en las cuales se especificaba este tema. En el siglo XV, en Alemania, Ulrich Ellenbaf escribió un libro acerca de las enfermedades causadas por el trabajo y algunas medidas de prevención. Sin saberlo vino a convertirse en el primer texto acerca de Seguridad Industrial. Segunda Fase: Seguridad Industrial en la Primera Revolución Industrial La Revolución Industrial o primera Revolución Industrial ocurrió entre mediados del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, casi a la par con el inicio de la edad contemporánea. Este periodo se tiene como el punto de inflexión en los cambios de la humanidad. Los inventos y descubrimientos se dieron lugar, la máquina de vapor, el uso del carbón, el desarrollo de los ferrocarriles, la industria textil y la energía eléctrica, cambiaron radicalmente el estilo de vida y de trabajo. Se dio inicio a las fábricas o factorías , con gran número de obreros, el trabajo en serie y la industrialización. En esta época se tuvieron grandes dificultades porque

los trabajadores estaban sometidos a largas jornadas y en muchos casos a maltratos. La seguridad Industrial se estancó, desde que algunos médicos y estudiosos como Kircher y Ramazzini, hicieron sus aportes en escritos enfocados a la salud ocupacional, no se tienen noticias de legislación o revisión de los métodos de trabajo. En 1665, Walter Pope había publicado Transacciones Filosóficas donde hablaba de las enfermedades por mercurio usado en minería. La Revolución Industrial continuó su carrera, sin incluir los efectos que el trabajo podía causar en las personas. Con todo, el hacinamiento, las precarias condiciones de salubridad y las prácticas inseguras cobraron vidas de muchos, incluso niños y mujeres. Se dispararon los problemas sociales y las protestas. Los gobiernos empezaron a instaurar controles, en 1778 Carlos III en España instituyó protección para accidentes laborales. En 1802, el parlamento inglés fijó la jornada laboral y las condiciones de higiene y seguridad en fábricas. Posteriormente se reguló el trabajo para las mujeres y los niños. En América repercutió el avance de la Revolución Industrial y así mismo las protestas. Con la revuelta de Chicago se estableció la jornada de 8 horas laborales. Tercera fase: Seguridad Industrial en la Segunda Revolución Industrial Esta comprende desde mediados del siglo XIX, hasta el inicio de la primera guerra mundial en 1914. Para entonces ya se tenían combustibles como el petróleo, el gas y la electricidad, los cuales se convirtieron en los ejes económicos de los países. Nuevos sistemas de transportes y comunicaciones, aparecieron los automóviles, los aviones, el teléfono y la radio. La economía empezó a hacerse internacional. El trabajo se vio afectado, el consumo, y la organización del trabajo en las ciudades. El campo quedó relegado. Entre tanto, se iniciaron las inspecciones sanitarias en las industrias, en 1875 se funda en Múnich, el Primer Instituto de Higiene Laboral. Entre 1874 y 1890 se desarrolla la legislación que protege a los trabajadores contra riesgos laborales, auspiciados por Inglaterra y Francia y en 1911 se tuvo la primera indemnización a un trabajador.

La seguridad industrial hoy

enfermedades profesionales. Los trabajos de la doctora Hamilton tuvieron una gran influencia en la apari- ción, en los Estados Unidos, de reglamentaciones orientadas a controlar los riesgos laborales e hicieron que fuera la primera mujer que formó parte del cuerpo docente de la Universidad de Harvard. En 1938 un grupo de higienistas industriales que trabajaban en el U.S. Public Health Service fundó la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH), que algunos años más tarde empezó a publicar los mundialmente conocidos valores TLV (Threshold Limit Values). Casi simultáneamente, en junio de 1939, otro grupo de pro- fesionales formó la American Industrial Hygiene Association (AIHA), otra gran asociación profesional que ha pervivido hasta nuestros días y que publica la conocida revista que lleva su nom- bre. En estos momentos forman parte de la AIHA más de 10.500 higienistas industriales. Los esfuerzos de ambas asociaciones hicieron que, en los Estados Unidos, los empresarios empezaran a descubrir que un trabajador sano es un trabajador productivo y los sindicatos empezaran a considerar que la protección de la salud de los tra- bajadores debería ser un objetivo prioritario. Las técnicas de Higiene Industrial desarrolladas en los Esta- dos Unidos (y en menor medida en Gran Bretaña) fueron im- portadas y difundidas, a principios de los años setenta, por el Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo, que más tarde se convirtió en el Servicio Social de Higiene y Seguridad en el Trabajo y finalmente fue refundado como Instituto Nacio- nal de Seguridad e Higiene en el Trabajo. En España, la Higiene Industrial aún está lejos de poderse considerar una profesión, al menos tomando como base el nú- mero de profesionales dedicados a la misma. Los higienistas industriales españoles trabajan mayoritariamente en la administración pública (central o autonómica), en las mutuas de accidentes de trabajo y servicios de prevención ajenos y, en menor número en los servicios de prevención propios. El ejercicio de la Higiene Industrial se ha desarrollado, en general, como una extensión de las funciones de la Seguridad en el trabajo; ello, unido a la inexistencia de formación universitaria al respecto, ha contribuido a crear una visión de la Higiene como una disciplina dedicada más a la toma de muestras de aire, la medición de valores de intensidad de agentes físicos y la acumulación de resultados numéricos, que al estudio en profundidad de todos los factores de riesgo ambientales para identificar y corregir en su origen las causas de las alteraciones de la salud a que pudieran dar lugar. Historia de la salud ocupacional Paracelso, a mediados del siglo XVI , escribió el primer tratado de enfermedades de los mineros. Y en 1733 Bernardino Ramazzini, escribió el De morbis artificum

diatriba (discurso sobre las enfermedades de los trabajadores) con el cual se incorpora la salud ocupacional como una rama de la medicina. Desde entonces, la salud ocupacional ha tenido un enorme desarrollo, la revolución industrial incorporó desde el campo a ingentes masas de trabajadores hacia las fábricas, en condiciones muchas veces infrahumanas. Y, en Perú , la primera mención a las enfermedades ocupacionales data del periodo colonial , cuando los indígenas eran obligados a trabajar en las minas. Pero no sería hasta 1957 cuando se realizara el Primer Seminario Nacional de Salud Ocupacional. En este se definió la salud ocupaciona l como "la ciencia y arte de preservar la salud mediante el reconocimiento, evaluación y control de las causas de medio ambiente, que originan las enfermedades en la industria." También cabe destacar, que en esta época se creó el Instituto de Salud Ocupacional , el primer centro de entrenamiento de la especialidad para higienistas industriales de Latinoamérica. 1.3 Generalidades sobre la seguridad en las empresas y su entorno La seguridad y la higiene en el trabajo son aspectos que deben tenerse en cuenta en el desarrollo de la vida laboral de la empresa, esa es su importancia. Su regulación y aplicación por todos los elementos de la misma se hace imprescindible para mejorar las condiciones de trabajo. Aunque su conocimiento en profundidad sea necesario para los trabajadores, cobra un especial interés en los mandos responsables de las empresas ya que de ellos se exige lograr la máxima productividad sin que ello ponga en peligro vidas humanas o pérdidas en materiales y equipos. El enfoque técnico-científico da una visión de conjunto de la seguridad y la higiene en la empresa siguiendo técnicas analíticas, operativas y de gestión es símbolo de desarrollo. Los responsables de la seguridad e higiene deben saber que hacer en cada caso, cómo hacerlo, y cómo conseguir que lo hagan los demás y, sobre todo, que se haga bien – calidad. Una buena prevención de los riesgos profesionales, basados en un profundo conocimiento de las causas que los motivan y en las posibilidades que hay a nuestro alcance para prevenir los problemas, evitarán consecuencias muy negativas para el perfecto desarrollo de la vida laboral. La competitividad tan exigida puede lograrse mediante la integración de la seguridad e higiene del trabajo en todos los campos profesionales de la empresa. Seguridad Industrial – importancia de su programación El objetivo de la seguridad industrial radica en la prevención de los accidentes de trabajo. El control de la seguridad necesita acción, pero los pasos a tomar deben ser aceptables. Han de alcanzar su objetivo sin interferir de manera significativa con

En su traducción al español significan: “separar lo innecesario”, “situar lo necesario”, “suprimir a suciedad”, “señalizar anomalías” y “seguir mejorando”. La traducción de los nombres varía un poco entre un idioma y otro, pero los propósitos de cada principio se mantienen y se expresan de manera muy similar a su versión japonesa original. Al poco tiempo de su publicación, la metodología fue actualizada para incorporar cuatro principios más con el objetivo de estimular al individuo para que adopte los buenos hábitos como una costumbre (es decir, a que adopte la filosofía de las cinco S previas). Los nuevos principios se denominaron: shikari, shitsukoku, seishoo y seido que, en su traducción al español significan: “seguir una línea de acción”, “ser perseverante”, “saber coordinar” y “estandarizar las normas”. Durante la década del sesenta la filosofía oriental aplicada al trabajo alcanzó una gran repercusión en las empresas occidentales porque resultaba una acción de muy bajo costo, permitía optimizar los recursos y ahorrar presupuesto, reducir la cantidad de accidentes laborales y mejorar la calidad de la productividad. Los nueve principios fueron incorporados en el sistema de gestión de calidad a nivel mundial, denominado “Norma ISO 9001”, elaborado en 1947 por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO por sus siglas en inglés: International Standardization Organization), organismo independiente, no gubernamental, que reúne a empresas y organizaciones de todo el mundo. En sus orígenes, la Norma ISO estaba estructurada en cuatro grandes etapas que permitían ser implementadas en cualquier tipo de actividad empresarial e industrial, ya que no se identificaba con un producto o servicio en particular. Al incorporar los principios japoneses, la Norma ISO cobró mayor reconocimiento y logró ser más compatible con otras normas implementadas en otros países. Principios de la metodología de las 9 S La metodología promueve nueve principios para que sean aplicados de manera constante y puedan convertirse en una forma de trabajo diario. Los principios son: Seiri (separar lo innecesario). Consiste en clasificar los objetos que no resultan necesarios o que no se utilizan con frecuencia y separarlos para decidir si serán almacenados, vendidos, reciclados, regalados o desechados. Seiton (situar lo necesario). Consiste en ordenar el espacio de trabajo de manera eficaz para identificar las clases de objetos, designarles un lugar definitivo y ahorrar espacio con el fin de obtener lo que se necesita en el menor tiempo posible.

Seiso (suprimir suciedad). Consiste en mejorar la limpieza a partir de una idea más grande que solo mantener la pulcritud. Cada individuo es responsable de la limpieza de su espacio de trabajo debido a que limpiando se encuentran situaciones anormales y se mantienen en buen estado los insumos. Seiketsu (señalizar anomalías). Consiste en estandarizar o mantener las tres primeras S, entendiendo que deben aplicarse de manera conjunta, a fin de señalizar y repetir los procedimientos para que sean una costumbre. Esto permite detectar o reducir posibles problemas. Shitsuke (seguir mejorando). Consiste en ser disciplinado, es decir, en darle continuidad y seguimiento al cambio de hábito según las 9 S. La persona que se apega al orden y al control de sus actos es prudente y evidencia que es capaz de generar trabajo de calidad y que se esfuerza por mejorar. Shikari (constancia). Consiste en la voluntad de mantenerse firme en una línea de acción y con la mente en positivo hacia el desarrollo de una actividad. Por ejemplo, al mantener los buenos hábitos en la práctica diaria, a través de la planificación y control permanente de las tareas, de la limpieza, del orden o de la puntualidad constante en su vida. Shitsukoku (compromiso). Consiste en cumplir con lo pactado, en hacer todo el esfuerzo por cumplirlo. Es una actitud que nace desde el convencimiento y se manifiesta en entusiasmo día a día. Para ser posible, el compromiso debe manifestarse en todos los niveles de la organización. Seishoo (coordinación). Consiste en una forma de trabajo en conjunto, donde todos los individuos trabajan al mismo ritmo y hacia los mismos objetivos. Esta manera de trabajo se logra con tiempo y dedicación, manteniendo la buena comunicación entre todos los empleados. Seido (estandarización). Consiste en adoptar como costumbre los cambios que se consideran beneficiosos para la empresa o aquellas actividades que contribuyan a mantener un ambiente de trabajo óptimo, a través de la implementación de normas, reglamentos o procedimientos. Implementación de la metodología de las 9 S La implementación de la metodología de las 9 S requiere de determinados factores para alcanzar el éxito: Compromiso de la gerencia. Implica que el directorio de la organización participe de manera activa aplicando los principios y dando el ejemplo para que su gente también se involucre.