

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La hipertensión arterial (hta) es un factor de riesgo principal para enfermedades cardiovasculares, causando la mayoría de muertes en países desarrollados. Esta documentación aborda la medición correcta de la presión arterial, etiología, repercusiones orgánicas, diagnóstico y tratamiento de la hta. Se incluyen factores de riesgo, síntomas, tratamientos generales y farmacológicos.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Hipertensión arterial La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en los países desarrollados. A pesar de que la elevación de la presión sistólica (PAS) es un predictor más potente que la diastólica (PAD) (MIR mi-10, 49), ambas muestran una relación continua con el riesgo cardiovascular de ictus (siendo su principal factor de riesgo), enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal y enfermedad arterial periférica. Medida de la presión arterial: Una correcta medición de la PA se realiza con el paciente sentado, en ambos brazos, y con al menos dos determinaciones espaciadas. Se selecciona la medida mayor. El diagnóstico de HTA exige al menos dos determinaciones elevadas en días distintos. Variaciones entre ambos miembros mayores de 20 mmHg de PAS o 10 mmHg de PAD deben hacer sospechar causa vascular subyacente Etiología La causa más frecuente de HTA es la esencial, también denominada primaria o idiopática. Para su diagnóstico se deben excluir las causas secundarias. Suele aparecer entre 30 y los 50 años y en su patogénesis influyen factores genéticos (herencia poligénica) y ambientales. Asimismo, existen algunos factores que se asocian a una mayor repercusión orgánica de la HTA, como el tabaquismo, la hipercolesterolemia, la diabetes, el sexo masculino, la raza afroamericana y la aparición en jóvenes. Repercusiones orgánicas de la hipertensión arterial Sobre el sistema nervioso central: La HTA puede producir síntomas inespecíficos (cefaleas occipitales matutinas, inestabilidad, vértigo, acúfenos o alteraciones visuales) o cuando son más graves ictus o encefalopatía hipertensiva. Éstos pueden ser hemorrágicos (por el desarrollo de aneurismas de Charcot-Bouchard y elevaciones muy importantes de la PA) o isquémicos por aterotrombosis o ateroembolia. Sobre la retina: La HTA produce alteraciones sobre los vasos retinianos, que se han clasificado en cuatro grados. Grado I: Estrechamiento y esclerosis arterioral. Grado II: Cruces arteriovenosos. Grado III: Exudado y hemorragias. Grado IV: Edema de papila. Efectos renales: El riñón es tanto verdugo (causa más frecuente de HTA secundaria) como víctima de la HTA, siendo el dato más frecuente la aparición de nefroangioesclerosis por arterioesclerosis en las arteriolas aferente-eferente y en los glomérulos. Tratamiento de hipertensión arterial El objetivo terapéutico de la HTA es disminuir la morbimortalidad cardiovascular. El primer escalón del tratamiento antihipertensivo son las medidas generales higienicodietéticas y el control del resto de FRCV, que se debe implementar en todos los pacientes. Posteriormente se debe realizar un cribado de causa secundaria de HTA, y en caso de diagnosticarse, iniciar tratamiento etiológico. El tercer escalón del tratamiento de la HTA es el farmacológico. Medidas generales
La implementación de medidas genera les higienicodietéticas es el pilar de la prevención de la aparición de HTA, y en sujetos hipertensos puede ser tan eficaz como la monoterapia farmacológica y ayudar al control en sujetos medicados. En sujetos obesos, por cada 5 kg de peso perdidos se han demostrado disminuciones de PAS y PAD de S y 3 mmHg, respectivamente. Asimismo se debe evitar en la medida de lo posible la utilización de fármacos hipertensores como los AINE o los corticoides. Tratamiento farmacológico Con respecto al tratamiento farmacológico de la HTA, es necesario conocer que el beneficio del mismo se debe fundamentalmente a la disminución de PA conseguida, independientemente del fármaco utilizado. Por tanto, en la elección del fármaco lo fundamental es adaptar el mismo al perfil del paciente (comorbilidad). Si se ha establecido la indicación de medicación antihipertensiva, se debe comenzar con un único fármaco y valorar la respuesta al mismo. En la mayoría de pacientes no se consigue un control óptimo con monoterapia y es necesario asociar al menos un segundo antihipertensivo. Es más eficaz asociar un segundo que escalar dosis del primero. Se debe intentar pautar fármacos de una única toma diaria, combinados en el mismo comprimido, para asegurar la adherencia terapéutica. Actualmente se consideran como primera línea de tratamiento 3 grupos farmacológicos: los diuréticos tiacídicos, los calcioantagonistas y los lECA o ARA 11. Otros grupos antihipertensivos, de segunda y tercera línea son: Vasodilatadores arteria les directos: hidralazina, nitroprusiato (el vasodilatador más potente, útil en las emergencias hipertensivas), minoxidil. Bloqueadores de receptores a-adrenérgicos (fentolamina, fenoxibenzamina, prazosina, doxazosina). Antiadrenérgicos de acción central (clonidina IMIR 15-16, 35), guanabenzina, metildopa), bloqueantes posganglionares {reserpina, guanetidina} o bloqueantes ganglionares (trimetafán). Diuréticos de asa (furosemida, torasemida), antagonistas de la aldosterona (espironolactona), diuréticos ahorradores de potasio (triamtereno y amilorida). Inhibidor de la renina (aliskiren). Escaso beneficio sobre lECA/ARA 11. En los pacientes con HTA resistente se debería añadir espironolactona al tratamiento, ya que frecuentemente consigue reducir las cifras de PA. Los procedimientos invasivos basados en la ablación percutánea del plexo simpático renal no han demostrado ser efectivos. En las emergencias hipertensivas se debe utilizar medicamentos por vía intravenosa e ingresar al paciente en una unidad de cuidados intensivos. Nitroprusiato, nitroglicerina, furosemida, urapidilo y labetalol son fármacos muy utilizados en este contexto. En presencia de hipertensión gestacional el fármaco de elección es la a-metildopa. También se puede administrar labetalol, metoprolol o calcioantagonistas (nifedipino).