





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de lo visto en el primer parcial de histología
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La histología es el estudio de las células y los tejidos del cuerpo y del modo en que se organizan para constituir los órganos. Este estudio se realiza con el auxilio de los microscopios.
El corte de rutina teñido con hematoxilina y eosina es la manera que más frecuentemente se estudia.
Fijación. En general obtenida mediante el empleo de sustancias químicas, conserva la estructura del tejido, las muestras tienen que sumergirse en el fijador inmediatamente después de extraer del organismo, el fijador más común es la formalina , una solución acuosa de formaldehido al 37%. Se usa para:
Abolir el metabolismo celular. Impedir la degradación de enzimas de las células y los tejidos por autolisis. Destruir organismos patógenos. Endurecer el tejido como consecuencia de la formación de enlaces cruzados.
Química de la fijación histológica. La fijación química es un proceso complejo y no muy esclarecido. El formaldehido y el glutaraldehido son conocidos por reaccionar con los grupo amino (NH2) de las proteínas. En el caso del glutaraldehido, su acción fijadora se refuerza porque es un dialdehido que promueve la formación más eficaz de uniones cruzadas entre proteínas de células y de la matriz extracelular.
Inclusión. Para proceder a examinar la muestra hay que infiltrarla con un medio de inclusión que permita realizar cortes muy delgados, típicamente de 5 a 15 micrómetros. Luego se lava y se deshidrata en una serie de soluciones alcohólicas de concentración creciente hasta el 100%. Después se aclara con parafina para extraer el alcohol.
Fijación física por congelación. Es un método diferente de preparar los cortes de tejido, donde sometes los tejidos a un congelamiento rápido, se fijaran por congelación. Con esto se endurece y estará listo para acortarlo. Permite sacar cortes rápidos y sin los largos procesos de deshidratación.
Coloración. Dado que los cortes de parafina son incoloros, la muestra todavía no está lista para su examen. El tejido colocado sobre el portaobjetos se tiñe con hematoxilina en agua. Como el colorante de contraste, eosina, es más soluble en alcohol, se vuelve a deshidratar la muestra en soluciones alcohólicas de concentración creciente y después se tiñe con eosina. HEMATOXILINA EOSINA Actúa como un colorando básico que se asocia y tiñe componentes ácidos de la célula como estructuras anicónicas.
Colorante acido (predomina densidad de carga negativa), que se asocia y colorea estructuras catiónicas (componentes básicos) del citoplasma y MEC) Heterocromatina, núcleos, ARNr y MEC.
Filamentos citoplasmáticos, componentes membranosos intracelulares, fibras extracelulares.
Los preparados coloreados se examinan al microscopio óptico (también denominado microscopio de luz) por iluminación que atraviesa la muestra ( transiluminacion ). El MO está formado por partes mecánicas y ópticas.
Componente óptico. Consiste en tres sistemas de lentes: condensador, objetivo y oculares. El condensador concentra la luz de una lámpara y proyecta un haz luminoso cobre la muestra. El objetivo recibe la luz que atravesó la muestra y proyecta una imagen aumentada de la muestra en dirección al ocular, que de nuevo amplia la imagen y la proyecta hacia la retina, una pantalla, cámara etc. La ampliación total se calcula multiplicando el aumento del objetivo por el aumento ocular.
Resolución. El factor más importante para la obtención de una imagen aumentada y con muchos de talles se denomina poder de resolución. Este se puede definir como la menor distancia entre dos partículas o entre dos líneas, distancia que posibilita que se las vea como dos objetos separados. El poder de resolución máximo del microscopio óptico (también denominado resolución o límite de resolución ) es de alrededor de 0.2 micrómetros. Esto quiere decir que por ejemplo dos mitocondrias se verían como un mismo objeto si estuvieran separadas por menos de 0.2 micrómetros.
Por lo tanto lo que determina la riqueza de detalles de la imagen es el límite de resolución de un sistema óptico y no su poder de aumento. MICROSCOPIA DE CONTRASTE DE FASE Y DE CONTRASTE DIFERENCIAL DE INTERFERENCIA.
Algunos sistemas ópticos permiten observar células y cortes sin coloración. Las muestras biológicas sin colorear suelen ser transparentes, y la observación de detalles es difícil, pues todas las partes de la muestra tienen casi la misma densidad óptica. El microscopio de contraste de fase utiliza un sistema de lentes que producen imágenes visibles de objetos casi trasparentes.
Cuando una luz de una determinada longitud de onda irradia ciertas sustancias, estas emiten luz de longitud de onda más larga. Este fenómeno se le denomina fluorescencia. En microscopia de fluorescencia, una fuente de luz de mercurio a alta precisión ilumina los cortes. Entonces filtros especiales permiten seleccionar la longitud de onda de los rayos luminosos que llegan a la muestra y también de los rayos que emiten la muestra. De este modo la sustancia fluorescente se observan como objetos brillantes y con color.
El microscopio confocal es el que focaliza un plano muy delgado también denominado corte óptico de la muestra. Mismos que son posibles reunir para reconstruir y obtener un objeto tridimensional. Estas funciones dependerán de la capacidad de computación.
Los microscopios electrónicos de transmisión y de barrido se basan en la interacción entre electrones y componentes de los tejidos.
Microscopia electrónica de transmisión. Este es un sistema de producción de imágenes que, posibilita una resolución altísima (0.1 nanometros) utilizando electrones que atraviesan la muestra. Aplica hasta cerca de 400 mil veces. Lamentablemente este grado tan alto de ampliacion solo se puede utilizar para analizar partículas o moléculas aisladas, los colores delgados de células y tejidos pueden observarse a 120 mil de aumento. La configuración es parecida al MO solo que aquí los electrones van desde arriba hacia abajo. Microscopia electrónica de barrido. Esta proporciona imágenes seudotridimensionales de las superficies de células, tejidos y órganos. Un haz de electrones de diámetro pequeño recorre la muestra (barre). Los electrones no atraviesan la muestra. Se aplica un metal en la muestra y eso hace que los electrones se reflejen. Un detector captura los electrones y los transite a amplificadores que generan una señal, produciendo una imagen en blanco y negro, que se observa en una pantalla, se graba o se fotografía.
Principales funciones. Las principales funciones son de revestimiento y la secreción. El revestimiento de las superficies internas y externas o del cuerpo en su totalidad. Asociada a otras funciones como protección, absorción de iones y moléculas, percepción de estímulos.
Principales características. Son células poliédricas , o sea, células con muchas caras. Se yuxtaponen quedando poca sustancia extracelular. Se unen con firmeza por uniones intercelulares. La forma del núcleo suele acompañar a la forma de la célula. En los epitelios que revisten cavidades de órganos huecos reposa en una capa de TC denominada lámina propia. La parte de la célula que apunta hacia la lámina propia se denomina porción basal , mientras que del otro lado se denomina porción apical. Las superficies que confrontan células a célula se denominan superficies laterales.
Láminas basales y membranas basales. Ubicado entre las células epiteliales y el tejido conjuntivo subyacente. Se observa solo en el ME. Compuesta por colágeno tipo IV , glicoproteínas laminita y enlactina y proteoglucanos. Se ubican en cualquier tejido que entra en contacto con TC. Promueven adhesión del tejido epitelial al tejido conjuntivo. Filtran moléculas y ayudan en la polaridad de las células, regulan la proliferación y diferenciación celular, influyen en el metabolismo celular. La membrana basal se utiliza para denominar una pequeña capa que se observa al MO.
Uniones intercelulares. Las células epiteliales presentan una intensa adhesión mutua y, para separarlas es necesario ejercer fuerzas mecánicas relativamente grandes. La cohesión varía según el epitelio. Se debe en parte a las cadherinas. Otra manera de aumentar la adhesión entre las células es por medio de pliegues de membrana que se encajan en los pliegues de la contigua; se denominan interdigitaciones de las membranas.
Uniones oclusivas: impide el flujo de materiales por el espacio intercelular. Ubicada en las zonas más apicales de las células. Junta las dos membranas cerrando el espacio intercelular ocluyendo el paso. Uniones adherentes: la unión circunda toda la célula y adhiere. Caracterizado por la inserción de numerosos filamentos de actina. El desmosoma es una estructura compleja, en forma de disco, contenida en la superficie de una célula y que se superpone a una estructura idéntica en la célula subyacente, contiene cadherinas. Los hemidesmosomas se hallan en la región de contacto entre ciertos tipos de células epiteliales y su lámina basal contiene integrinas. Uniones comunicantes: pueden aparecer en casi cualquier sitio de las membranas laterales de las células epiteliales. Permiten el intercambio de moléculas; AMP, GMP cíclicos, iones y algunas hormonas.
Microvellosidades. Son pequeñas proyecciones del citoplasma en forma de dedos, de número variado ya sean cortas o largas. Se observan en células que realizan absorción intensa (intestino). Cada microvellosidad mide aproximadamente 1 micrómetro de longitud y 8 micrómetros de diámetro. En su interior hay haces de filamentos de actina.
Estereocilios. Son prolongaciones largas y móviles, que en realidad son microvellosidades largas y ramificadas. No confundirse con los cilios verdaderos, que son prolongaciones móviles. Aumentan la extensión de la superficie celular, facilitando el movimiento de moléculas (epidídimo y conductos deferentes).
Cilios y flagelos. Los cilios son prolongaciones dotadas de movilidad que se haya en superficies de algunos tipos de células epiteliales. Contienen micro túbulos. Los cilios se insertan en los cuerpos basales situados en la región apical de las células. Hacen movimiento de vaivén. Utiliza ATP para moverse, y pueden desplazar líquidos. Los flagelos se encuentran en los espermatozoides.
Tipos de epitelios. Se dividen en dos grupos principales, según su estructura, la disposición de sus células y su función principal: de revestimiento y glandular. Epitelios de revestimientos. Las células se disponen en capas que cubren la superficie externa del cuerpo o cavidades, vasos sanguíneos, órganos huecos etc. Se clasifica según la cantidad de capas células que tiene y sus características morfológicas.
Epitelios seudoestratificado. Formado por una sola capa de células. Los núcleos se ven a diferentes alturas del epitelio y parecen varias capas. Todas las células se apoyan en la lámina basal, pero no todas llegan a la superficie apical. Epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado reviste las vías respiratorias más grandes.
Epitelios simples. Formado por solo una capa de células.
Simple Escamoso (plano). Células aplanadas y núcleos alargados. Reviste luz de vasos ( endotelio ). Reviste pleura, pericardio y peritoneo ( mesotelio ). Simple Cubico. En forma de cubo, con núcleo redondeados. Simple Cilíndrico (columnar o prismático. Son células alargadas y su eje mayor es perpendicular a la membrana basal. Núcleos alargados, elípticos. Reviste luz intestinal etc.
Epitelios estratificados. Formado por más de una capa de células.
Estratificado plano. Se distribuye en varias capas, y su forma depende de la ubicación y espesor del tejido. En la parte más basal suelen ser cubicas, migran con lentitud hacia lo apical y cambian su forma, alargándose y haciéndose planas. El nombre deriva de la forma de las células de su capa más superficial. Se escama y se sustituye por células nuevas. En superficies húmedas (esófago, boca, vagina) se denomina epitelio estratificado plano no queratinizado. En superficies secas (piel) se denomina epitelio estratificado plano queratinizado. Estratificado cubico y cilíndrico. Son raros en el organismo. Ubicado en segmentos cortos de conductos excretores. Epitelio de transición. Reviste la vejiga urinaria, uréter y porción inicial de la uretra. La capa más superficial variará según la distención del epitelio.
Tipos de tejidos conjuntivos.
Tejido conjuntivo laxo. Sustenta estructuras sujetas a presión y fricción leves. Abundantes fibroblastos y macrófagos. Está bien vascularizado y con consistencia delicada. Pocas fibras de colágeno y elastinas y desordenadas.
Tejido conjuntivo denso. Ofrece resistencia y protección a los tejidos. Formado por los mismos componentes del tejido conjuntivo laxo. Abundantes fibras de colágeno. Menos flexible pero más resistente a la tensión. Tiene los tres tipos de fibras. Tiene unos escases de sustancia fundamental.
Regular o modelado. Se caracteriza por poseer formaciones densas y ordenadas de fibras y células. Las fibras de colágeno se encuentran de manera paralelas. No regular. Se caracteriza por abundancia de fibras y escases de células. Las fibras de colágeno se encuentran de manera desordenadas.
Principal lugar donde ocurren las reacciones inflamatorias ante respuesta de agentes patógenos que penetran la piel. Ocurre la inflamación.
Contiene células transitorias y no transitorias. Las células transitorias con esas que provienen de la sangre, ya sean eritrocitos o encargadas del sistema inmune, y las células residentes o no transitorias son esas células que nacen crecen y mueren aquí, en este caso serían los fibroblastos o macrófagos.
Es un tejido conjuntivo especializado ( adipocitos ). Es el mayor depósito corporal de triacilgliceroles. No son depósitos estables, se renuevan de manera continua. Modela la superficie, forma amortiguadores en las extremidades. Aislante térmico. Actividad secretora.
Tejido adiposo unilocular. Varía entre color blanco y amarillo oscuro. Forma el panículo adiposo que es la capa que se dispone debajo de la piel. Los adipocitos son grandes, esféricas o poliédricas. Se tiñen con Sudán III o negro Sudán. Cuando se tiñen la gota lipídica desaparece y queda la estructura de la membrana. Contiene tabiques de fibras reticulares que el brindan soporte. Está muy vascularizado. Sintetiza moléculas como leptina y lipoproteína lipasa. Se originan en el embrión a partir de la mesénquima, los lipoblastos. Van formando gotitas lipídicas y pronto se juntan formando la gota característica de esta. Tejido adiposo multilocular. También denominado pardo. Tiene una gran vascularización y numerosas mitocondrias. Distribución limitada, abundante en animales que invernan. Tienen forma poliédrica, el citoplasma contiene gotitas lipídicas de diferentes tamaños. Produce calor. Abunda más en el neonato, interviniendo en la termorregulación.
Se forma del tejido multilocular se tornan epitelioides y adquieren un aspecto de glándula endocrina reticular, antes de la acumulación de glándulas. No se forma después de nacer.
Tejido conjuntivo especializado. Rígido. Función de sostén de los tejidos blandos, reviste superficies articulares, absorbiendo choques y facilitando el deslizamiento. Esencial para el crecimiento de huesos largos. Las funciones dependen de la matriz, si tienen muchas fibras de colágeno o elastinas. Tejido avascular. Se nutre por los capilares del conjuntivo que lo envuelven. Lo cubre una conjuntiva; pericondrio , contiene nervios, vasos y capilares linfáticos. El cartílago articular carece de pericondrio.
Lagunas. Cavidades de la matriz ocupadas por condrocitos.
Cartílago hialino. Es blanco-azulado y traslucido. Forma el primer esqueleto del embrión. Se osifica. Se encuentran en las epífisis de los huesos largos. En el adulto se encuentran en la pared de las fosas nasales, tráquea y los bronquios. La matriz está compuesta por colágeno tipo II y condronectina , una macromolécula de unión a los condrocitos.
El pericondrio tiene células que se multiplican con facilidad por mitosis y originan condrocitos que así por función se caracterizan como condroblastos. El pericondrio es el encargado de la nutrición, oxigenación y eliminación de los residuos metabólicos porque contiene vasos sanguíneos.
Los condrocitos forman alargada y se encuentran en la periferia del cartílago. Se originan de un condroblastos.
Cartílago elástico. Se encuentra en el pabellón de la oreja, conducto auditivo externo, trompas auditivas, epiglotis y laringe. Semejante al cartílago hialino, pero incluye además de las fibras colágeno tipo II una red abundante de fibras elásticas que se continúan con el pericondrio.
Cartílago fibroso. Características intermedias entre TC denso y cartílago hialino. Se encuentra en los discos intervertebrales. Contiene una gran cantidad de fibras de colágeno tipo I. Escasa sustancia fundamental. No hay pericondrio.
Tejido conjuntivo especializado. Principal componente del esqueleto. Depósito de calcio, fosfato y otros iones, mismos que almacena y libera de manera controlada. Absorbe toxinas y metales pesados. La matriz ósea calcificada. Lagunas u osteoplastos. Contiene osteocitos en el interior de la matriz.
Osteocitos. Se encuentran en el interior de la matriz ósea en las lagunas, de las cuales parten canalículos. Cada laguna tiene solo un osteocito. Los osteocitos se comunican por uniones comunicantes a través de prolongaciones por donde pasan moléculas pequeñas. Son aplanadas, poco RER, aparato de Golgi poco desarrollado y cromatina condensada. Conservan la matriz ósea.
Osteoblastos. Sintetizan la parte orgánica de la matriz ósea (colágeno tipo I, proteoglucanos y gluroproteinas). Sintetizan osteonectina (facilita el depósito de calcio) y osteocalcina (estimula la actividad de los osteoblastos). Mineralizan la matriz ósea. En actividad intensa son cúbicos y en ausencia de actividad son aplanados. Una vez queda aprisionado en la matriz ósea pasan a llamarse osteocito. Sus prolongaciones forman las lagunas y los canalículos. La matriz ósea recién formada, que contiene osteoblastos activos y no calcificados se denomina osteoide. Osteoclastos. Células móviles, gigantes, multinucleadas y ramificadas. Ramificaciones irregulares. Lagunas de Howship son porciones dilatadas de osteoclastos en depresiones de la matriz. El citoplasma es granular, provisto de vesículas, basofilicas si son jóvenes y acidofilicas si son adultas. Matriz ósea. La parte inorgánica representa cerca del 50% del peso. La parte orgánica esta formada por colágeno tipo I (95%), proteoglucanos y glucoproteinas.
Periostio. Contiene fibras de colágeno y fibroblastos. Las fibras de Sharpey son haces de fibras de colágeno del periostio que penetran en el tejido óseo y unen con firmeza el periostio al hueso.