Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hipersensibilidades inmunologicas, Resúmenes de Inmunología

Resumen de la definición de hipersensibilidades, tipos, y como se producen

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 03/07/2019

victor-reyes-3
victor-reyes-3 🇨🇱

5

(1)

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HIPERSENSIBILIDAD
Hipersensibilidad: Es una respuesta amplificada (feed back (+)), se puede manifestar por:
Autoinmunidad: Se genera una falla en la selección negativa de las células inmunes por
ende estos presentan auto reactividad, es decir se reconocen AG propios como si fueran
extraños. Esta autoinmunidad puede ser frente a varios tipos celulares, por ende, varias
partes y sistemas del cuerpo se pueden ver afectados.
Reacciones frente microbios exageradas: Los AC realizan su función normal frente al
patógeno, atacándolo y lo eliminándolo, sin embargo, se genera una inflamación exagerada,
ya que se pueden formar granulomas (conjuntos de cuerpos celulares inmunitarios que
contienen un patógeno sin poder eliminarlo) que derivan en lesiones tisulares o en la
formación de IC con los antígenos microbianos que se depositan en tejidos derivando en
inflamación y daño tisular.
Reacciones contra antígenos ambientales inocuos: Algunas personas se sensibilizan frente
a componentes ambientales inocuos, generando IgE la cual contribuye en gran medida en
las conocidas enfermedades alérgicas. Aquí el sistema inmune reacciona frente a AG que
deberíamos tolerar y que no representan ningún tipo de peligro.
TIPOS DE HIPERSENSIBILIDAD
HS tipo I: Inmediata o alérgica, es la reacción frente a AG inocuos y esta mediada por AC de tipo
IgE (la que posee gran afinidad con los mastocitos y les da la facultad de generar los procesos
fisiológicos que se manifiestan en alergias), por lo tanto, la sub población de LT que se encuentran
actuando son: LTh2 (Linfocito especializado frente ataques parasitarios), en consecuencia, se
pueden presentar grandes concentraciones de ILs: IL-4 quien contribuye a la mayor diferenciación
de LTh2, IL-5 quien aumenta la secreción de Igs (IgE por ej.) y media la activación de eosinofilos
(quienes como efecto colateral de defensa producen daño tisular), por ultimo IL-13 quien regula la
producción de factores proinflamatorios (IL-1, TNF, IL-8)
Estos mecanismos generalmente se producen en las mucosas y se liberan mediadores de
permeabilidad vascular y contractores de musculatura tanto bronquial como pulmonar, en gran
medida propiciados por mastocitos y eosinofilos, por lo que se puede presentar, inflamación
picazón, irritación, incluso por la acción de la histamina: edema generalizado o focalizado,
dependiendo del alérgeno que este causando la reacción.
Ejemplo (1): Un paciente picado por una abeja presentara una alergia sistémica con edema
generalizado. Fisiológicamente se produce por aumento de la permeabilidad mediado por la
histamina, esto repercute en el gasto cardiaco el cual disminuye debido a la perdida de
fluido extracelular, en consecuencia, el VS se ve reducido compensándose con el aumento
la FC. El menor volumen de sangre es ineficiente para llegar a diversos tejidos como el
cerebral, por lo que el paciente puede desmayarse, incluso entrar en shock anafiláctico. Una
persona en shock anafiláctico presenta aumento de la FC, aumento de la resistencia
vascular periférica (para poder movilizar rápidamente el poco volumen sanguíneo),
disminución de frecuencia respiratoria (debido a la contracción de la musculatura
bronquial) entre otros signos, los cuales si no se tratan a tiempo pueden derivar en la muerte
del individuo, para contrarrestar esto generalmente se utiliza adrenalina.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hipersensibilidades inmunologicas y más Resúmenes en PDF de Inmunología solo en Docsity!

HIPERSENSIBILIDAD

Hipersensibilidad: Es una respuesta amplificada (feed back (+)), se puede manifestar por:

  • Autoinmunidad : Se genera una falla en la selección negativa de las células inmunes por ende estos presentan auto reactividad, es decir se reconocen AG propios como si fueran extraños. Esta autoinmunidad puede ser frente a varios tipos celulares, por ende, varias partes y sistemas del cuerpo se pueden ver afectados.
  • Reacciones frente microbios exageradas: Los AC realizan su función normal frente al patógeno, atacándolo y lo eliminándolo, sin embargo, se genera una inflamación exagerada, ya que se pueden formar granulomas (conjuntos de cuerpos celulares inmunitarios que contienen un patógeno sin poder eliminarlo) que derivan en lesiones tisulares o en la formación de IC con los antígenos microbianos que se depositan en tejidos derivando en inflamación y daño tisular.
  • Reacciones contra antígenos ambientales inocuos: Algunas personas se sensibilizan frente a componentes ambientales inocuos, generando IgE la cual contribuye en gran medida en las conocidas enfermedades alérgicas. Aquí el sistema inmune reacciona frente a AG que deberíamos tolerar y que no representan ningún tipo de peligro.

TIPOS DE HIPERSENSIBILIDAD

HS tipo I: Inmediata o alérgica, es la reacción frente a AG inocuos y esta mediada por AC de tipo IgE (la que posee gran afinidad con los mastocitos y les da la facultad de generar los procesos fisiológicos que se manifiestan en alergias), por lo tanto, la sub población de LT que se encuentran actuando son: LTh2 (Linfocito especializado frente ataques parasitarios), en consecuencia, se pueden presentar grandes concentraciones de ILs: IL-4 quien contribuye a la mayor diferenciación de LTh2, IL-5 quien aumenta la secreción de Igs (IgE por ej.) y media la activación de eosinofilos (quienes como efecto colateral de defensa producen daño tisular), por ultimo IL-13 quien regula la producción de factores proinflamatorios (IL-1, TNF, IL-8)

Estos mecanismos generalmente se producen en las mucosas y se liberan mediadores de permeabilidad vascular y contractores de musculatura tanto bronquial como pulmonar, en gran medida propiciados por mastocitos y eosinofilos, por lo que se puede presentar, inflamación picazón, irritación, incluso por la acción de la histamina: edema generalizado o focalizado, dependiendo del alérgeno que este causando la reacción.

  • Ejemplo (1): Un paciente picado por una abeja presentara una alergia sistémica con edema generalizado. Fisiológicamente se produce por aumento de la permeabilidad mediado por la histamina, esto repercute en el gasto cardiaco el cual disminuye debido a la perdida de fluido extracelular, en consecuencia, el VS se ve reducido compensándose con el aumento la FC. El menor volumen de sangre es ineficiente para llegar a diversos tejidos como el cerebral, por lo que el paciente puede desmayarse, incluso entrar en shock anafiláctico. Una persona en shock anafiláctico presenta aumento de la FC, aumento de la resistencia vascular periférica (para poder movilizar rápidamente el poco volumen sanguíneo), disminución de frecuencia respiratoria (debido a la contracción de la musculatura bronquial) entre otros signos, los cuales si no se tratan a tiempo pueden derivar en la muerte del individuo, para contrarrestar esto generalmente se utiliza adrenalina.
  • Ejemplo (2): Un paciente es alérgico a un AG ambiental de entrada respiratoria, los síntomas que podemos evidenciar son inflamación de la mucosa, aumento de la permeabilidad, edema y producción de moco y de lágrimas de forma exagerada.
  • Ejemplo (3): Alergia alimentaria inmediata (ocurre en fracción de minutos) o intestinal, se produce diarrea. Se necesita un anterior contacto con el AG debido a que esta mediada por IgE y LTh2, por lo tanto, en el primer contacto solo ocurre una sensibilización y en el segundo contacto ocurre una reacción inmediata.

HS tipo II: También conocida como mediada por AC, quienes reconocen antígenos celulares propios o de la matriz extracelular, presente tanto en células individuales (eritrocitos por ej.) como en tejidos (piel por ej.). Este se encuentra mediado por tres mecanismos

  • Opsonizacion y fagocitosis: Mediada por IgM e IgG, pudiendo opsonizar directamente o activar al complemento. Las células marcadas son fagocitadas por células que poseen receptores para la FC del AG o que detectan la proteína C3b presente en su membrana, por ejemplo, glóbulos rojos poseen Igs en su membrana por lo que están marcados para ser fagocitados y destruidos, esto se conoce como un cuadro de anemia autoinmune, cabe mencionar que además esta situación deriva en una esplenomegalia debido a la sangre que circula al bazo lleva a los eritrocitos al lugar donde serán destruidos.
  • Inflamación: El complemento activado por IgM e IgG aparte de opsonizar tiene como aliciente que las proteínas de este, escinden en “fragmentos a” (C3a o C5a) los que son factores proinflamatorios como quimiotácticos, lo que atrae células como neutrófilos, macrófagos, etc. Estos detectan los FC de los Igs liberando compuestos inflamatorios (TNF liberado por los macrófagos por ej.) como también compuestos que contribuyen a lesiones tisulares (enzimas lisosomicas y especies reactivas del oxígeno) que su vez potencian la inflamación, aumentando así la inflamación local y la llegada de células inmunes que siguen potenciando este fenómeno.
  • Funciones celulares anómalas: Otros AC no producen signos que sean detectables como dolor o inflamación, pero si pueden interferir en otros procesos muy importantes como señales de receptores hormonales, bloqueo de receptores EC. Los AC pueden unirse con células generando una pérdida de la función normal bloqueando algún receptor especifico, un ejemplo de esto: el hipertiroidismo mediado por AC, donde un AC simula ser TSH aumentando la producción de T3 y T4 de forma elevada. Otro ejemplo de AC bloqueando receptores sería el de la miastenia gravis, donde existen AC que están dirigidos contra receptores que esta presentes en la unión neuromuscular produciendo una inhibición de la transmisión nerviosa.

HS tipo III: Mediada por inmuno complejos (formado por AC y AG que pueden ser propios como externos), estos IC no son eliminados correctamente (macrófagos en hígado y bazo), comenzado a depositarse y a acumularse en lugares de nuestro cuerpo donde no deberían estar, por la presencia de su Ig el cual tiene expuesto su FC, pueden activar el complemento (vía clásica) propiciando inflamación, así como proliferación y activación de neutrófilos. Generalmente estos depósitos se acumulan en arterias pequeñas, glomérulos renales y en articulaciones (producen vasculitis, nefritis, artritis), cabe destacar que esto se debe a que existen IC con antígenos catiónicos, los cuales tienen tendencia a depositarse en membranas basales (poseen carga (-)) de vasos sanguíneos, glomérulos renales y membranas sinoviales, donde ocurren los efectos de la activación del complemento como de componentes celulares inmunes (leucocitos, mastocitos) que mediante citosinas y mediadores vasoactivos producen mayor permeabilidad propiciando la acumulación de mas IC, aumentando los

fibrotico, por lo que lo daños y reparaciones continuos pueden finalmente provocar un colapso pulmonar debido a la pérdida de su capacidad elástica.

ACCIONAR DE HS DE TIPO II EN PROFUNDIDAD

Las lesiones causadas por ACs dirigido al tejido, pueden por ejemplo ser en contra del colágeno. Este AG se presentarán en la matriz EC, el AC lo reconocerá, se unirá y dejará libre su FC. Los receptores para esa FC se pueden encontrar en diversos leucocitos: neutrófilos, macrófagos, entre otros, lo que finalmente conlleva a todo el proceso inflamatorio el cual facilita la llegada de diversas células inmunes, entre ellos los neutrófilos. Estos van a fagocitar y liberar su contenido ribosómico el que contribuirá en gran medido a la inflamación de esa área, llegando a su vez macrófagos, los que contribuirán a un ciclo de destrucción y reparación de gran parte del tejido. Esto repercutirá en la perdida de funcionalidad del tejido debido a que se reemplazará por tejido fibroso, en el caso del colágeno ubicado entre la dermis y la hipodermis, podría manifestarse como un desprendimiento del tejido ya que este colágeno funciona como pegamento entre estas dos capas de la piel.

Ejemplos de HS de tipo II por opsonizacion y fagocitosis

  • Anemia hemolítica por incompatibilidad de grupo : Puede ser producida por incompatibilidad del factor RH e incompatibilidad de grupos ABO. Para los grupos sanguíneos, sabemos que tenemos cuatro tipos sanguíneos:
  1. -A con un AG-A
  2. -B con AG-B
  3. -AB con AG-A y B
  4. -O que no tiene AG

Los AG están presentes en el eritrocito, por otra parte, en el plasma se encuentran AC que reaccionaran a cualquiera de los otro AG no presentes en el huésped que cuenten con AG (exceptuando a O el que no posee AG). Estos ACs se encuentran de forma natural la población humana, los cuales son de tipo IgM contra otros grupos, formándose la sgte. relación:

  1. -Grupo A posee AC anti B
  2. -Grupo B posee AC anti A
  3. -Grupo AB no posee AC
  4. -Grupo O posee ambos AC: anti A

La forma de proceder de este mecanismo se podría describir de la sgte. Manera: se tiene un paciente de grupo A, al cual erróneamente recibe trasplante sanguíneo de otro paciente de grupo B. Los AC anti B presentes en el receptor van a atacar a los glóbulos rojos del donante, al ser AGs IgM activaran el complemento por vía clásica. Esta activación va a destruir los eritrocitos del donante por el complejo MAC (choque osmótico), lo que generara una serie de acciones que se potenciar aran entre sí: la liberación de hemoglobina en exceso puede provocar el colapso del riñón, además de la estimulación de la inflamación que lleva a la producción de TNF-alfa por el epitelio, lo que produce aumento de T°, Fc, P° A, coagulación y edema (es una Rx inmediata 20 Min aprox.)

La incompatibilidad del factor RH se produce debido a que sangre con RH+ posee presencia de AGs RH. Si una persona RH- podría llegar a exponer a sangre RH+, por ej. Por medio del embarazo, (por herencia mendeliana madre RH- (herencia recesiva) /padre

RH+ (herencia dominante) el feto en desarrollo puede generar posible contacto de sangre maternofetal. La madre se sensibilizaría produciendo en una primera instancia AC IgM contra el grupo RH, estos no atravesaran la placenta al ser el primer contacto con los AGs RH+. Sin embargo, en el caso de un segundo embarazo se producirá IgG la cual, si posee la facultad de atravesar la placenta y atacar a los eritrocitos del feto en desarrollo, lo que, entre otras complicaciones, podría aumentar la bilirrubina, sustancia toxica para el feto y que podría producir entre otros efectos: retraso mental e incluso la muerte.

  • Anemia hemolítica autoinmune: Aquí se atacan eritrocitos propios mediante AG distintos a los de grupo ABO. Por ejemplo, grupo I, este posee similitud con el virus de la mononucleosis infecciosa, por lo que un paciente que es infectado por este virus produce AC contra este virus, y la maduración de la afinidad de AC no se produce de forma correcta, se pueden atacar los AG I del eritrocito, produciéndose efectos similares a los de Rx por incompatibilidad de grupos.
  • Purpura trombocitopenico autoinmune: Aquí existen AC dirigidos a AG plaquetarios. Los AC se unirán a las plaquetas, lo que las hará foco de destrucción para diversas células inmunes, disminuyendo su número, así como el proceso de coagulación, provocando moretones frecuentes (de aquí el nombre de la patología).

Ejemplos de HS tipo II por función celular anómala.

  • (^) Enfermedad de graves: Se genera una sobre estimulación de la tiroides debido a que existe un AC que simula ser la TSH, este se una al receptor de tirotropina de la tiroides desencadenando un aumento innecesario de T3 y T4. Esto genera hipertiroidismo, el que se puede evidenciar con diversos síntomas como bocio, exoftalmia, aumento de T°, metabolismo elevado, mucho estrés. Para poder diagnosticar esta enfermedad, la persona debe presentar una concentración baja TSH y por efecto contrario altas cantidades de T3 y T4 producto del feedback negativo en el eje hipotálamo hipófisis, también por medio de una biopsia de la tiroides, se pueden medir los AC anti receptor TSH los cuales van estarán positivos.
  • (^) Miastenia grave: Se produce por un AC que compite con la Ach en la unión a su receptor, en este caso el AC va a tener un efecto inhibitorio competitivo por lo tanto este paciente va a tener perdida de la capacidad contráctil del musculo esquelético, lo que manifiesta debilidad muscular, problemas motores y en la etapa terminal, compromiso del diafragma lo que desencadenaría deficiencias respiratorias, que de agravarse terminan en la muerte.
  • Anemia perniciosa: Se produce un AC que va contra el factor intrínseco, este es un compuesto utilizado en el proceso de absorción de la vitamina B12. La vitamina B participa activamente en el metabolismo de los ácidos nucleicos y en consecuencia en los procesos de división celular. De las diferentes clases celulares que debemos estar produciendo constantemente en nuestro cuerpo, los eritrocitos son los que cuentan con una gran prioridad, por lo que tener una interferencia en el factor intrínseco genera poca
  • Enfermedad del suero: Hace varios años se dieron cuenta que las personas que habían sido vacunadas no sufrían complicaciones por la toxina a la cual estaban siendo inoculados. Algo en los humores de esta persona las volvía inmunes frente a la toxina, entonces procedían a extraerles plasma sanguíneo para vacunar a las personas infectadas por la misma toxina buscando el mismo efecto: inmunidad. Se inyectaba el plasma completo, los AC del suero bloqueaban las toxinas y la persona se sanaba, esto dio paso para realizarlo a gran escala, por ej. Caballos inmunizados frente a una toxina (ejemplo toxina tetánica) eran desangrados generando mucho suero. Sin embargo, al tratar a la gente con este suero, si bien sanaban del tétano, al cabo de unas semanas comenzaban con complicaciones articulares, renales, pulmonares debido a que el antisuero estaba cargado de las proteínas del caballo, lo que generaba una reacción del sistema inmune ante estos AG extraños, culminando en una gran producción de AC dirigidos a los AG solubles, generándose así una gran cantidad de IC. Estos al ser demasiados, no podían ser eliminados en su totalidad y algunos de estos IC terminarían siendo principalmente en las zonas donde la gente presentaba problemas. La fisiología de las complicaciones se debía a que los ICs estaban formados por AC IgM e IgG, activando el complemento el cual va a estimular la inflamación local y otros procesos de defensa inmune.
  • Glomerulonefritis mediada por IC : Existen ACs dirigidos frente a AGs (de alguna infección) formando ICs, y estos en exceso terminan depositándose en el glomérulo. Esta afección se puede diferenciar de la producida por AC contra la membrana basal por el patrón de los AC en fluoroscopia: la mediada por ICs, posee un fluoroscopia difusa y menos específica, mientras que la mediada por ACs presenta un patrón más definido
  • Glomerulonefritis pos estreptocócica: AGs de la pared celular del estreptococo son producidos en mucha cantidad, se destruye el estreptococo, pero parte de los ICs se depositan en el glomérulo.