Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hipoglicemia Neonatal: Causas, Diagnóstico y Manejo, Diapositivas de Pediatría

fisiopatologia, Cuadro clinico, manejo

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 19/10/2023

kimberly-alely-hidalgo-taype
kimberly-alely-hidalgo-taype 🇵🇪

4

(1)

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HIPOGLUCEMIA NEONATAL
KIMBERLY HIDALGO TAYPE
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hipoglicemia Neonatal: Causas, Diagnóstico y Manejo y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

HIPOGLUCEMIA NEONATAL

KIMBERLY HIDALGO TAYPE

DEFINICIÓN

Glicemia de < 40 mg/dl en

neonatos a término o

pretérmino, al menos en dos

mediciones consecutivas.

14.7% de los recién nacidos pequeños para la edad gestacional. 8.1% de los recién nacidos grandes para la edad gestacional

FACTORES DE RIESGO NEONATALES

  • Bajo peso al nacer
  • Prematuridad
  • Macrosomía
  • Recién nacido pequeño para su edad gestacional
  • Recién nacido grande para su edad gestacional
  • Posmadurez
  • Retardo del crecimiento intrauterino
  • Asfixia o depresión
  • Sepsis
  • Hipotermia MATERNOS
  • Diabetes.
  • Hipertensión inducida por el embarazo.
  • Hipoglicemia.
  • Administración de oxitocina, sobrecarga de dextrosa, tocolíticos, salbutamol, isoxuprina, clorpropamida, clorotiazida, propranolol, misoprostol, durante el parto.
  • Uso de cocaína, anfetaminas

HIPOGLICEMIA

ASINTOMÁTICA

Sin síntomas (50%

de casos)

HIPOGLICEMIA

SINTOMÁTICA

CLASIFICACIÓN CLÍNICA

Tremores. Letargia Cianosis Convulsiones

Apnea Taquípnea Llanto anormal (llanto agudo ó débil) Hipotonía, apatía Térmica, hipotermia Succión disminuida Rechazo de alimentación Disminución de respuesta a estímulos Hiporreflexia Diaforesis Palidez Inestabilidad

DIAGNÓSTICO CRITERIOS

Por factores de riesgo

Con glicemia <40 mg/dl

(confirma el diagnóstico)

por lo menos en dos veces

consecutivas

Por cuadro clínico.

TRATAMIENTO

EVALUAR SU TOLERANCIA A LA ALIMENTACIÓN ENTERAL

Si tolera vía enteral, asegurar lactancia materna precoz y adecuada, por succión o por sonda orogástrica. Si no tolera vía enteral, iniciar dextrosa intravenosa con una velocidad de infusión de glucosa (VIG) de 4 a 6 mg/Kg/min.

Monitorizar glicemia con tiras reactivas en la segunda y la cuarta hora del

inicio del tratamiento. Si es normal asegurar la lactancia materna.

SI LA GLICEMIA ES < 40 MG/DL Y EL NEONATO ESTÁ

Asintomático y tiene buena tolerancia oral, asegurar el aporte de leche materna y monitorizar la glicemia a la hora y a las 2 horas.

Sintomático o con hipoglicemia que persiste a pesar del aporte de leche materna por vía oral o hipoglicemia en paciente que recibe solución glucosada endovenosa Administrar dextrosa al 10% intravenosa 2 ml/Kg en bolo, a una velocidad de 1 ml/min (10 a 15 min), y continuar con una VIG de 6 a 8 mg/Kg /min. Dosar glicemia a la hora de iniciado el tratamiento

  1. Cuando la glicemia se estabiliza y el neonato tolera la alimentación oral, disminuir la VIG progresivamente, controlando que se mantengan normales los valores de glucosa en sangre.
  2. Si la evolución es favorable, continuar la observación hasta el alta y contra referir para seguimiento.
  3. Si no responde al tratamiento referir urgentemente para cuidados esenciales.

CRITERIOS DE ALTA

1. Glicemia sérica mayor de 60 mg/dL en por lo menos los

dos últimos controles en las 24 horas previas.

2. Alimentación con lactancia materna exclusiva.

PRONÓSTICO

1. Bueno, sin embargo algunos estudios han señalado que con niveles

séricos de glucosa inferiores a 40 mg/dL puede haber daño cerebral.

2. La hipoglicemia sintomática que se acompaña con convulsiones,

frecuentemente está relacionada con trastornos en el neurodesarrollo