Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HISTOLOGIA CAP 2 ROSS, Ejercicios de Histología

BANCO DE PREGUNTAS CON RESPUESTAS DETALLADAS CAPITULO 2 LIBRO DE HISTOLOGIA ROSS PAULINA

Tipo: Ejercicios

2016/2017

Subido el 22/09/2017

erendira-isabel
erendira-isabel 🇲🇽

4.6

(13)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPITULO 2: CITOPLASMA CELULAR
1. Son las unidades estructurales y funcionales básicas de todos los
organismos multicelulares: célula
2. Las células están formadas por: núcleo y citoplasma
3. Cuáles son los orgánulos con membrana plasmáticas que separan el
medio interno del orgánulo del citoplasma circundante: orgánulos
membranosos
4. Cuáles son los orgánulos membranosos: membrana plasmática,
RER, REL, AG, endosomas, lisosomas, vesículas de
transporte, mitocondrias y peroxisomas
5. Menciona qué orgánulos carecen de membrana y cuales son: los no
membranosos (microtúbulos, lamentos, crecimiento,
ribosomas
6. lDonde está localizo el citoplasma: fuera del núcleo.
7. Cuál es el contenido del citoplasma: orgánulos, citoesqueleto,
lamentos intermedios y lamentos de actina, e inclusiones
suspendidas en un gel acuoso denominado matriz
citoplasmática.
8. En qué consiste la matriz citoplasmática: en una variedad de
solutos, que incluye iones inorgánicos (Na+, K+, Ca2+) y
moléculas orgánicas como metabolitos intermedios, hidratos
de carbono, lípidos, proteínas y ARN.
9. Son los espacios encerrados por las membranas de los orgánulos en
los que los sustratos, productos, y otras sustancias son aislados o
concentrados: microcompartimentos intracelulares
10 . En orgánulos no membranosos, sus proteínas especícas a menudo
se autoensamblan en polímeros que forman los elementos
estructurales del: citoesqueleto.
11 . Son estructuras que no suelen estar rodeadas por una membrana
plasmática, éstas consisten en diferentes materiales como cristales,
gránulos de pigmento, lípidos, glucógeno, y otros productos de
deshecho almacenados: inclusiones
12 . Es una bicapa lipídica que forma el límite de la célula como también
los límites de muchos orgánulos dentro de la célula: membrana
plasmática
13 . Es una región del retículo endoplásmico asociada con ribosomas en
donde se sintetizan y modican proteínas: retículo endoplásmico
rugoso (RER)
Péptidos señales dirigen el transporte postraduccional de
proteínas.
La modicación postraduccional y el secuestro de proteínas
dentro del RER es el primer paso en la exportación de proteínas
destinadas a abandonar la célula.
El RER está muy bien desarrollado en las células secretoras
activas.
Los coatómeros median el tránsito bidireccional entre el RER y el
aparato de Golgi.
14 . Es la región del retículo endoplásmico carente de ribosomas
involucrada en la síntesis de lípidos y esteroides: retículo
endoplásmico liso (REL)
El REL es el orgánulo principal que interviene en la
desintoxicación y en la conjugación de sustancias nocivas.
Metabolismo de los lípidos y los esteroides
Metabolismo de glucógeno
Formación y reciclaje de membranas
15 . Es un orgánulo membranoso compuesto por múltiples cisternas
aplanadas responsables de la modicación, clasicación y
empaquetamiento de proteínas y lípidos para su transporte
intracelular o extracelular: aparato de Golgi
El aparato de Golgi está bien desarrollado en las células
secretoras y no se tiñe con hematoxilina o eosina.
El aparato de Golgi participa en la modicación postraduccional,
en la clasicación y en el envasado de las proteínas.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HISTOLOGIA CAP 2 ROSS y más Ejercicios en PDF de Histología solo en Docsity!

CAPITULO 2: CITOPLASMA CELULAR

1. Son las unidades estructurales y funcionales básicas de todos los

organismos multicelulares: célula

2. Las células están formadas por: núcleo y citoplasma

3. Cuáles son los orgánulos con membrana plasmáticas que separan el

medio interno del orgánulo del citoplasma circundante: orgánulos membranosos

4. Cuáles son los orgánulos membranosos: membrana plasmática,

RER, REL, AG, endosomas, lisosomas, vesículas de transporte, mitocondrias y peroxisomas

5. Menciona qué orgánulos carecen de membrana y cuales son: los no

membranosos (microtúbulos, filamentos, crecimiento, ribosomas

6. lDonde está localizo el citoplasma: fuera del núcleo.

7. Cuál es el contenido del citoplasma: orgánulos, citoesqueleto,

filamentos intermedios y filamentos de actina, e inclusiones suspendidas en un gel acuoso denominado matriz citoplasmática.

8. En qué consiste la matriz citoplasmática: en una variedad de

solutos, que incluye iones inorgánicos (Na+, K+, Ca2+) y moléculas orgánicas como metabolitos intermedios, hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ARN.

9. Son los espacios encerrados por las membranas de los orgánulos en

los que los sustratos, productos, y otras sustancias son aislados o concentrados: microcompartimentos intracelulares

10. En orgánulos no membranosos, sus proteínas específicas a menudo

se autoensamblan en polímeros que forman los elementos estructurales del: citoesqueleto.

11. Son estructuras que no suelen estar rodeadas por una membrana

plasmática, éstas consisten en diferentes materiales como cristales, gránulos de pigmento, lípidos, glucógeno, y otros productos de deshecho almacenados: inclusiones

12. Es una bicapa lipídica que forma el límite de la célula como también

los límites de muchos orgánulos dentro de la célula: membrana plasmática

13. Es una región del retículo endoplásmico asociada con ribosomas en

donde se sintetizan y modifican proteínas: retículo endoplásmico rugoso (RER)

• Péptidos señales dirigen el transporte postraduccional de

proteínas.

• La modificación postraduccional y el secuestro de proteínas

dentro del RER es el primer paso en la exportación de proteínas destinadas a abandonar la célula.

• El RER está muy bien desarrollado en las células secretoras

activas.

• Los coatómeros median el tránsito bidireccional entre el RER y el

aparato de Golgi.

14. Es la región del retículo endoplásmico carente de ribosomas

involucrada en la síntesis de lípidos y esteroides: retículo endoplásmico liso (REL)

• El REL es el orgánulo principal que interviene en la

desintoxicación y en la conjugación de sustancias nocivas.

• Metabolismo de los lípidos y los esteroides

• Metabolismo de glucógeno

• Formación y reciclaje de membranas

15. Es un orgánulo membranoso compuesto por múltiples cisternas

aplanadas responsables de la modificación, clasificación y empaquetamiento de proteínas y lípidos para su transporte intracelular o extracelular: aparato de Golgi

• El aparato de Golgi está bien desarrollado en las células

secretoras y no se tiñe con hematoxilina o eosina.

• El aparato de Golgi participa en la modificación postraduccional,

en la clasificación y en el envasado de las proteínas.

• Cuatro mecanismos principales de secreción proteica desde el

aparato de Golgi dispersan las proteínas hacia los diversos destinos celulares: Membrana plasmática basolateral; membrana plasmática apical; endosomas o lisosomas; citotoplasma apical

• La clasificación y el envasado de las proteínas en vesículas de

transporte ocurren en la red trans- Golgi

16. Son compartimentos limitados por membrana que participan en los

mecanismos de endocitosis, cuya función principal es la de clasificar las proteínas que le son enviadas por las vesículas endocíticas, y redirigirlas a diferentes compartimentos celulares que serán sus destinos finales: endosomas

Endosomas:

• Endosoma temprano: están restringidos en una región del citoplasma

cercana a la membrana celular, en donde las vesícula originadas a partir de esta membrana se fusionan, desde aquí algunas vesículas retornan a lamembrana plasmática

• Otra gran cantidad de vesículas originadas en los endomas

tempranos, viajan hacia estructuras más profundas en el citoplasma,formando el endosoma tardío, que mas tarde se convertirá en lisosomas

• Son orgánulos citoplasmáticos estables o estructuras temporarias

formadas por consecuencia de la endocitosis. Cuál es la función principal de los endosomas tempranos: clasificar y reciclar las proteínas incorporadas por los mecanismos de endocitosis

Existen dos modelos que explican la formación y origen de los compartimientos endosomicos en la célula:

• Modelo de compartimiento estable: describe a los endosomas

tempranos y tardíos como orgánulos celulares estables conectados mediante el transporte vesicular con el ambiente externo de la célula y con el aparato de Golgi.

• Modelo madurativo : los endosomas tempranos se forman de novo

a partir de las vesículas endocíticas que se originan en la membrana plasmática. Por consiguiente, la composición de la membrana endosómica temprana cambia en forma progresiva a medida que algunos componentes son reciclados entre la superficie celular y el aparato de Golgi.

Los endosomas destinados a convertirse en lisosomas reciben enzimas lisosomicas neosintetizadas que se orientan a través de qué receptor: del receptor de la manosa-6 fosfato

Mecanismos para procesar los complejos ligando-receptor incorporados: el receptor se recila y el ligando se degrada, tanto el receptor como el ligando se reciclan, tanto el receptor como el ligando se degradan, tanto el receptor con el ligando se transportan a través de la célula

17. Estos orgánulos pequeños con enzimas digestivas que se forman a

partir de vesículas, se desprenden del aparato de Golgi que contienen proteínas de membrana específicas del lisosoma y enzimas lisosómicas: lisosomas

Lisosomas: Son moléculas digestivas, tienen a su cargo la degradación de las macromoléculas derivadas de la endocitosis a través de tres mecanismos diferentes que entregan material para la digestión intracelular en los lisosomas:

• Partículas celulares grandes

• Partículas extracelulares pequeñas

• Partículas intracelulares

Los lisosomas primarios son los recién formados y los lisosomas secundarios los que ya se han fusionado con endosomas (según la teoría sobre la biogénesis lisosómica)

Los lisosomas poseen una membrana singular que es resistente a la digestión hidrolítica que ocurre en su luz

Las proteínas de la membrana lisosómica se sintetizan en el RER y poseen una señal específica que las orienta hacia el lisosoma, luego pasa al aparato de Golgi para su clasificación: la señal de orientación para las proteínas integrales de la membrana consiste en un dominio C-terminal citoplasmático corto que es reconocido por complejos proteicos de adaptina y envasado en vesículas con cubierta de clatrina

Autofagia : Constituye el mecanismo celular principal por medio del cul varias proteínas citoplasmáticas, orgánulois y otras estructuras celulares se degradan en el compartimiento lisosómico

Macroautofagia: o simplemente autofagia, es un proceso no específico en el cual una porción del citoplasma o un orgánulo completo en primer lugar es

25. Son fibras parecidas a cuerdas formadas a partir de diversas

proteínas: filamentos intemedios

*Tienen una función de sostén, se denominan intermedios porque su diámetro de 8 a 10 es intermedio entre el de los filamentos de actina y el de los microtúbulos. *Sus proteínas se caracterizan por tener un dominio bastoniforme central muy variable con dominios globulares estrictamente conservados en cada extremo y son indispensables para la integridad de las uniones célula-célula y célula-matriz. *Los Filamentos Intermedios están agrupados en 4 clases principales: Queratinas, filamentos de vimentina, neurofilamentos, laminas;

26. Cuál es la función de ambos grupos de filamentos: proporcionar

resistencia a la tracción para soportar la tensión y conferir resistencia a las fuerzas de cizallamiento

27. Par de estructuras cilíndricas cortas que se encuentran en el centro

de organización de microtúbulos o centrosoma y cuyos derivados originan los cuerpos basales de los cilios: centriolos *Son cilindros citoplasmáticos cortos, en pares, formados por nueve tripletes de microtúbulos, la región de la célula donde se encuentra el centriolo se llama MTOC o centrosoma, que es la región donde se forman la mayoría de los microtúbulos. *El desarrollo del MTOC depende de la presencia de centriolos, si no hay los centriolos, los MTOC no aparecen. *Las funciones de los centriolos se organizan en 2 categorías: Formación de cuerpos basales y formación de husos mitóticos Cada cilio necesita un cuerpo basal, cada cuerpo basal es derivado de un centriolo y sirve como un centro organizador para el armado de los microtúbulos del cilio

28. Estructuras esenciales para la síntesis de proteínas, y que están

compuestas por ARN ribosomal (ARNr) y proteínas ribosomales (incluyendo las proteínas adheridas a membranas del RER y proteínas libres en el citoplasma): ribosomas

29. Son complejos de proteínas que degradan enzimáticamente

proteínas dañadas o innecesarias en polipéptidos pequeños y aminoácidos: proteasomas

30. La membrana plasmática está compuesta por una capa de lípidos

anfipáticos que contienen proteínas integrales y proteínas periféricas adheridas a sus superficies.

31. Composición principal de la membrana: moléculas de fosfolípidos,

colesterol, y proteínas.

32. Las superficies de la membrana están formadas por los grupos

polares de las cabezas de las moléculas lipídicas, haciendo de este modo que las superficies se tornen: hidrófilas

33. Las cadenas de ácidos grasos de las moléculas lipídicas se enfrentan

entre sí tornando la porción interna de la membrana: hidrófoba

34. La mayor parte de las proteínas están embebidas en la bicapa

lipídica o la atraviesan por completo, éstas proteínas se denominan: proteínas integrales de membrana.

35. Las proteínas de membrana que no están inmersas dentro de la

bicapa lipídica son: las proteínas periféricas

36. Éstas se asocian con la membrana plasmática por medio de

interacciones iónicas fuertes, principalmente con proteínas integrales en la superficie extracelular e intracelular de la membrana: proteínas periféricas

37. Qué se forma en la superficie extracelular de la membrana

plasmática cuando los hidratos de carbono se adherirse a proteínas: glucoproteínas

38. Qué se forma en la superficie extracelular de la membrana

plasmática cuando los hidratos de carbono se adherirse a los lípidos de la bicapa: glucolípidos.

39. Las glucoproteínas y los glucolípidos constituyen una capa en la

superficie de la célula que se conoce como: cubierta celular o glucocáliz

40. Los microdominios de la membrana plasmática, controlan el

movimiento y la distribución de las proteínas dentro de la bicapa lipídica, contienen altas concentraciones de colesterol y glucoesfingolípidos y son conocidos como: balsas lipídicas

41. Menciona los tipos de balsas lipidicas: Balsas lipídicas y

caveolares

42. Contienen una familia de proteínas de 47 kDa conocidas como

flotilinas, además de la composición específica de lípidos y colesterol. Balsas lipídicas planas

43. Se valoran como marcadores moleculares de las balsas lipídicas y

son consideradas como proteínas de andamiaje, también participan en el reclutamiento de proteínas específicas de la membrana en las balsas y trabajan como socios activos en varios procesos de señalización: flotilinas

44. Representan pequeñas invaginaciones de la membrana plasmática

en forma de botella (50 a 100 de nm diámetro), enriquecidas con pequeñas proteínas integrales de membrana (18 a 24 kDa) denominadas caveolinas: Balsas caveolares

45. Estas proteínas tienen la capacidad de unirse al colesterol y a una

variedad de proteínas que participan en la transducción de señales. caveolinas

46. Las proteínas integrales de la membrana pueden visualizarse

mediante el uso de una técnica de preparación histológica especial llamada: criofractura

47. funciones importantes en el metabolismo que cumplen las proteínas

integrales de membrana: regulación, integración, y señalización celular

48. Sirven para transportar activamente ciertos iones, como el Na+, a

través de las membranas, así como precursores metabólicos de macromoléculas, como aminoácidos y monosacáridos, ya sea en forma individual o ligados a una bomba de Na+: bombas

49. Permiten el paso de pequeños iones, moléculas y agua a través de la

membrana plasmática en cualquier dirección (es decir, mediante difusión pasiva): conductos

50. Formadas por conductos alineados en las membranas de células

contiguas, permiten el paso de iones y moléculas pequeñas implicadas en los procesos de señalización, desde el citoplasma de una de las células al citoplasma de células contiguas: uniones de hendidura

51. Permiten el reconocimiento y la unión específica de ligandos, en

procesos como la estimulación hormonal, endocitosis de vesículas con cubierta, y reacciones con anticuerpos. : proteínas receptoras

52. Qué es un ligando: moléculas que se unen a la superficie

extracelular de la membrana plasmática

53. Cómo se les llama a los receptores que se unen a moléculas de

señalización, que transmiten la señal a través de una secuencia de interruptores moleculares, a los mecanismos de señalización internos, iniciando así, una respuesta fisiológica: segundos mensajeros

54. Quiénes fijan el citoesqueleto intracelular a la matriz extracelular:

las proteínas de enlace

55. Citeejemplos de proteínas de enlace:

• Integrinas: que vinculan los filamentos de actina del citoplasma con

una proteína de la matriz extracelular (fibronectina).

• Las enzimas tienen una gran variedad de funciones.

• Las adenosina trifosfatasas (ATPasas) desempeñan papeles

específicos en el bombeo de iones

• ATP sintasa es la principal proteína de la membrana mitocondrial

interna

• Enzimas digestivas como disacaridasas y dipeptidasas, son proteínas

integrales de membrana.

• Las proteínas estructurales se visualizan mediante el método de

criofractura, especialmente donde forman uniones con células vecinas.

56. Las proteinas integrales de membrana se desplazan dentro de la

bicapa lipídica de la membrana. cuando se interrumpen las barreras al flujo, como son las : uniones celulares.

57. Qué hace que la señalización sea más precisa y evita interacciones

no específicas: el movimiento de una proteína integral anclada en una balsa lipídica

58. Con frecuencia se manifiesta como cambios morfológicos en la

membrana plasmática celular lo que causa la vesiculación de la membrana plasmática: lesión celular

59. Las proteínas integrales de la membrana, como conductos y

receptores de la superficie celular, en qué proceso participan: en los procesos de señalización

• Estrés mecánico: ej., conductos iónicos activados por

fuerzas mecánicas en el oído interno.

77. Mantiene la integridad de la membrana plasmática y también

contribuye a la transferencia de moléculas entre los diferentes compartimentos celulares: transporte vesicular

78. Cómo se denomina al mecanismo principal por el cual las moléculas

grandes ingresan, abandonan y se desplazan dentro de la célula: brotación vesicular.

79. Es el término general para los procesos de transporte vesicular en

los cuales las sustancias ingresan a la célula, esta en general controla la composición de la membrana plasmática y la respuesta celular a los cambios en el ambiente externo: endocitosis

80. Que funciones clave cumple la endocitosis : incorporación de

nutrientes, señalización celular y cambios en la forma celular.

81. La captación de fluido y macromoléculas durante la endocitosis

depende, en general, de tres mecanismos diferentes, cuáles son : pinocitosis, fagocitosis y endocitosis mediada por receptores

82. Es la proteína más conocida que interacciona con la membrana

plasmática en la formación de vesículas: clatrina.

83. La endocitosis puede clasificarse por la clatrina en: clatrina-

dependiente y clatrina-independiente

84. Es la incorporación inespecífica de líquido y de pequeñas moléculas

proteícas a través de vesículas de tamaño reducido con un diámetro inferior a 150nm, es un proceso constitutivo o llamado también endocitosis clatrina-independiente: pinocitosis

85. Mecanoenzimas que intervienen en la escisión vesicular pinocítica:

GTPasa (dinamina)

86. Se ven en el MET con una superficie lisa, abundantes especialmente

en el endotelio de los vasos sanguíneos: vesículas de pinocitosis

87. El mecanismo propuesto para la formación de vesículas en la

pinocitosis está asociado con la presencia de las proteínas que se encuentran en las balsas lipídicas, que son: caveolina y flotilina

88. Incorporación de particulas grandes como bacterias, detritos

celulares y otros materiales extraños, es aquí donde se forman los fagosomas, este proceso mediado por receptores que reconocen los dominios no fijadores de ant´geno de los anticuerpos que revisten la superficie de un microrganismo invasor o una célula invasora: fagocitosis

89. L a fagocitosis es dependiente o independiente de clatrina: no

necesita de clatrina para la formación del fagosoma, es endocis clatrina independiente pero actina-dependiente

90. La fagocitosis también se desencadena por la interacción de este

tipo de receptores con patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) que se expresan comúnmente en superficies de agentes patógenos: receptores tipo Toll

91. Permite la entrada de moléculas específicas en la célula, sus

receptores de carga se acumulan en regiones bien definidas de la membrana celular y están representadas por las balsas lipídicas en la membrana plasmática quefinalmente se convierten en fositas recubiertas: Endocitosis mediada por receptores

92. Es el término general para los procesos de transporte vesicular en

los cuales las sustancias abandonan la célula, es el proceso mediante el cual una vesícula se desplaza desde el citoplasma hacia la membrana plasmática, donde descarga su contenido al espacio extracelular: exocitosis

93. Desempeña un papel decisivo en la selección de las moléculas de

carga apropiadas para el transporte hacia las células: adaptina

94. Induce la liberación de las vesículas recubiertas de clatrina en

formación desde la membrana plasmática durante la endocitosis mediada por receptores: dinamina

95. El tipo de vesícula formada como resultado de la endocitosis

mediada por receptores se denomina: vesicula recubierta

96. Diversas moléculas producidas por la célula para su exportación se

envían inicialmente desde el sitio de su formación hacia dónde: el aparato de Golgi.

97. El transporte intracelular de las vesículas se logra mediante la

presencia de qué proteínas específicas en su superficie que median sus movimientos: coatómeros, como COP-I y COP-II

98. Existen dos vías generales para la exocitosis, cuáles son: la

constitutiva y la de secreción regulada

99. las sustancias designadas para exportación se envían en forma

contínua hacia la membrana plasmática en las vesículas de transporte. Las proteínas que abandonan la célula mediante este proceso, se secretan en forma inmediata después de su síntesis y salen del aparato de Golgi: vía o mecanismo constitutivo

100. Ejemplos de mecanismo constituitivo: secreción de

inmunoglubulinas por los plasmocitos y de precolágeno por los fibroblastos

101. Células especializadas, como las células endocrinas y

exocrinas y las neuronas, concentran proteínas de secreción y las almacenan temporalmente en vesículas secretoras dentro del citoplasma, activándose un fenómeno regulador: estímulo hormonal o nervioso, causando la entrada transitoria de Ca2+ en el citoplasma, lo cual estimula las vesículas secretoras para que se fusionen con la membrana plasmática y descarguen su contenido: vía de secreción regulada

102. Ejemplos de vía de secreción regulada: liberación de las

vesículas secretoras por las células principales de la mucosa gástrica y por las células acinares del páncreas.

103. *La dirección precisa de las vesículas hacia el compartimento

celular apropiado está bajo el control inicial de: las proteínas de acoplamiento y la especificidad está asegurada por interacciones entre: proteínas receptoras para la unión de NSF soluble (SNARE)

104. En la célula, la dirección correcta es reconocida por: una

Rab-GTPasa unida a la membrana de la vesícula migrante.

105. La Rab-GTPasa interacciona con quién interacciona, (están

ubicadas en la membrana diana): con las proteínas de anclaje

106. Qué es el complejo de acoplamiento: la Rab- GTPasa y su

receptor inmovilizan la vesícula cerca de la membrana diana

107. Qué es el complejo cis-SNARE: la t-SNARE (proteína

transmembrana ubicada en la diana) , que interactúa con la v-SNARE(proteína transmembrana ubicada en la vesícula)

108. Después de la fusión, los complejos SNARE son

desmantelados con la ayuda del complejo proteico NSF/α-SNAP, para qué: para que se reciclen para su uso en otra ronda de fusión vesicular.