Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

hipocondría: analisis clínico, Monografías, Ensayos de Psicoanálisis

hipocondría descripción clínica

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 02/07/2025

ingrid-giovana-penaloza-torrez
ingrid-giovana-penaloza-torrez 🇧🇴

5

(1)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA JURÍDICA,
CRIMINOLÓGICA Y FORENSE
MÓDULO 12: PSICOPATOLOGÍA I - G1 V1
DOCENTE: PhD. Alejandra Gossweiler Zaconeta
NOMBRE: Ingrid Giovana Peñaloza Torrez
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga hipocondría: analisis clínico y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicoanálisis solo en Docsity!

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA JURÍDICA,

CRIMINOLÓGICA Y FORENSE

MÓDULO 12: PSICOPATOLOGÍA I - G1 V

DOCENTE: PhD. Alejandra Gossweiler Zaconeta

NOMBRE: Ingrid Giovana Peñaloza Torrez

Hipocondría: DESDE UNA MIRADA PSICOANALÍTICA hacia el DSM INTRODUCCIÓN. - El presente trabajo intenta desarrollar los conceptos teóricos que abordan los trastornos somáticos, siendo desde las primeras nosografías psicopatológicas un reto en su clasificación, Freud en su primer encuentro con la histeria determina que los síntomas físicos aludían a un orden no orgánico, pero que su presencia generaba padecimiento, es por ello que se dará un mayor enfoque desde el psicoanálisis lacaniano, con la nominación propia de hipocondría. Este desarrollo se basa en los aportes de S. Freud, J. Lacan y J.A. Miller. Después de este desarrollo se contrastará con los criterios de DSM, intentando dar un análisis técnico sobre la construcción patológica de estos trastornos somáticos. DESARROLLO. - Respecto a la hipocondría, fenómeno que refiere al cuerpo, más precisamente a la preocupación por el órgano. Freud dice que la hipocondría coincide con la enfermedad orgánica en la distribución de la libido. Retrae el interés y la libido de los objetos del mundo exterior y concentra a ambos en el órgano que le preocupa. Dado que la relación que Freud establece en “Introducción al narcisismo”, entre la angustia y la hipocondría como correlativas de la neurosis y la psicosis, permite concluir que la hipocondría consiste en las manifestaciones físicas que la angustia produce en la psicosis. Consecuentemente la angustia queda reducida a la vivencia exclusiva de un malestar ubicado en el cuerpo y que, por otra parte, no se llega a traducir para el sujeto como angustia. En la neurosis diferentemente se presentan diferenciados la angustia por un lado y sus componentes físicos por otro. La hipocondría aparece como valla frente a la psicosis, pero a la vez algo falla en el ordenamiento de la representación para que se instale pudiendo ser del orden de la neurosis. Aparece el esfuerzo por mantenerse en la dimensión fálica, de sostener el goce fálico goce de la palabra, más allá del cuerpo. Pero preocuparse tanto a nivel de un órgano a nivel de la palabra implica estar a un paso del fracaso de sostenerse en la dimensión fálica. Reduce el significante al órgano biológico, Al ser un término frontera y no del todo localizado, la respuesta semiológica del DSM 5 es interesante, ya que redefinió la hipocondría de la siguiente manera: Trastorno de Síntomas Somáticos que implica una preocupación excesiva por la salud y la presencia de síntomas somáticos que causan un malestar significativo en la vida diaria y el Trastorno de Ansiedad por

 Acudir al proveedor para realizarse múltiples pruebas y procedimientos, pero no creer en los resultados si son normales  Sentir que el proveedor no toma sus síntomas con la seriedad suficiente o no ha hecho un buen trabajo para tratar el problema  Pasar demasiado tiempo y energía lidiando con inquietudes médicas  Tener problemas para funcionar debido a sus pensamientos, sentimientos y comportamientos sobre los síntomas CONCLUSIONES En la hipocondría se habla de los órganos como intento de mantenerse en la esfera del órgano de la palabra. Interrogar a lo real del órgano desvía el lugar de la pregunta donde habrá muchas palabras para decir poco o nada del deseo. En la hipocondría existe una intrusión de goce que interroga al órgano donde existe un interjuego de valor de goce con el otro de la ciencia. En la respuesta de teorías de evidencia científica, se permite dividir la hipocondría, para tratar de localizarla con mayor precisión, diferenciando dos posiciones, aunque son símiles semiológicamente el mayor acento de tensión está en la preocupación de enfermedad y en el otro caso en el no ser escuchados por una enfermedad que la creen existente por factores orgánicos. A esto se incorpora posiciones querellantes, al no percibirse escuchados por los médicos, con su certeza de enfermedad, siendo una postura más alejada del principio de la realidad, estas dos formas en las que la evidencia científica resuelve el problema de la hipocondría, muestra una mayor claridad psicopatológica en el diagnóstico y la determinación diferencial de síntomas, para ubicar el mayor conflicto, la certeza (casi delirante) de enfermedad o la preocupación excesiva de enfermedad. Siendo uno u otro es un problema que muestra matices etiológicos donde se muestra como una defensa ante una angustia, que des la teoría psicoanalítica implicaría elementos inconscientes amenazantes donde la libido se enerva en un órgano donde recae la preocupación del paciente, dejando de lado un contenido latente de mayor amenaza o que l paciente no tenga los recursos mentales para tolerarlo. BIBLIOGRAFÍA

  1. Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
  2. FREUD, Sigmund, “Introducción al narcisismo”, Obras Completas, Biblioteca Nueva, Madrid
  1. LACAN, Jacques, “Conferencia de Ginebra sobre el síntoma”, Intervenciones y Textos 2, Editorial Manantial, Buenos Aires 1993.
  2. Psicoanálisis y el hospital, “El cuerpo en la clínica”, 2000