Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manejo de Hipoglucemia Neonatal: Apuntes de Pediatría I, Monografías, Ensayos de Pediatría

Monografía de hipoglicemia neonatal

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 17/07/2022

xefora
xefora 🇵🇪

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SEMINARIO 1
MANEJO DE HIPOGLUCEMIA
NEONATAL
ASIGNATURA: PEDIATRÍA I
DOCENTE: M.C Eduardo Leveau Luján
CICLO: IX
INTEGRANTES: Jessie Almaciguen Yoshimura
Vania Lucía López Panduro
Ricardo Gonzales Cubas
Pucallpa – Perú
2022
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manejo de Hipoglucemia Neonatal: Apuntes de Pediatría I y más Monografías, Ensayos en PDF de Pediatría solo en Docsity!

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SEMINARIO 1

MANEJO DE HIPOGLUCEMIA

NEONATAL

ASIGNATURA: PEDIATRÍA I

DOCENTE: M.C Eduardo Leveau Luján CICLO: IX INTEGRANTES: Jessie Almaciguen Yoshimura Vania Lucía López Panduro Ricardo Gonzales Cubas Pucallpa – Perú 2022

HIPOGLICEMIA NEONATAL

La hipoglucemia es el problema metabólico más frecuente en la etapa neonatal. Lo más frecuente es que se trate de hipoglucemias transitorias y leves relacionadas con la adaptación metabólica del recién nacido en las primeras horas de vida, que respondan bien al tratamiento y que no se relacionen con lesiones cerebrales. Otra cosa son las hipoglucemias secundarias a diferentes procesos patológicos, que pueden producir hipoglucemias profundas, persistentes y de difícil control. En estas situaciones la hipoglucemia constituye una emergencia médica que requiere tratamiento inmediato por el elevado riesgo de lesión cerebral y estudio diagnóstico en profundidad. Distinguir claramente ambos tipos de hipoglucemia es clave para un manejo correcto. (Luis Bachiller, 2016)

ETIOLOGÍA

La etiología HN es variada y se puede clasificar en dos grupos por incremento en la utilización de glucosa (asociada a híper insulinismo) y por inadecuado aporte de glucosa. Además, por su duración pueden ser transitorias y prolongadas o persistentes. Las causas más frecuentes son las transitorias que generalmente se resuelven en 2-3 días y las menos frecuentes son las prolongadas que duran más de una semana. (Equipo tecnico de la Sub Unidad Integral Especializada del paciente Cirugía neonatal y pediatríca, 2019)

Los casos más frecuentes de HN son: el hijo de madre con Diabetes Mellitus mal controlada, el neonato pretérmino y el pequeño para la edad gestacional. En el primer caso, la hiperglucemia materna crónica produce un hiperinsulinismo transitorio y en el segundo y tercero, la inmadurez de las vías metabólicas, tales como la gluconeogénesis, glucogenolisis y las pocas reservas de glucógeno, originan un insuficiente aporte de glucosa. En otros casos en el hiperinsulinismo hay hiperfunción de las células β, ya sea por hiperplasia, hiperfunción y se caracteriza por hipoglucemia persistente (más de 5-7 días) (Equipo tecnico de la Sub Unidad Integral Especializada del paciente Cirugía neonatal y pediatríca, 2019)

MECANISMOS DE DEFENSA FRENTE A LA HIPOGLUCEMIA:

Lo primero que se produce es un descenso de la secreción de insulina cuando la glucosa plasmática es < 85 mg/dL.

  • Si la concentración de glucosa sigue desciendo hasta 65-70 mg/dL se activará la secreción de glucagón y el sistema simpático-adrenal, que aportará glucosa a partir del glucógeno hepático.
  • Con glucosa < 65 mg/dL aumentarán los niveles de cortisol plasmático y hormona de crecimiento.
  • En periodos prolongados de hipoglucemia el tejido adiposo libera glicerol (sustrato para la gluconeogénesis) y ácidos grasos libres que pueden reemplazar a la glucosa como combustible energético en el tejido muscular, pero no en el cerebro. Los ácidos grasos libres pueden ser convertidos en el hígado a β- hidroxibutirato y acetoacetato que sí pueden ser usados por el cerebro. Estos cuerpos cetónicos pueden paliar el déficit de energía que se produce en el cerebro en situaciones de hipoglucemia. (Equipo tecnico de la Sub Unidad Integral Especializada del paciente Cirugía neonatal y pediatríca, 2019)

ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

En general se calcula que la incidencia total de HN es de 1-5/1000 nacidos vivos, pero es mayor en las poblaciones de riesgo. Por ejemplo, está presente en el 10-50% de pacientes macrosómicos (frecuentemente hijos de madre diabética) y en un 15-30% de prematuros y pequeños para la edad gestacional (Equipo tecnico de la Sub Unidad Integral Especializada del paciente Cirugía neonatal y pediatríca, 2019)

CLASIFICACIÓN DE LAS HIPOGLUCEMIAS

Hipoglucemia precoz asintomática : hipoglucemia en las primeras 48 horas, detectada generalmente mediante cribado en grupos de riesgo.  Hipoglucemia precoz sintomática : Aparición de síntomas clínicos compatibles con hipogelucmia en las primeras 48 horas de vida junto con una cifra de glucemia < 50 mg/dL.  Hipoglucemia persistente : cuando la hipoglucemia precoz recurre o persiste más allá del segundo día de vida. Requiere siempre evaluación diagnóstica que incluya:

  • Ananmnesis: prematuridad, insuficiencia placentaria, asfixia o estrés perinatal, diabetes materna, antecedentes familiares de hipoglucemia.
  • Exploración física: síndromes como Beckwith-Wiedemann (hemihipertrofia, macroglosia u onfalocele). La insuficiencia adrenal puede causar genitales ambiguos, hipertensión arterial, hiponatremia, hiperpotasemia. La hepatomegalia aparece en enfermedades de depósito de glucógeno. Los defectos de la línea media se relacionan con casos de hipopituarismo.
  • Verificar que se han extraído las pruebas endocrino metabólicas.  Hipoglucemia tardía : cuando aparece a partir de las 48 h de vida. Requiere siempre estudio diagnóstico. (Luis Bachiller, 2016)

CUADRO CLÍNICO

Lo habitual es que la sintomatología aparezca en forma insidiosa SIGNOS CLINICOS QUE PUEDEN CORRESPONDER A HIPOGLUCEMIA

- Estupor - Temblores - Episodios de apnea - Convulsiones - Cianosis - Hipotermia - Hipotonía - Llanto agudo o débil - Insuficiencia cardiaca - Rechazo de alimento (José Ceriani, 2018)

en general todo RN que presenta glucemia inferior a 40-45 mg/dl luego de las 3-4 horas de vida, requiere alguna intervención

  • En los recién nacidos en buen estado general que pueden succionar, se ha observado que la leche materna, aun en cantidades pequeñas, suele incrementar la glucemia.
  • En RN que no succionan bien 2se puede colocar una zona orogastrica y administrar leche de la madre cada 2 a 3h
  • En RN con alguna morbilidad moderada como dificultad respiratoria transitoria 0000o bajo peso (inferior a 1800g) se puede indicar gastroclisis con una solución de glucosa al 5% en infusión continua con bomba
  • En RN con morbilidad grave debe iniciarse venoclisis con un flujo de glucosa inicial no menor a 6mg/kg/min. Si la glucemia persiste en valores inferiores a 45 mg/dl sería necesario administrar 100mg/kg de glucosa en goteo rápido (unos 10 minutos) (José Ceriani, 2018)

Recién nacidos sintomáticos

  • Glucosa 200mg/kg o sea 2ml/kg de dextrosa al 10% intravenosa que se infunden en 1 a 2 min
  • Repetir otra dosis similar luego de unos minutos si los signos persisten o la glucemia continua por debajo de 40-45 mg/dl
  • Luego de la correcion se indica un flujo de glucosa inicial de 6mg/kg/min
  • Si se requiere flujo de glucosa mayor de 12mg/kg/min: hidrocortisona, 5mg/kg cada 12h ADVERTENCIA: no se debe utilizar bolo con soluciones hipertónicas de glucosa (más del 10%) ya que no es necesario para corregir la glucemia y puede producir hiperosmolaridad sanguínea e hiperglicemia ( Comité de estudios feto-neonatales, 2019)

PREVENCION DE LA HIPOGLUCEMIA

Después del parto, las medidas más importantes son:

  • Identificar al neonato con riesgo de presentra hipoglucemia
  • Evitar la hiponatremia
  • Comenzar con la lactancia materna dentro de las 2h de vida
  • Realizar en los grupos de alto riesgo controles de glucemia a partir de las 4h de vida (no antes por el descenso fisiológico de la glucemia). Se controla la glucemia cad 6-8horas en las primeras 24 a 48h y luego según necesidad (Jose & Alvaro)

Bibliografía

(Luis Bachiller, 2016: , (Luis Bachiller, 2016),

(Equipo tecnico de la Sub Unidad Integral Especializada del paciente Cirugía neonatal y pediatríca, 2019: , (Equipo tecnico de la Sub Unidad Integral Especializada del paciente Cirugía neonatal y pediatríca, 2019), Luis Bachiller, 2016: , (Luis Bachiller, 2016), (José Ceriani, 2018: , (José Ceriani, 2018), ( Comité de estudios feto-neonatales, 2019: , ( Comité de estudios feto-neonatales, 2019), ( Comité de estudios feto-neonatales, 2019: , ( Comité de estudios feto-neonatales, 2019), (Jose & Alvaro: , (Jose & Alvaro),