













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La siguiente monografía describe sobre los órganos que componen al sistema reproductor masculino, su fisiología así como su histología.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
i
La mayoría de los seres vivos de la tierra tienen dos sexos: sexo masculino y femenino, donde cada una de ellas tiene un sistema reproductor respectivamente que son fundamentales mantener la especie. La estructura y forma de ambos aparatos son diferentes, pero diseñadas con un objetivo en común que es el producir, nutrir y transportar el óvulo o espermatozoide. El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer a detalle el aparato reproductor masculino, el cual en conjunto con el femenino son necesarias para la formación de una nueva vida y mantener la raza humana. Este aparato se encuentra localizada en la pelvis y su función principal es la de producir los gametos sexuales masculinos. La siguiente monografía ha sido estructurada en cuatro capítulos: el capítulo uno describe la estructura anatomo histológica del testículo, túbulos seminíferos, la estructura del espermatozoide, fases del espermatogénesis y la barrera hematesticular; en el capítulo dos explica la histofisiología de los conductos intratesticulares y extratesticulares; el capítulo tres menciona la histología y composición de la secreción prostática, de la vesícula seminal y de las glándulas bulbouretrales, así mismo detalla la composición y características del semen. Finalmente, en el capítulo cuatro se menciona la estructura fisiológica del pene y el mecanismo de erección.
FIGURA 1. Estructura del testículo Fuente: https://static.filadd.com/files/f% 06/html/external_resources/bg3.png
Los testículos son glándulas ovoideas localizadas en el escroto, cuya medida aproximada es 4 cm de largo, 2 a 3 cm de ancho y 3 cm de grosor. Este órgano esta conectado al abdomen mediante los cordones espermáticos y adherida al escroto por el ligamento escrotal. La función endocrina de los testículos es realizada por dos tipos de células testiculares: de Leydig y de Sertoli. Dentro del escroto, el testículo está rodeada por una cápsula testicular que está formada por dos capas o túnicas: la túnica vaginal, capa más externa que se encuentra formada por células mesoteliales derivadas del peritoneo y la túnica albugínea, capa interna formada por tejido conjuntivo fibroelástico denso y algunas células musculares lisas. La superficie posterior de la túnica albugínea se encuentra poco engrosa y forma el mediastino testicular. De esta túnica surgen tabiques que dividen el tejido testículo en 200 – 300 lóbulos y cada una de ellas contiene de 1 – 4 túbulos seminíferas altamente contorneados.
Los espermatozoides o gametos masculinos producidas por las gónadas masculinas. Son células especializadas con altos requerimientos energéticos pues deben moverse a gran velocidad una vez eyaculadas desde el pene. Cada espermatozoide está compuesto de dos regiones: cabeza y cola.
La espermatogénesis es el proceso de formación y diferenciación de los espermatozoides. Este proceso comienza poco antes de la pubertad y consta de 3 fases: A. FASE ESPERMATOGÓNICA También llamada fase proliferativa, se realiza mediante divisiones mitóticas. En esta fase se forma espermatogonias tipo a partir de las células germinales y mediante mitosis dan lugar a las espermatogonias tipo A (continuarán replicándose) y las espermatogonias tipo B se diferenciarán en espermatocitos primarios. B. FASE ESPERMATOCÍTICA (MEIOSIS) Esta fase también se conoce como fase meiótica o espermatocitogénesis. Esta fase se desarrolla mediante división meiótica y se divide en dos subetapas: MEIOSIS I: En esta fase cada espermatocito primario da lugar a dos espermatocitos secundarios. MEIOSIS II: En esta fase cada espermatocito secundario va a producir dos espermátidas, obteniendo en total cuatro espermátidas. C. FASE DE ESPERMÁTIDE (ESPERMIOGÉNESIS) La espermiogénesis es el proceso de diferenciación de cada espermátida en espermatozoide. Esta fase ya no experimenta divisiones, es una fase de remodelación celular y ocurre mediante la unión a las células de Sertoli a través de uniones especializadas. FIGURA 4. Espermatogénesis Fuente:https://www.monografias.com/trabajos- pdf/gametogenesis/image002.jpg
La transición entre los túbulos seminíferos y los tubos rectos es abrupta, pues la pared de los tubos rectos carece de células germinativas y solo posee células de Sertoli. Estos túbulos llevan los espermatozoides desde los túbulos seminíferos a la rete testis. Están formados por epitelio cubico simple con microvellosidades y un flagelo único. Su función es la unión entre túbulos seminíferos y rete testis. B) RETE TESTIS La red testis o red testicular, es una red compleja de conductos localizada en el mediastino. Mediante esta red circula los espermatozoides procedentes de los tubos rectos antes de verterse en los conductillos eferentes. Estos conductos poseen un epitelio cúbico simple con microvellosidades y un cilio, y está rodeada por canales linfáticos y vasos sanguíneos.
Estos conductos parten de la rete testis y son 12-14 tubos, cuyas medidas aproximadas son 5 cm de largo y 0.6 de diámetro. Los conductos aferentes salen del testículo mediante el mediastino, atraviesan la túnica albugínea y luego se fusionan entre sí convirtiéndose en un FIGURA 6. Contra intratesticulares Fuente:https://0b9a5cb204.cbaul- cdnwnd.com/2278fac322e134a5ad5725b1444db637/ 9 - 5ae815bdf0/TUBULI%20RECTI.jpg?ph=0b9a5cb
conducto que continúa con el epidídimo. La pared de estos conductillos esta revestida de un epitelio cilíndrico simple ciliado. Los movimientos de los cilios de las células altas desplazan a los espermatozoides hacia el epidídimo, mientras que las microvellosidades e invaginaciones citoplasmáticas de las células bajas aumentan la superficie epitelial para que sea capaza de absorber parte del líquido que viene de los túbulos seminíferos, con el fin que los espermatozoides lleguen más concentrados al epidídimo. B) EPIDÍDIMO El epidídimo es un órgano que contiene los conductos eferentes y conducto del epidídimo, cuya medida aproximada es de 7.5 cm de longitud. Se divide en cabeza, cuerpo y cola, se continua con el conducto deferente. Este órgano revestido por un epitelio seudoestratificado con dos tipos de células: células principales (células cilíndricas altas que disminuyen su altura a medida que se acercan al conducto deferente. Desde la superficie apical de estas células se extienden microvellosidades que reciben el nombre de estereocilios) y células basales (células pequeñas y redondeadas apoyadas sobre la lámina basal). También, son frecuentes los linfocitos intraepiteliales o células de halo. El epitelio del conducto epididimario descansa sobre una vaina delgada de tejido conectivo laxo, en la cual hay células muscular lisas. La cabeza del conducto posee una capa de musculo circular y el cuerpo posee dos capas, una longitudinal interna y otra circular externa. También, se agrega una capa longitudinal externa en la cola. Su función principal es el desarrollo y maduración de los espermatozoides para que adquieran la capacidad de fecundar. FIGURA 7. Conductos extratesticulares Fuente:https://image.slidesharecdn.com/reproductorm asculino- 140309181315 - phpapp01/85/histologa-de- aparato-reproductor-masculino- 38 - 320.jpg?cb=
La vesícula seminal son glándulas tubulares alargadas que son originadas como evaginaciones del conducto eferente. Están localizadas detrás de la vejiga urinaria y delante del recto y unen a la próstata por el extremo inferior. Un conducto excretor corto que parte la vesícula seminal al combinarse con la ampolla del conducto deferente forma el conducto eyaculador. La pared de las vesículas seminales contiene una capa mucosa, capa de musculo liso delgado, y una cubierta fibrosa con células elásticas y colágenas. La capa mucosa es tapizada por epitelio seudoestratificado cilíndrico contiene células cilíndricas no ciliadas y células redondeadas bajas apoyadas sobre la lámina basal. Se caracteriza por estar arrugadas. En la periferia de la luz, los pliegues de la mucosa alcanzan los alvéolos. La función principal de la vesícula seminal es producir líquido seminal de color blanca amarillenta, la cual contiene fructuosa y prostaglandinas que contribuyen del 50 al 80% del volumen total eyaculado. 3.3. Histología y composición de la secreción de las Glándulas Bulbouretrales Las glándulas bulbouretrales o de Cowper son glándulas accesorias pequeñas localizadas en el diafragma urogenital encargadas de lubricar la uretra, cuya medida es de 3 a 5 mm de diámetro Estas glándulas son tubuloalveolares compuestas de glándulas secretoras de moco. El epitelio reviste a las glándulas de Cowper es cilíndrico simple y está bajo el control de la FIGURA 8. Microfotografía óptica de una Vesícula Seminal Humana. SM: Músculo Liso FIGURA 9. Microfotografía óptica de una Vesícula Seminal Humana. flechas 1: Repliegues de Mucosa y flechas 2: Células Basales
testosterona. Su cápsula, de tejido fibroelástico, forma tabiques que dividen a la glándula en lobulillos de aspecto alveolar, sacular o tubular. La secreción que produce esta glándula es clara, de tipo mucoso con gran cantidad de galactosa y galactosamina, ácido galacturónico, ácido siálico y metilpentosa.
El semen o esperma es un líquido blanquecino viscoso que está formado por espermatozoides suspendidos en líquido seminal. Producida en el aparato reproductor masculino y expulsado a través de la uretra durante la eyaculación. 3.4.1. CARACTERÍSTICAS
El pene es un órgano eréctil cubierto por piel delgada y tejido subcutáneo que contiene fibras colágenas y musculares lisas. La piel que cubre la zona proximal del pene presenta glándulas sebáceas y folículos pilosos. Mientras que, en la porción distal, la piel forma un pliegue llamado prepucio la cual cubre al glande. La porción interna del prepucio presenta glándulas sebáceas productoras del esmegma. El epitelio que reviste al pene es cilíndrico seudoestratificado que se continúa con epitelio plano estratificado sin estrato córneo. El pene contiene en su interior dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso, este último, contiene a la uretra peneana. Cada cuerpo está rodeado por una capa de tejido conjuntivo denso irregular que es la túnica albugínea. Los cuerpos cavernosos contienen abundantes espacios vasculares revestidos por epitelio plano simple. Estos cuerpos están separados entre sí por el tabique pectiniforme que deriva de la túnica albugínea permitiendo la comunicación entre ambos cuerpos cavernosos. FIGURA 12. Corte transversal del pene que muestra la piel delgada (punta de flecha) que lo cubre; los cuerpos cavernosos (CC) y el cuerpo esponjoso (CE) están rodeados por la túnica albugínea (TA); la uretra (U) se localiza en el cuerpo esponjoso (CE); en el dorsso del pene se observa la presencia de vasos venosos (V) y una arteria (A)
Estos espacios están rodeados por una capa delgada de musculo liso que forma trabéculas dentro de la túnica albugínea que interconectan y entrecruzan el cuerpo cavernoso. Los cuerpos cavernosos son dorsales, mientras que el esponjoso es ventral e incluye a la uretra esponjosa. La porción distal del pene forma un bulbo llamado glande. Los cuerpos cavernosos y esponjosos están formados por tejido eréctil. Las trabéculas del tejido eréctil están formadas por fibras de colágeno, fibras elásticas y músculo liso, y una cubierta endotelial. En el cuerpo esponjoso la proporción de fibras elásticas es mayor que la de fibras musculares.
La erección del pene es un proceso neurológico y vascular complejo en el que intervienen diferentes mecanismos. La erección, es iniciada por estimulación parasimpática, la cual determina que las terminaciones nerviosas y el endotelio vascular liberen substancias que relajan el músculo liso del pene, teniendo como resultado la dilatación de las arteriolas peneanas que irrigan los cuerpos cavernosos del pene (CCP), y de esta manera aumentar el flujo sanguíneo y presión de perfusión a los espacios lacunares (tejido eréctil). Cuando el tejido eréctil se llena de sangre, ocurre un estiramiento de las vénulas que drenan los cuerpos cavernosos, debido al aumento de volumen del pene aumenta su longitud y modifica su diámetro, generando un aumento en la resistencia al paso del flujo, de esta manera las venas son comprimidas bloqueando la salida de sangre, contribuyendo de este modo a la turgencia del órgano. FIGURA 13. Cuerpo caverno Fuente: http://wzar.unizar.es/acad/histologia/paginas_he/07_ApGenMasc/Pene /Pene2CCV 2 _20etq.htm
En conclusión, el aparato reproductor masculino es indispensable para la preservación de la especie humana. También se observa que en su mayoría las funciones de los órganos que conforman el aparato reproductor se correlacionan, teniendo como función principal la proporción de los gametos masculinos que son necesarias para la procreación de la especie. También se explica sobre la composición histológica y anatómica de cada órgano lo que nos permite saber la composición de los órganos internos y externos, así como de las glándulas que la conforman, las cuales también cumplen un rol importante. Por lo tanto, el presente trabajo nos permite y ayuda a entender la función como la anatomía del aparato reproductor masculino, siendo beneficioso ya que tener información previa de las características de los órganos que conforman el aparato reproductor masculino, permite ser precavidos. Por ello es importante mejorar el conocimiento de la población general tanto en niño, adolescentes como adultos.
➢ Anatomía de los testículos humanos. (2022). Sabelotodo.org. http://www.sabelotodo.org/anatomia/testiculos.html ➢ Aparato reproductor masculino | Histología y biología celular, 2e | AccessMedicina | McGraw Hill Medical. (2013). Mhmedical.com. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1502§ionid=94737550# 114895678 ➢ Azucas MD, R. (2021). Sistema urinario. Kenhub. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/prostata ➢ Curiosoando.com (Actualizado el 14 junio, 2017). "¿Qué es la barrera hematotesticular?". Disponible en https://curiosoando.com/que-es-la-barrera- hematotesticular ➢ Curiosoando.com (Actualizado el 13 febrero, 2020). "¿Qué es el semen o esperma?". Disponible en https://curiosoando.com/que-es-el-semen-o-esperma ➢ enfermeriacelayane. (2018, February 8). Unidad didáctica 1: Anatomía y Fisiología del Sistema Reproductor - Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. Licenciatura En Enfermería Y Obstetricia. https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica- 1 - anatomia-y-fisiologia-del-sistema-reproductor/ ➢ EPIDÍDIMO: Histologia-testicular. (2016, December 26). Histologia-Testicular. https://histologia-testicular.webnode.es/epi/ ➢ Galliano, Dra. S. (n.d.). Home | CEMIC. Www.cemic.edu.ar. Retrieved May 26, 2022, from https://www.cemic.edu.ar/descargas/repositorio/2GUIA%2010%20Aparato%20genital% 20masculino.pdf ➢ Gelambi, M. (2019, April 5). Vesícula seminal: características, funciones, histología. Lifeder. https://www.lifeder.com/vesicula-seminal/