




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Monografía de hipoglicemia neonatal
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
DOCENTE: M.C Eduardo Leveau Luján CICLO: IX INTEGRANTES: Jessie Almaciguen Yoshimura Vania Lucía López Panduro Ricardo Gonzales Cubas Pucallpa – Perú 2022
La hipoglucemia es el problema metabólico más frecuente en la etapa neonatal. Lo más frecuente es que se trate de hipoglucemias transitorias y leves relacionadas con la adaptación metabólica del recién nacido en las primeras horas de vida, que respondan bien al tratamiento y que no se relacionen con lesiones cerebrales. Otra cosa son las hipoglucemias secundarias a diferentes procesos patológicos, que pueden producir hipoglucemias profundas, persistentes y de difícil control. En estas situaciones la hipoglucemia constituye una emergencia médica que requiere tratamiento inmediato por el elevado riesgo de lesión cerebral y estudio diagnóstico en profundidad. Distinguir claramente ambos tipos de hipoglucemia es clave para un manejo correcto. (Luis Bachiller, 2016)
La etiología HN es variada y se puede clasificar en dos grupos por incremento en la utilización de glucosa (asociada a híper insulinismo) y por inadecuado aporte de glucosa. Además, por su duración pueden ser transitorias y prolongadas o persistentes. Las causas más frecuentes son las transitorias que generalmente se resuelven en 2-3 días y las menos frecuentes son las prolongadas que duran más de una semana. (Equipo tecnico de la Sub Unidad Integral Especializada del paciente Cirugía neonatal y pediatríca, 2019)
Los casos más frecuentes de HN son: el hijo de madre con Diabetes Mellitus mal controlada, el neonato pretérmino y el pequeño para la edad gestacional. En el primer caso, la hiperglucemia materna crónica produce un hiperinsulinismo transitorio y en el segundo y tercero, la inmadurez de las vías metabólicas, tales como la gluconeogénesis, glucogenolisis y las pocas reservas de glucógeno, originan un insuficiente aporte de glucosa. En otros casos en el hiperinsulinismo hay hiperfunción de las células β, ya sea por hiperplasia, hiperfunción y se caracteriza por hipoglucemia persistente (más de 5-7 días) (Equipo tecnico de la Sub Unidad Integral Especializada del paciente Cirugía neonatal y pediatríca, 2019)
Lo primero que se produce es un descenso de la secreción de insulina cuando la glucosa plasmática es < 85 mg/dL.
En general se calcula que la incidencia total de HN es de 1-5/1000 nacidos vivos, pero es mayor en las poblaciones de riesgo. Por ejemplo, está presente en el 10-50% de pacientes macrosómicos (frecuentemente hijos de madre diabética) y en un 15-30% de prematuros y pequeños para la edad gestacional (Equipo tecnico de la Sub Unidad Integral Especializada del paciente Cirugía neonatal y pediatríca, 2019)
Hipoglucemia precoz asintomática : hipoglucemia en las primeras 48 horas, detectada generalmente mediante cribado en grupos de riesgo. Hipoglucemia precoz sintomática : Aparición de síntomas clínicos compatibles con hipogelucmia en las primeras 48 horas de vida junto con una cifra de glucemia < 50 mg/dL. Hipoglucemia persistente : cuando la hipoglucemia precoz recurre o persiste más allá del segundo día de vida. Requiere siempre evaluación diagnóstica que incluya:
Lo habitual es que la sintomatología aparezca en forma insidiosa SIGNOS CLINICOS QUE PUEDEN CORRESPONDER A HIPOGLUCEMIA
- Estupor - Temblores - Episodios de apnea - Convulsiones - Cianosis - Hipotermia - Hipotonía - Llanto agudo o débil - Insuficiencia cardiaca - Rechazo de alimento (José Ceriani, 2018)
en general todo RN que presenta glucemia inferior a 40-45 mg/dl luego de las 3-4 horas de vida, requiere alguna intervención
Después del parto, las medidas más importantes son:
(Luis Bachiller, 2016: , (Luis Bachiller, 2016),
(Equipo tecnico de la Sub Unidad Integral Especializada del paciente Cirugía neonatal y pediatríca, 2019: , (Equipo tecnico de la Sub Unidad Integral Especializada del paciente Cirugía neonatal y pediatríca, 2019), Luis Bachiller, 2016: , (Luis Bachiller, 2016), (José Ceriani, 2018: , (José Ceriani, 2018), ( Comité de estudios feto-neonatales, 2019: , ( Comité de estudios feto-neonatales, 2019), ( Comité de estudios feto-neonatales, 2019: , ( Comité de estudios feto-neonatales, 2019), (Jose & Alvaro: , (Jose & Alvaro),