Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hipocondria: Definición, Epidemiología, Fisiopatología y Criterios Diagnósticos, Apuntes de Medicina

Este documento ofrece una definición detallada de la hipocondria, incluye su epidemiología, fisiopatología y criterios diagnósticos. Además, se mencionan las comorbilidades asociadas a esta enfermedad, como la ansiedad, la depresión y los trastornos de síntomas somáticos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la hipocondria y qué caracteriza a esta enfermedad?
  • ¿Cuál es la prevalencia de la hipocondria y qué factores están asociados a ella?
  • ¿Qué neuroquímicos están implicados en la fisiopatología de la hipocondria?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 28/11/2022

karla-sandoval-3
karla-sandoval-3 🇪🇨

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Definición
HIPOCONDRÍA
Es una enfermedad donde el
paciente siente preocupación,
miedo o convicción de padecer
una enfermedad grave, aun
cuando los médicos le han
dicho que no es así.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hipocondria: Definición, Epidemiología, Fisiopatología y Criterios Diagnósticos y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Definición

Es una enfermedad donde el

paciente siente preocupación,

miedo o convicción de padecer

una enfermedad grave, aun

cuando los médicos le han

dicho que no es así.

EPIDEMIOLOGÍA

16% 2/ <1% Prevalencia del 3.4% Prevalencia de vida del 5.7%

Criterios diagnósticos

A. Preocupación y miedo a tener una enfermedad grave a partir de la inspección personal. B. La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas. C. La creencia expuesta en el criterio A no es de tipo delirante y no se preocupa por el aspecto físico.

Criterios diagnósticos

D. Malestar clínicamente significativo o deterioro social. E. La duración del trastorno es de al menos 6 meses. F. La preocupación no se explica mejor por la presencia de trastorno de ansiedad generalizada

¡GRACIAS!