Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trastorno Hipertensivo de Embarazo: Tipos, Causas, Efectos y Tratamiento, Resúmenes de Ginecología

En este documento, el doctor josé luis garcía vázquez explica el trastorno hipertensivo de embarazo, su diagnóstico, factores de riesgo, efectos en la madre y el feto, y tratamientos. Se distinguen entre hipertensión crónica, gestacional y preeclampsia, con sus respectivas presentaciones atípicas y síndromes de hellp. Se mencionan factores de riesgo, síntomas y pruebas para el diagnóstico, y se detallan los efectos en la madre y el feto. Se presentan tratamientos para cada tipo de hipertensión, incluyendo medicamentos, profilaxis y manejo post-parto.

Qué aprenderás

  • ¿Qué factores aumentan el riesgo de desarrollar trastorno hipertensivo de embarazo?
  • ¿Cómo se diagnostica el trastorno hipertensivo de embarazo y qué tratamientos se emplean?
  • ¿Qué tipos de trastorno hipertensivo de embarazo existen y cuáles son sus características?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 31/03/2022

mesyles
mesyles 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trastorno hipertensivo del embarazo
Dr. José Luis García Vázquez
Hipertencion arterial crónica: Cuando una mujer tiene hipertensión
preexistente o la presenta antes de la semana 20 de embarazo, se
denomina "hipertensión crónica". Hipertencion gestacional: Cifras de
presión arterial sistémica elevadas, de nueva aparición, diagnosticada
después de las 20 semanas de gestación, en ausencia de proteinuria
(menos de 300 mg /24 horas) + y el 50 % desarrollara proteinuria. En
la preclamsia será parecido pero en esta tendrá preoteinuria (mayor de
300 mg / 24 horas) ++ ó más. Para el caso de la Eclamcia tendremos,
tónico - clónica (focal/multifocal), presentación 1.9% vs 3.2 %, embarazo/48-72
horas post-parto, causa de muerte materna (hipoxia, trauma, aspiración pulmonar),
estatus epiléptico (edema citotoxico / infarto) 78-83 % (síntomas predictivos).
Síndrome de hellp: vamos a tener hemolisis, deshidrogenasa láctica mayor de 600
UI/L, elevación de enzimas hepáticas (ALT/AST) esta es mayor de 70 UI/L al igual que
trombocitopenia menor de 100,000, dolor cuadrante superior derecho, fatiga,
náusea y vómito. La preeclamcia de presentación atípica: hipertensión sin
proteinuria, pero con datos clínicos de severidad, hipertensión sin proteinuria
(significativa) pero con datos clínicos de severidad y también un hellp incompleto.
Factores de riesgo: los factores de riesgo de mayor presentacion serán,
nuliparidad, embarazo múltiple, antecedente de preeclampsia, hipertensión
crónica, diabetes gestacional, IMC mayor de 30, edad mayor a 35 años,
trombofilias, enfermedad renal. Para el diagnostico se necesita encontrar: una
presión arterial de 140 / 90 mm/Hg en 2 ocasiones (intervalo de 4 horas) en reposo
esto después de las 20 semanas de embarazo con presiones arteriales
previamente normales para preeclamcia y para Eclamcia, 160/110 mm/Hg, Presión
arterial media (mayor 120 mm/Hg) y datos clínicos de severidad.
En la proteinuria esta debe ser de 300mg. o mayor en recolección de orina de 24
horas + vs. ++/+++ en ausencia de proteinuria se puede tener también,
plaquetopenia, creatinina 1.1 o mayor, elevación de enzimas hepáticas, edema
pulmonar
El origen de esta elevación de presión arterial puede ser multifactorial como lo es,
Isquemia útero-placentaria, mala adaptación inmunológica, toxicidad a
lipoproteínas, expresión genética, necrosis o incremento en apoptosis trofoblástica,
respuesta inflamatoria, desbalance de factores angiogénicos. Los agentes
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trastorno Hipertensivo de Embarazo: Tipos, Causas, Efectos y Tratamiento y más Resúmenes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Trastorno hipertensivo del embarazo Dr. José Luis García Vázquez

Hipertencion arterial crónica: Cuando una mujer tiene hipertensión

preexistente o la presenta antes de la semana 20 de embarazo, se

denomina "hipertensión crónica". Hipertencion gestacional: Cifras de

presión arterial sistémica elevadas, de nueva aparición, diagnosticada

después de las 20 semanas de gestación, en ausencia de proteinuria

(menos de 300 mg /24 horas) + y el 50 % desarrollara proteinuria. En

la preclamsia será parecido pero en esta tendrá preoteinuria (mayor de

300 mg / 24 horas) ++ ó más. Para el caso de la Eclamcia tendremos,

tónico - clónica (focal/multifocal), presentación 1.9% vs 3.2 %, embarazo/48-

horas post-parto, causa de muerte materna (hipoxia, trauma, aspiración pulmonar),

estatus epiléptico (edema citotoxico / infarto) 78-83 % (síntomas predictivos).

Síndrome de hellp: vamos a tener hemolisis, deshidrogenasa láctica mayor de 600

UI/L, elevación de enzimas hepáticas (ALT/AST) esta es mayor de 70 UI/L al igual que

trombocitopenia menor de 100,000, dolor cuadrante superior derecho, fatiga,

náusea y vómito. La preeclamcia de presentación atípica: hipertensión sin

proteinuria, pero con datos clínicos de severidad, hipertensión sin proteinuria

(significativa) pero con datos clínicos de severidad y también un hellp incompleto. Factores de riesgo: los factores de riesgo de mayor presentacion serán, nuliparidad, embarazo múltiple, antecedente de preeclampsia, hipertensión crónica, diabetes gestacional, IMC mayor de 30, edad mayor a 35 años, trombofilias, enfermedad renal. Para el diagnostico se necesita encontrar: una presión arterial de 140 / 90 mm/Hg en 2 ocasiones (intervalo de 4 horas) en reposo esto después de las 20 semanas de embarazo con presiones arteriales previamente normales para preeclamcia y para Eclamcia, 160/110 mm/Hg, Presión arterial media (mayor 120 mm/Hg) y datos clínicos de severidad. En la proteinuria esta debe ser de 300mg. o mayor en recolección de orina de 24 horas + vs. ++/+++ en ausencia de proteinuria se puede tener también, plaquetopenia, creatinina 1.1 o mayor, elevación de enzimas hepáticas, edema pulmonar El origen de esta elevación de presión arterial puede ser multifactorial como lo es, Isquemia útero-placentaria, mala adaptación inmunológica, toxicidad a lipoproteínas, expresión genética, necrosis o incremento en apoptosis trofoblástica, respuesta inflamatoria, desbalance de factores angiogénicos. Los agentes

vasoactivos que van a producir vasoespasmo serán: prostaciclina, tromboxano A2, oxido nítrico, endotelinas Los efectos en la mujer embarazada que se van a presentar van a ser: hemolisis (Hemoconcentración), disfunción hepática (necrosis peri portal), endoteliosis glomerular (permeabilidad tubular / vasoespasmo intrarenal / acido úrico y elevación de la presión de perfusión cerebral, edema cerebral/ encefalopatía hipertensiva. En el feto los efectos que se pueden presentar serán: moldeamiento vascular placentario (A. espirales), alteración en la microcirculación placentaria (isquemia placentaria), RCIU, oligohidramnios, desprendimiento prematuro de placenta, estado fetal no reactivo o incluso un óbito. Tratamiento: Hipertensión antes de 20 semanas, control hipertensivo (metil-dopa), profilaxis (ácido acetil salicílico), control de peso, vigilancia obstétrica (crecimiento fetal), vigilar datos clínicos / laboratorio, pruebas de bienestar fetal, interrupción de embarazo (38 semanas)* Hipertencion gestacional: Establecer manejo hipertensivo, metil dopa, profilaxis (ácido acetil salicílico), vigilancia clínica / laboratorio (monitoreo), pruebas de bienestar fetal, terminación del embarazo a término (38 semanas). Preeclamcia con datos de severidad: Control hipertensivo, neuro protección, inducción de maduración pulmonar fetal, terminación del embarazo. En caso de ser necesario un manejo agudo: Control hipertensivo, hidralazina 5 mg IV o IM , 5-10 mg IV cada 20-40 minutos (20 mg), 0.5-10 mg / hr., neuroprotección con Sulfato de Magnesio, 4-6 gramos IV (20-30 minutos), 1-2 gr / hora, nifedipino. Profilaccis farmacológica: Vitamina C, Vitamina E, Vitamina D, aspirina, metformina, estatinas, L-arginina Manejo post parto: Farmacológico este dependerá de cifras de presión arterial, vigilancia en puerperio con curva de presión arterial y se verá una reducción gradual y retiro de hipertensivo, después de eso se reclasificacificara el trastorno