Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hipersensibilidad: Tipos, Reacciones y Patologías, Apuntes de Enfermería Clínica

Una detallada descripción de la hipersensibilidad, sus tipos, reacciones y patologías asociadas. Se explican los mecanismos inmunológicos involucrados, como la activación de mastocitos, neutrófilos y macrófagos, y los mediadores implicados, como histamina, il-4 y tnf-α. Se mencionan las principales patologías alérgicas, como rinitis, asma bronquial y anafilaxia, y sus causas, incluyendo factores genéticos y ambientales. Además, se discuten las reacciones inmediatas y tardías, y el papel de cd23 en la perpetuación del estado alérgico.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 24/01/2024

Juanasilv
Juanasilv 🇲🇽

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Seminario 7
2018
HIPERSENSIBILIDAD
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hipersensibilidad: Tipos, Reacciones y Patologías y más Apuntes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Seminario 7

HIPERSENSIBILIDAD

Hipersensibilidad

Situación de reactividad anómala, en la que el organismo reacciona con una respuesta inmunitaria exagerada o inapropiada frente a algo que percibe como una sustancia extraña. REACCIONES de HIPERSENSIBILIDAD

DAñO

TISULAR

por mecanismos inmunológicos

Tipo II Tipo III Tipo IV Mediador IgE Mastocitos Eosinofilos Th IgG/IgM Neutrófilos Macrófagos Complemento IgG/IgM Neutrófilos Macrófagos Complemento T CD4+ TH Macrófagos T CD8+ Mecanismo efector Activación de mastocitos Fagocitosis. Activación de neutrófilos y macrófagos por complejos inmunes Activación de neutrófilos y macrófagos por complejos inmunes Activación de macrófagos por IFN - γ Activación de células T CD8+ Patologías

  • Rinitis alérgica
  • Asma bronquial
  • Alergias alimentarias/ medicamentos
  • Anafilaxia
    • Citopenias
    • Vasculitis
    • Nefritis
    • Sinovitis
      • Enf. del suero
      • Vasculitis
      • Nefritis
      • Sinovitis
        • Dermatitis de contacto
        • Reacción a tuberculina
  • Granuloma TBC. Dermatitis de contacto Tipo I

Clasificación de Gell y Coombs

ALERGENOS
  • Antígenos que generan una respuesta Th 2 con producción de IgE en individuos susceptibles (atópicos).
  • Suelen presentar bajo peso molecular, alta solubilidad, alta estabilidad y actividad enzimática. Reacción de Hipersensibilidad de Tipo I PATOLOGIAS ALERGICAS
  • Conjuntivitis
  • Rinitis
  • Asma bronquial
  • Urticaria y angioedema
  • Eccema atópico
  • Alergias alimentarias/ medicamentos/ insectos
  • Anafilaxia

¿Cómo se inicia una respuesta alérgica?

Fase de sensibilización

Ante el 1° contacto con el alérgeno

  • Inducción de un perfil Th
  • Producción de anticuerpos IgE especifica
  • Sensibilización de mastocitos

Propiedades del FcRI

  • El mastocito expresa un número extraordinariamente elevado de FcRI en su superfice: 500 .000/célula.
  • Se encuentra siempre saturado por anticuerpos IgE.
  • La unión de la IgE al FcRI: - no induce la desgranulación del mastocito.
    • estimula la síntesis y expresión de FcRI
  • aporta una fuerte señal de sobrevida.

Minutos luego de la re- exposición al alergeno

Fase Efectora Inmediata

Frente el 2° contacto con el alérgeno

Fase tardía: horas, días, meses Histamina, IL- 8 , TNF-α, quimiocinas Reclutamiento de eosinófilos y Th

Fase Efectora Tardía

REMODELACION DE LA VIA AEREA

PAF:

  • Broncoconstrictor
  • Aumenta la permeabilidad vascular
  • Quimiotaxis de neutrofilos, eosinofilos y monocitos IL- 4 : promueve respuestas Th 2 Prostaglandina D2:
  • vasodilatación y broncoconstricción
  • quimiotaxis de neutrofilos Leucotrienos LTB4:
  • Broncoconstricción persistente
  • estimula la secreción de moco
  • aumenta la permeabilidad vascular IL- 5 : promueve la síntesis, movilización y activación de eosinófilos TNF-: promueve efectos inflamatorios locales y sistémicos Histamina: Receptores H1 - H2- H3- H
  • contracción de la músculotura lisa bronquial, intestinal y uterina
  • relaja el músculo liso vascular.
  • hipotensión arterial.
  • aumenta la permeabilidad vascular, EDEMA
  • estimula terminales nerviosas, DOLOR

Mediadores preformados y neosintetizados

liberados por el eosinófilo

UNA SOLA VIA AEREA
UNA UNICA ENFERMEDAD

Asma Bronquial

( 300 millones de pacientes sufren asma en el mundo)

Fenómeno de Taquifilaxia Periodo posterior a la reacción anafiláctica donde el paciente no responde a las pruebas cutáneas debido a la depleción masiva de los gránulos de los mastocitos. Las pruebas diagnosticas in-vivo se realizan luego de las 6 semanas del episodio. Reacción alérgica sistémica, de instauración rápida y potencialmente mortal.

Tratamiento del shock anafiláctico

AMBULATORIO HOSPITALARIO

- Adrenalina - Antihistamínicos

  • Corticoides
  • Oxigeno
  • Agonista β 2 adrenérgico (salbutamol)
  • Suero salino fisiológico parenteral Debe permanecer en observación medica por 8 hs para evitar la Anafilaxia bifásica. Muco-Cutáneos Prurito nasal, ocular, oral o faríngeo, Prurito palmoplantar, Prurito generalizado, Eritema (rubor), Urticaria, Angioedema Digestivos Náuseas, Vómitos, Dolor abdominal, Disfagia, Diarrea Respiratorios Rinorrea, Congestión nasal, Estornudos, Opresión torácica, Disfonía, Ronquera, Afonía, Estridor, Tos perruna, Sibilancias, Disnea, Cianosis, Parada respiratoria Cardiovasculares Taquicardia/Bradicardia, Mala perfusión periférica, Arritmia, Hipotensión, Dolor torácico, Parada cardiaca, Colapso cardiovascular Neurológicos Decaimiento, Sensación de muerte inminente, Ansiedad, Mareo, Confusión, Pérdida de conciencia Anafilaxia Alimentos: Leche, huevo, frutos secos, pescado, legumbres Picaduras de insectos: hormiga, avispa, abeja Medicamentos : Betalactámicos, AINES, quimioterápicos, contrastes, opiáceos, vacunas, anticuerpos monoclonales, Inmunoterapia con alérgenos, hemoderivados, dextranos Látex: Guantes, chupetes, juguetes, pañales, globos y colchonetas Inhalantes: Epitelios y pólenes Factores físicos : Ejercicio, frío, calor, radiación solar Anafilaxia idiopática: Alérgenos ocultos y nuevos. Síndrome de activación mastocitaria

Hipersensibilidad de Tipo II

Mediada por anticuerpos IgG o IgM que reconocen antígenos asociados a la superficie celular o a la matriz extracelular

MECANISMOS EFECTORES

1 - Opsonizacion y Fagocitosis:

  • Eritroblastosis fetal
  • Anemias hemolíticas
  • Púrpuras 2 - Cuadros inflamatorios con participación del complemento, neutrófilos y macrófagos:
  • Glomerulonefritis
  • Vasculitis
  • Sinovitis 3 - Interacción de anticuerpos con receptores celulares:
  • Miastenia Gravis
  • Enfermedad de Graves