Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Histología del oído., Exámenes de Histología

Este documento es un cuestionario resumido de histología del oído.

Tipo: Exámenes

2020/2021

Subido el 13/05/2021

david-viniegra
david-viniegra 🇲🇽

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL OIDO
David Uriel Viniegra Torres 2-B
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Histología del oído. y más Exámenes en PDF de Histología solo en Docsity!

EL OIDO

David Uriel Viniegra Torres 2-B

OIDO

GENERALIDADES.

1.- ¿Qué es el oído?

2.- Embriológicamente ¿A partir de donde se desarrolla el oído?

3.- Función del pabellón auricular.

4.- Función del conducto auditivo externo.

5.- Glándulas del conducto auditivo externo

6.- ¿Qué es el oído medio y que contiene?

7.- ¿Qué es la trompa de Eustaquio?

8.- Función de la membrana timpánica.

9.- Capas de la membrana timpánica

10.- Descripción de los huesecillos del oído.

11.- Descripción de los musculos que se insertan en los huesecillos y que afectan su contracción.

12.- ¿Qué conforman el oído interno?

13.- Espacios llenos de liquido del oído interno

14.- Espacios del laberinto oseo

15.- ¿Qué contiene el vestíbulo?

16.- ¿Qué son los conductos semicirculares y que es la ampolla?

17.- ¿Qué es la coclea?

18.- ¿Qué contiene el laberinto membranoso?

19.- ¿Qué contiene el laberinto vestibular y el laberinto coclear?

5.- Glándulas del conducto auditivo externo

La piel de la porción lateral o externa del conducto contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y glándulas ceruminosas, pero carece de glándulas sudoríparas ecrinas. Las glándulas ceruminosas, que son tubulares enrolladas, se asemejan bastante a las glándulas apocrinas de la región axilar. Su secreción se mezcla con la de las glándulas sebáceas y con células descamadas para formar el cerumen o cera del oído. Dado que el conducto auditivo externo es la única bolsa ciega de la piel del cuerpo, la cera provee el medio para evacuar la descamación de células del estrato córneo, lo cual evita su acumulación en el conducto. El cerumen lubrica la piel y recubre los pelos del conducto para impedir la entrada de partículas extrañas en el oído. También provee protección antimicrobiana contra bacterias, hongos e insectos. La acumulación excesiva de cerumen (cerumen impactado) puede ocluir el conducto y causar una hipoacusia de conducción. La porción medial (interna) del conducto que se halla dentro del hueso temporal posee una piel más fina con menos pelos y glándulas.

6.- ¿Qué es el oído medio y que contiene?

El oído medio se encuentra en un espacio lleno de aire llamado cavidad timpánica, dentro del hueso temporal. Es atravesada por tres pequeños huesos, los huesecillos del oído, que están conectados por medio de dos articulaciones móviles. El oído medio también contiene la trompa auditiva (tuba de eustaquio), que desemboca en la nasofaringe, además de los músculos que mueven los huesecillos. El oído medio está delimitado lateralmente por la membrana timpánica mientras que el límite medial consiste en la pared ósea del oído interno. El piso y el techo de la cavidad timpánica están formados por una capa ósea delgada, que los separa de la vena yugular interna y de la fosa craneal media, respectivamente. El oído medio funciona como un verdadero transformador de energía mecánica. Su función principal es convertir las ondas sonoras (vibraciones del aire) que llegan desde el conducto auditivo externo en vibraciones mecánicas que se transmiten al oído interno. Dos orificios en la pared media del oído medio, la ventana oval (ventana vestibular) y la ventana redonda (ventana coclear), son componentes indispensables de este proceso de conversión

7.- ¿Qué es la trompa de Eustaquio?

El oído medio también contiene la trompa auditiva (tuba de eustaquio), que desemboca en la nasofaringe, además de los músculos que mueven los huesecillos. La trompa

auditiva (tuba de Eustaquio), es un conducto estrecho y aplanado de unos 3,5cm de longitud. El epitelio de revestimiento de la trompa es seudocilíndrico estratificado ciliado y alrededor de una quinta parte está compuesta por células caliciformes. Su función es permitir la entrada de aire en el oído medio, con lo que se iguala la presión del oído medio con la presión atmosférica

8.- Función de la membrana timpánica.

La membrana timpánica separa el conducto auditivo externo del oído medio. La membrana timpánica (tímpano), de aproximadamente 1 cm de diámetro, tiene la forma de un cono irregular cuyo vértice coincide con el ombligo que corresponde al extremo del manubrio del martillo. En el extremo del conducto auditivo externo, el tímpano se encuentra inclinado en su parte anterior e inferior. Por lo tanto, la orientación del tímpano se ha comparado con la posición de una antena satelital orientada para recibir las señales que vienen desde el suelo, delante del cuerpo y a un lado de la cabeza. El martillo es uno de los tres huesecillos que se encuentran en el oído medio y es el único que está adherido al tímpano. El tímpano forma el límite medial (interno) del conducto auditivo externo y la pared lateral (externa) del oído medio. La parte mayor e inferior del tímpano (porción tensa o pars

tensa) está fuertemente tensada y posee un centro medio grueso que contiene las fibras colágenas radiales y circulares y le imparte a la membrana su forma y su aspecto liso. La parte menor y superior del tímpano, que se encuentra ubicada por arriba de la apófisis lateral del martillo es laxa (porción flácida o pars flácida) y carece de una capa fibrosa media prominente. Las ondas sonoras hacen vibrar la membrana timpánica y estas vibraciones se transmiten a través de la cadena de huesecillos que vinculan el oído externo con el oído interno.

9.- Capas de la membrana timpánica

De afuera hacia adentro, las tres capas del tímpano son la piel del conducto auditivo externo, un centro de tejido conjuntivo con fibras colágenas con disposición radial y circular y la membrana mucosa del oído medio.

10.- Descripción de los huesecillos del oído.

Los tres huesecillos del oído, el martillo, el yunque y el estribo, forman una cadena que atraviesa la cavidad del oído medio y conecta la membrana timpánica con la ventana oval. Estos huesos funcionan como un sistema de palancas que aumenta la fuerza transmitida desde la membrana timpánica vibrátil hacia el estribo por medio de la disminuciónde la proporción de sus amplitudes de oscilación. Articulaciones sinoviales móviles conectan los huesecillos, que reciben sus nombres según su forma aproximada. Martillo (malleus) que está adherido a la membrana timpánica y se articula con el yunque. El yunque (incus que es el más grande de los huesecillo y vincula el martillo con el estribo y el estribo (stapes): cuya base encaja en la ventana oval y actúa como un pequeño pistón sobre el líquido coclear

11.- Descripción de los músculos que se insertan en los huesecillos y que afectan su contracción.

Músculo tensor del tímpano se halla ubicado en un conducto óseo por arriba de la trompa auditiva y su tendón se inserta en el martillo. La contracción de este músculo aumenta la tensión de la membrana timpánica. Músculo estapedio surge de una eminencia ósea en la pared posterior del oído medio; su tendón se inserta en el estribo, su contracción amortigua el movimiento del estribo a la altura de la ventana oval. Tiene apenas unos pocos milímetros de longitud y es el músculo esquelético más pequeño.

12.- ¿Qué conforman el oído interno?

El oído interno está compuesto por dos compartimentos laberínticos, uno contenido dentro del otro:

Laberinto óseo: es un sistema complejo de cavidades y conductos interconectados que están en la porción petrosa del hueso temporal.

Laberinto membranoso: dentro del laberinto óseo y está compuesto por un sistema complejo de sacos y túbulos pequeños que a su vez forman un espacio continuo limitado por una pared de epitelio y tejido conjuntivo.

13.- Espacios llenos de líquido del oído interno

En el oído interno se hallan tres espacios llenos de líquido: En espacios endolinfáticos: contenidos dentro del laberinto membranoso. La endolinfa del laberinto membranoso tiene una composición semejante a la del líquido intracelular (con una concentración alta de K" y una concentración baja de Na"). Espacios perilinfáticos: entre la pared del laberinto óseo y la pared del laberinto membranoso. La perilinfa posee una composición similar a la del líquido extracelular (con una concentración baja de K" y una concentración alta de Na+. Espacio cortilinfático: dentro de los túneles del órgano de Corti de la

CELULAS SENSORIALES DEL LABERINTO MEMBRANOSO

1.- Regiones que se proyectan de la pared del laberinto membranoso hasta el espacio endolinfático del oído interno

2.- ¿Qué son las células ciliadas?

3.- ¿Qué son los estereocilios?

4.- ¿Qué es la proteína de canal transductora mecanoelectrica?

5.- Tipos de células ciliadas del laberinto

6.- ¿Qué son las crestas ampulares?

7.- Descripcion de las crestas ampulares

8.- ¿Qué son las maculas del sáculo y del utrículo?

9.- ¿Qué son los otolitos?

10.- Compartimentos del conducto coclear?

11.- ¿Qué es el conducto coclear?

12.- Tipos de células que forman la estría vascular

13.- ¿Por qué células está compuesto el órgano de Corti?

14.- Función de las células falángicas.

15.- ¿Qué es el túnel de Corti?

16.- ¿Qué es la membrana tectoria?

1.- Regiones que se proyectan de la pared del laberinto membranoso hasta el espacio endolinfático del oído interno

Seis regiones sensoriales del laberinto membranoso están compuestas por células ciliadas y células de sostén accesorias. Estas regiones se proyectan desde la pared del laberinto membranoso hacia el espacio endolinfático en cada oído interno: tres crestas ampulares situadas en las ampollas membranosas de los conductos semicirculares, son sensibles a la aceleración angular de la cabeza.

Dos máculas, una en el utrículo (mácula del utrículo) y otra en el sáculo (mácula del sáculo) y perciben la posición de la cabeza y su movimiento lineal. El órgano espiral de Corti, que se proyecta en la endolinfa del conducto coclear y funciona como receptor del sonido.

2.- ¿Qué son las células ciliadas?

Las células ciliadas son los mecanorreceptores epiteliales de los laberintos vestibular y coclear funcionan como transductores mecanoeléctricos. Convierten la energía mecánica en energía eléctrica, que después se transmite al encéfalo a través del nervio vestibulococlear. El nombre de las células ciliadas proviene del haz organizado de evaginaciones rígidas y agrupadas que hay en su superficie apical. Las hileras aumentan su altura en una dirección particular a través del haz. En el sistema vestibular, cada célula ciliada posee un solo cilio verdadero llamado cinocilio, que está situado detrás de la hilera de estereocilios más largos. En el sistema auditivo, las células ciliadas pierden su cilio durante el desarrollo pero conservan el cuerpo basal. La posición del cinocilio (o del cuerpo basal) detrás de la hilera de estereocilios más largos define la polaridad de este haz ciliar asimétrico. En consecuencia, el movimiento de los estereocilios hacia el cinocilio se percibe en forma diferente al movimiento en la dirección opuesta.

3.- ¿Qué son los estereocilios?

Los estereocilios de las células ciliadas son estructuras rígidas que contienen proteínas de canal transductoras mecanoeléctricas en sus extremos distales. Los estereocilios de las células ciliadas poseen una estructura molecular. Su estructura central interna está formada por filamentos de actina muy juntos, vinculados por fimbrina y espina (proteínas de unión a actina). La alta densidad de los filamentos de actina y su amplio patrón de enlaces cruzados le imparten rigidez y dureza al eje o cuerpo del estereocilio. El cuerpo se adelgaza en su extremo proximal cerca dela superficie apical de la célula, donde los filamentos centrales de cada estereocilio están anclados en el velo terminal (placa cuticular). Cuando los estereocilios se desvían, pivotean a la altura de sus extremos proximales como si fueran bastones rígidos.

4.- ¿Qué es la proteína de canal transductora mecanoelectrica?

El examen microscópico electrónico de transmisión del extremo distal libre del esterocilio, permite identificar una placa electrodensa en el lado citoplasmático de la membrana plasmática. Esta placa corresponde a la proteína de canal transductora mecanoeléctrica (TME). Un enlace cruzado fibrilar llamado enlace apical conecta el extremo del estereocilio con el eje de un estereocilio más largo contiguo. El enlace apical desempeña un papel importante en la activación de los conductos TME en los extremos de los estereocilios y en la apertura de conductos de transducción de K1 adicionales en el sitio de su inserción en el eje del estereocilio contiguo. Las estructuras moleculares de los conductos de K1 transductores y de los enlaces apicales aún no se conocen. Los estereocilios individuales están conectados, además, por una variedad de enlaces cruzados extracelulares de tipo fibrilar.

10.- Compartimentos del conducto coclear?

El conducto coclear divide el conducto coclear en tres compartimentos paralelos o rampas: La rampa intermedia, el compartimento intermedio del conducto coclear, rampa vestibular Y rampa timpánica.

11.- ¿Qué es el conducto coclear?

El conducto coclear es, en realidad, la rampa intermedia. La rampa vestibular y la rampa timpánica son los espacios por encima y por debajo, respectivamente, de la rampa intermedia. La rampa intermedia es un espacio que contiene endolinfa que está en continuidad con la luz del sáculo y contiene, a su vez, el órgano espiral de Corti, el cual está apoyado sobre su pared inferior.

12.- Tipos de células que forman la estría vascular

La pared lateral o externa de la rampa intermedia está delimitada por un epitelio singular, la estría vascular. Su función es producir y mantener la endolinfa. La estría vascular encierra una compleja red capilar y contiene tres tipos de células: Las células marginales: intervienen principalmente en el transporte de K", recubren el espacio endolinfático de la rampa intermedia. Células intermedias: que contienen el pigmento se encuentran diseminadas entre los vasos capilares. Células basales: separan la estría vascular del ligamento espiral subyacente.

13.- ¿Por qué células está compuesto el órgano de Corti?

El órgano espiral de Corti es una capa epitelial compleja ubicada en el piso de la rampa intermedia. Está formado por los siguientes tipos de células:Las células ciliadas internas (cercanas a la lámina espiral) y células ciliadas externas (más alejadas de la lámina espiral). Células falángicas internas (de sostén) y células falángicas externas Y células de los pilares.

14.- Función de las células falángicas.

Las células falángicas son células de sostén para ambas hileras de células ciliadas. Las células falángicas asociadas con las células ciliadas internas las rodean por completo. Las células falángicas asociadas con las células ciliadas externas sólo rodean completamente su porción basal y envían las evaginaciones apicales hacia el espacio endolinfático. Estas evaginaciones se aplanan cerca de los extremos apicales de las células ciliadas y en conjunto forman una lámina completa que rodea cada célula ciliada. Los extremos apicales de las células falángicas se encuentran unidos estrechamente entre sí y también a las células ciliadas por medio de complejas uniones herméticas. Estas uniones forman la lámina reticular que sella el compartimento endolinfático y lo separa de los espacios intercelulares verdaderos del órgano de Corti. El líquido extracelular de este espacio intercelular es la cortilinfa. Su composición es similar a la de los otros líquidos extracelulares y a la de la perilinfa.

15.- ¿Qué es el túnel de Corti?

Las células de los pilares poseen amplias superficies apicales y basales que forman placas y un citoplasma estrecho. Las células del pilar interno están apoyadas sobre el labio timpánico de la lámina espiral. Las células del pilar externo se sitúan sobre la membrana basilar. Entre ellas queda formado un túnel triangular, el túnel espiral interno.

16.- ¿Qué es la membrana tectoria?

La membrana tectoria se extiende sobre las células del órgano espiral de Corti desde el limbo espiral. La membrana tectoria está adherida medialmente al modiolo. Su borde libre lateral se proyecta sobre el órgano de Corti y establece contacto con él por medio de los estereocilios de las células ciliadas. Está formada por haces de colágeno tipo II, V y IX de disposición radial incluidos en una sustancia fundamental densa y amorfa. Las glucoproteínas distintivas del oído interno, llamadas otogelina y tectorina, se asocian con los haces de colágeno. Estas proteínas también están presentes en las membranas otolíticas que cubren las máculas del utrículo y el sáculo así como en las cúpulas de las crestas en los conductos semicirculares.

Percepción del sonido

1.- ¿Qué pasa en el oído interno al recibir el sonido?

En el oído interno, las vibraciones de los huesecillos se transforman en ondas en la perilinfa. Los movimientos del estribo en la ventana oval del vestíbulo producen vibraciones u ondas que se propagan hacia la perilinfa de la rampa vestibular.

Las vibraciones son transmitidas por medio de la membrana vestibular hacia la rampa intermedia (conducto coclear), que contiene la endolinfa, y se propagan también hacia la perilinfa de la rampa timpánica. Los cambios de presión en este sistema perilinfático-endolinfático cerrado se reflejan en los movimientos de la membrana que cubre la ventana redonda en la base de la cóclea.

Como resultado de la entrada de las vibraciones sonoras en oído interno, en la membrana basilar se genera una onda que se propaga. Un sonido de una frecuencia específica provoca el desplazamiento de un segmento relativamente largo de la membrana basilar, pero la región de máximo desplazamiento es relativamente estrecha. El punto de desplazamiento máximo de la membrana basilar es específico para una frecuencia sonora determinada y es el fundamento morfológico de la discriminación de frecuencia. Los sonidos de frecuencia alta provocan una vibración máxima de la membrana basilar cerca de la base de la cóclea, mientras que los sonidos de frecuencia baja provocan el desplazamiento máximo cerca del vértice. La discriminación de la amplitud (es decir, la percepción de la intensidad del sonido) depende del grado de desplazamiento de la membrana basilar en cualquier frecuencia. Por lo tanto, la codificación de la información auditiva en impulsos nerviosos depende del patrón de vibración de la membrana basilar.

2.- ¿Qué inicia la transducción neuronal del sonido?

El movimiento de los estereocilios de las células ciliadas en la cóclea inicia la transducción neuronal. Las células ciliadas se hallan adheridas a la membrana basilar, la cual vibra durante la recepción del sonido, a través de las células falángicas. A su vez, los estereocilios de estas células ciliadas se fijan a la membrana tectoria, que también vibra. Sin embargo, la membrana tectoria y la membrana basilar tienen sus puntos de fijación en distintos sitios. En consecuencia, se produce un efecto de cizallamiento entre la membrana basilar (y las células que tiene adheridas) y la membrana tectorial cuando las vibraciones sonoras impactan en el oído interno. Debido a que están insertados en la membrana tectorial, los estereocilios de las células ciliadas son las únicas estructuras que conectan la membrana basilar y su estrato epitelial complejo con la membrana tectoria. El efecto de cizallamiento entre estas dos membranas desvía los estereocilios y, por ende, distorsiona la porción apical de las células ciliadas. Esta desviación, activa los conductos TEM ubicados en los extremos de los estereocilios y genera potenciales de acción que son transmitidos al encéfalo a través del nervio coclear (la división coclear del nervio vestibulococlear, nervio craneal VIII).

3.- ¿Qué inerva el nervio vestibular?

El nervio vestibular se origina en los receptores sensoriales asociadas con el laberinto vestibular. El nervio vestibulococlear (nervio craneal VIII) es un nervio sensitivo especial y está compuesto por dos partes: una división vestibular llamada nervio vestibular y una división coclear llamada nervio coclear. El nervio vestibular está asociado con el equilibrio y transmite impulsos desde los receptores sensoriales ubicados en el laberinto vestibular. Los somas de las neuronas bipolares del nervio vestibular se encuentran ubicadas en el ganglio vestibular (ganglio de Scarpa) en el conducto auditivo interno. Las evaginaciones dendríticas de las células del ganglio vestibular se originan en las crestas

ampulares de los tres conductos semicirculares, la mácula del utrículo y la mácula del sáculo. Las sinapsis se establecen en la base de las células sensoriales ciliadas vestibulares, ya sea en forma de cáliz en torno a una célula ciliada tipo I o en la forma de botones asociados con las células ciliadas tipo II. Los axones del nervio vestibular se originan en el ganglio vestibular, se introducen en el tronco encefálico y finalizan en cuatro núcleos vestibulares. Algunas fibras neuronales secundarias llegan al cerebelo y a los núcleos de los nervios craneales III, IV y VI, que inervan los músculos extrínsecos del ojo

4.- ¿Qué inerva el nervio coclear?

El nervio coclear se origina a partir de los receptores sensoriales del órgano espiral de Corti. Las neuronas del nervio coclear también son bipolares y sus somas se ubican en el ganglio espiral dentro del modiolo. Las evaginaciones dendríticas de las células del ganglio espiral salen del modiolo a través de pequeños orificios de la lámina espiral ósea e ingresan en el órgano espiral. Alrededor del 90% de las dendritas que se originan en las células del ganglio espiral establece sinapsis con las células ciliadas internas. El 10% restante lo hace con las células ciliadas externas del ganglio espiral de Corti. Los axones de las células del ganglio espiral forman el nervio coclear, que entran en la cóclea ósea a través del modiolo y aparecen en el conducto auditivo interno. A partir del conducto auditivo interno, el nervio coclear se introduce en el tronco encefálico y termina en los núcleos cocleares de la médula. Las fibras nerviosas que parten de estos núcleos pasan al núcleo geniculado del tálamo y después a la corteza auditiva del lóbulo temporal. Cabe destacar que el órgano de Corti también recibe pequeñas cantidades de fibras eferentes que transmiten impulsos desde el encéfalo y transcurren paralelas a las fibras nerviosas aferentes del nervio vestibulococlear (sistema olivococlear, eferentes cocleares de Rasmussen). Las fibras nerviosas eferentes del tronco encefálico pasan a través del nervio vestibular. Establecen sinapsis ya sea con las terminaciones aferentes de la célula ciliada interna o con la superficie basal de las células ciliadas externas.

BIBLIOGRAFÍA: Ross, M. H., & Pawlina, W. (2016). Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecular / Michael H. Ross y Wojciech Pawlina (7a. ed.)