















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tema actualizado de hipercalciuria en pediatría.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dra. Karen G. Vazquez. A
Residente de segundo año de Puericultura y
Pediatría
Julio - 2023
Universidad de Los Andes
Hospital Universitario
“Dr. Pedro Emilio Carrillo”
Postgrado de Puericultura y Pediatría
Valera - Venezuela
Es el aumento mantenido de la excreción urinaria de calcio.
Primaria: cuando no está asociada a una causa definida.
Secundaria: cuando se debe a alguna patología o condición definida.
Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, vol. 70, núm. 1, enero marzo, 2007.
HÁBITOS-FACTORES DIETÉTICOS
filtración glomerular.
en producción de Calcitriol secundario a aumento de la masa renal.
de carga ácida.
Inhibición actividad osteoblástica
Luzardo M., Arteaga B., Díaz J. PAUTAS PARA EL MANEJO DEL NIÑO CON HIPERCALCIURIA. Capítulo de Nefrología Sociedad Venezolana de Puericultura y
Pediatría
Ingesta de azúcar
▫ (^) Glucosa y fructosa
▫ (^) Disminución en la reabsorción tubular de Ca
▫ (^) Alteración del metabolismo de vit D
Luzardo M., Arteaga B., Díaz J. PAUTAS PARA EL MANEJO DEL NIÑO CON HIPERCALCIURIA. Capítulo de Nefrología Sociedad Venezolana de Puericultura y
Pediatría
FISIOPATOLOGÍA
Defecto en la reabsorción tubular de Ca
Inmadurez funcional o causa genética
Aumento en la absorción intestinal de Ca
en síntesis o sensibilidad al calcitriol
Pérdida renal de fosfato e hipofosfatemia
Aumento en resorción ósea
en producción de citocinas monocitarias, Prostaglandinas E2 o acidosis metabólica
Luzardo M., Arteaga B., Díaz J. PAUTAS PARA EL MANEJO DEL NIÑO CON HIPERCALCIURIA. Capítulo de Nefrología Sociedad Venezolana de Puericultura y
Pediatría
Hematuria:
macroscópica
microscópica
Disuria
Síndrome de polaquiuria-urgencia
miccional
Incontinencia urinaria
Enuresis
Dolor abdominal
Infección urinaria
Talla baja
Urolitiasis
En casos de cristaluria persistente.
En niños con antecedentes
familiares importantes de urolitiasis.
CUANDO DEBE SOSPECHARSE LA EXISTENCIA
DE HIPERCALCIURIA.
Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, vol. 70, núm. 1, enero marzo, 2007.
Determinación de la relación calcio/creatinina en orina:
Es el método utilizado en niños menores de 4 años por lo difícil que resulta
la recolección de 24 horas.
Valores normales:
En menores de 2 años:
En mayores de 2 años
Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, vol. 70, núm. 1, enero marzo, 2007.
ESTUDIOS FUNCIONALES:
Creatinina sérica.
Equilibrio ácido-base.
Electrolitos séricos.
Reabsorción tubular de fosfatos.
Excreción urinaria de ácido úrico.
Pruebas de acidificación urinaria.
Prueba de concentración urinaria.
Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, vol. 70, núm. 1, enero marzo, 2007.
talla baja
déficit ponderal
inapetencia
infección urinaria
urolitiasis
cuando la hipercalciuria persista a
pesar las medidas generales de
tratamiento.
TRATAMIENTO:
Aumentar la ingesta de líquidos:
150% de los requerimientos diarios.
Preferiblemente agua.
NO gaseosas (ácido fosfórico).
NO “bebidas deportivas” (450 mg Na/l).
Mantener la ingesta de sodio por debajo de 3 mEq/kg/día (70 mg/kg/día).
Evitar la ingesta de alimentos con alto contenido de sodio
Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, vol. 70, núm. 1, enero marzo, 2007.
Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, vol. 70, núm. 1, enero marzo, 2007.
Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, vol. 70, núm. 1, enero marzo, 2007.
Evitar alimentos con alto contenido de azúcar
TRATAMIENTO:
Medidas específicas:
Citrato de Potasio:
Dosis: 0,75-1 mEq/Kg/día en 2-3 dosis (en
ausencia de acidosis metabólica).
Vigilar efectos sobre el tracto digestivo.
Forma complejos con Ca.
Reduciendo formación de sales de oxalato y de
fosfato cálcicos.
Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, vol. 70, núm. 1, enero marzo, 2007.