Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hiperprolactinemia en la Endocrinología, Diapositivas de Endocrinología

Presentación de Hiperprolactinemia

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 08/02/2019

luis-aleman-1
luis-aleman-1 🇲🇽

4

(1)

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HIPERPROLACTINEMIA
MATERIA: ENDOCRINO
ALUMNOS: LEAL ALFARO JENNIFER JANUARY 16-19469
ROMERO CERVANTES EDUARDO RAFAEL 16-19479
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hiperprolactinemia en la Endocrinología y más Diapositivas en PDF de Endocrinología solo en Docsity!

HIPERPROLACTINEMIA

MATERIA: ENDOCRINO ALUMNOS: LEAL ALFARO JENNIFER JANUARY 16- ROMERO CERVANTES EDUARDO RAFAEL 16-

Femenino de 15 anos de edad sin antecedentes mórbidos. Tuvo su menarquia a los 14

anos, sin menstruaciones posteriores. Desde septiembre del 2008 nota disminución

progresiva de la agudeza visual, asociada a cefalea y galactorrea de 2 anos de evolución.

En marzo de 2009 se realiza campimetría que demuestra hemianopsia bitemporal y el

oftalmólogo detecta defecto pupilar aferente. Al examen físico destacaba hemianopsia

bitemporal detectada por confrontación. Eutrófica con ausencia de caracteres sexuales

secundarios, incluido el vello axilar y pubiano (Tanner I). El desarrollo mamario era

escaso (Tanner II) y no había galactorrea.

CASO CLÍNICO

¿Qué es la prolactina?

  • (^) La prolactina (PRL) es una hormona glucoproteica producida por las células lactotropa de la adenohipófisis.
  • Es una hormona polipeptídica de 198 aminoácidos.
  • (^) Tiene un peso molecular de 23 kDa.
  • (^) El gen que lo codifica se localiza en el cromosoma 6 y su expresión no se limita a la hipófisis.
  • (^) Funciones:  (^) Desarrollo de las mamas durante el embarazo e inducir la lactancia.  (^) Modula negativamente la secreción de hormonas hipofisarias  (^) responsables de la función gonadal (LH, FSH)  (^) Respuesta inmune innata y adaptativa.

Medición

  • (^) La concentración basal de PRL en adultos varia considerablemente, con una media de 13 ng/ml en mujeres y 5 ng/ml en varones.
  • (^) En casi todos los laboratorios el límite superior de lo normal es de 15 a 20 ng/ml 1.Greenspan F. Endocrinología básica y clínica. 6a. ed. Editorial El Manual Moderno; 2005.

Epidemiologia

Prevalencia

  • (^) Población asiática adulta normal, es del 0,4%.
  • (^) Inglaterra se estima en 0.7% en hombres y del 2.5% en mujeres.
  • (^) Mujeres con trastornos de la reproducción, es de 9 a 17%.
  • (^) Mujeres con galactorrea, es de 25%.
  • (^) Mujeres con amenorrea/galactorrea, es de 75%.
  • (^) Hombres con infertilidad, es del 13%. Incidencia  (^) Mujeres, es de 8.7 por 100 000 personas al año.  (^) Hombres, es de 1.4 por 100 000 personas al año. El grupo etario más comúnmente afectado por la hiperprolactinemia son las mujeres entre los 25 y los 34 años.

HIPERPROLACTINEMIA

Fisiopatología

  • (^) La hiperprolactinemia no puerperal es causada por adenomas lactotrofos (prolactinomas) que originan aproximadamente 40% de todos los tumores pituitarios.
  • (^) También puede originarse por la interrupción farmacológica o patológica de las vías hipotálamo-hipofisarias dopaminérgicas; en ocasiones también puede ser idiopática. 1.Greenspan F. Endocrinología básica y clínica. 6a. ed. Editorial El Manual Moderno; 2005.

Cuadro Clínico y Diagnostico

  • (^) En los hombres, la hiperprolactinemia causa, principalmente, disfunción eréctil, disminución de la libido e infertilidad (11%).
  • (^) En las mujeres da lugar a oligomenorrea o amenorrea (90%), galactorrea (80%) e infertilidad por anovulación crónica.
  • (^) Los pacientes suelen tener hipogonadismo, o en el caso de macroadenomas, síntomas relacionados con el efecto de masa (cefalalgia y defectos del campo visual) 1.Greenspan F. Endocrinología básica y clínica. 6a. ed. Editorial El Manual Moderno; 2005.

Otras pruebas de laboratorio

  • (^) Las pruebas de laboratorio, química sanguínea o función hepática, se recomiendan en pacientes con hiperprolactinemia sintomática no fisiológica para excluir:
  • (^) Hiperprolactinemia causada por medicamentos
  • (^) Insuficiencia renal
  • (^) Hipotiroidismo. 1.Greenspan F. Endocrinología básica y clínica. 6a. ed. Editorial El Manual Moderno; 2005.

Estudios de imagen

  • (^) Los estudios de neuroimagen deben realizarse ante cualquier grado de hiperprolactinemia no explicada, con la finalidad de descartar una lesión ocupante de espacio en la región hipotálamo-hipofisaria como:
  • (^) RM 1.Greenspan F. Endocrinología básica y clínica. 6a. ed. Editorial El Manual Moderno; 2005.

Etiología

Idiopáticas

Fisiológicas Farmacológicas Patológicas Enfermedades infiltrativas y granulomatosas de la hipófisis

  • (^) Hipofsitis linfocítica,
  • (^) Sarcoidosis
  • (^) Granulomatosis con poliangeitis y
  • (^) Histiocitosis de células de Langerhans Enfermedades Sistémicas
  • (^) Insuficiencia Renal Crónica
  • (^) Insuficiencia Hepática Crónica
  • (^) Hipotiroidismo primario Tumores hipofisarios que no son prolactinomas Prolactinoma
  • (^) Embarazo
  • (^) Lactancia
  • (^) Coito
  • (^) Estrés
  • (^) Dolor
  • (^) Ejercicio
  • (^) Antipsicótico típico a
  • (^) Antidepresivos
  • (^) Inhibidores de la MAO
  • (^) Procinéticos digestivos
  • (^) Opioides
  • (^) Antihipertensivos
  • (^) Antagonistas H PRL S: 25 y 100 ng/mL a: 200 ng/mL. PRL S: <100 ng/mL

Suspensión del tratamiento

  • (^) Después de por los menos dos años de tratamiento con agonista dopaminérgico, con concentraciones de PRL sérica normales y en ausencia de remanente tumoral, se puede valorar la suspensión de tratamiento con agonistas dopaminérgicos en pacientes con prolactinoma.
  • (^) Los pacientes con macroprolactinoma tienen una tasa alta de recurrencia. Factible: a) Haber estado en tratamiento continuo por al menos dos años b) Concentraciones de prolactina bajas con dosis bajas de agonistas dopaminérgicos ( ≤0.5 mg/semana de Cabergolina). c) Reducción del diámetro máximo tumoral en al menos 50%. d) Si no hay invasión del seno cavernoso e) En quienes no tienen tumor visible remanente en la resonancia magnética.