












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Histologia sistema digestivo resumen
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tubo o tracto digestivo Glándulas digestivas anexas -Se extiende desde los labios hasta el ano constituido por: boca + faringe + esófago + estómago + intestino
BOCA = es la primera porción del tracto digestivo y también puede actuar como vía respiratoria. CAVIDAD BUCAL espacio irregular que se extiende desde los labios hasta los pilares anteriores de las fauces donde se continúa con la orofaringe. -Revestida por la membrana mucosa oral, compuesta por epitelio estratificado plano y una lámina propia de tejido conectivo bastante laxo. -El epitelio estratificado plano sufre queratinización alrededor de las partes de la cavidad bucal expuestas a notable acción mecánica: las encías, el paladar duro y la superficie dorsal de la lengua. Labios y mejillas
GLÁNDULAS SALIVALES hay una relación entre el estroma del tejido conectivo y el parénquima permitiendo la división de la glándula en lóbulos y lobulillos. Glándulas salivales pequeñas Ubicadas en la mucosa o la submucosa de la cavidad bucal, en los labios, las mejillas, la lengua, y además de las fauces. Glándulas salivales grandes Parótida Tubuloacinosa. Son las más grandes y las unidades secretoras son exclusivamente serosas con un conducto intercalar largo y conducto estriado muy visible. También se ve con frecuencia tejido adiposo. Rodeada por una capa gruesa de tejido conectivo. Submandibular Tubuloacinosa. Son^ glándulas mixtas^ compuestas principalmente por acinos serosos entre los que suelen aparecer acinos mixtos. Los conductos intercalares son menos abundantes que en la parótida. Posee una cápsula y un estroma bien desarrollado. Sublingual Tubuloacinosa y tubular. Formada principalmente por acinos mucosos y algunos mixtos , los conductos intercales y estriados son cortos difíciles de encontrar. Adenómero Acinoso y/o Túbuloacinoso ramificado Seroso Contienen sólo células glandulares serosas y secretan saliva fluida que contiene ptialina pero carece de mucina. Mucoso Sólo contienen células glandulares mucosas y secretan mucina bastante viscosa. Mixto Contienen células mucosas y serosas, la secreción es viscosa e incluye mucina y ptialina. Células mioepiteliales -Son contráctiles. Se localizan entre la lámina basal y las células de los conductos del sistema de conductos excretores se unen por desmosomas a las células secretoras y son estimuladas por fibras nerviosas del SNA contribuyendo al vaciamiento de la secreción por contracción de las prolongaciones. -Son células aplanadas con largas prolongaciones (filamentos de actina) citoplasmáticas que rodean la porción secretora Conductos excretores Intercalares Tubos muy pequeños con epitelio simple cúbico bajo. Son intralobulillares. Producen secreción de bicarbonato y absorción de cloruro Estriados o salivales Epitelio simple cilíndrico muy Eosinófilo.^ Son intralobulillares. Se produce reabsorción de Na+ y secreción de K+ y bicarbonato Conductos excretores Epitelio simple cilíndrico que a medida se acerca al conducto principal se hace pseudoestratificado. Son interlobulillares. Conducto principal Epitelio estratificado SALIVA Color incoloro de consistencia acuosa y mucosa (secreción mixta) Composición Agua Glucosa, úrea, ácido úrico, colesterol, mucina Proteínas y glucoproteínas Enzimas: alfa-amilasa (ptilina); lisozima, lipasa Anticuerpos: IgAs; IgG; IgM Defensinas Hepatocorrina Lactoferrina Electrolitos K+: 7 veces mayor que en sangre Na+: 1/10 de la sangre Carbonato; Cl- Ca++, fosfato, F- Secreción (^) -Vía directa: estimulada en forma refleja por la acción sobre los corpúsculos gustativos y los nervios sensitivos comunes de la membrana de la boca. -Vía indirecta: estímulos psíquicos u olfatorios como consecuencia de reflejos condicionados Función Mantener húmeda y lisas las mucosas, ablandar los alimentos, actuar como lubricante, papel contra las infecciones
DIENTES = incluidos y fijados en los procesos alveolares de los maxilares y la mandíbula. Cortan el alimento en trozos adecuados que se desmenuzan durante la masticación. También intervienen en el habla. Componentes (^) Corona dental Parte visible recubierta por esmalte que emerge de la encía. Raíz dental Permanece incrustada en la fosa dental o alveolo Cuello del diente Transición entre la raíz y la corona Cavidad pulpar Espacio en el interior del diente que contiene delgadas ramificaciones vasculares y nerviosas incluidas en tejido conectivo laxo = pulpa dental Tejido dental duro Dentina Tejido dentario más abundante. Situada debajo del esmalte en la corona y debajo del cemento de la raíz. Su estructura está formada alrededor de túbulos (túbulos dentinales) que se mineraliza por la formación de cristales de hidroxiapatita. Sustentan el esmalte (más rígido) y el cemento que cubren la superficie del diente. Está recubierta por cemento = tejido óseo modificado avascular Esmalte Capa delgada, dura y traslúcida de tejido mineralizado acelular que cubre la corona del diente. Cemento Capa delgada y de color amarillo pálido de tejido calcificado semejante al hueso que cubre la dentina de la raíz del diente. Es más blando y más permeable que la dentina y se elimina con facilidad por absorción cuando la superficie de la raíz queda expuesta al ambiente de la cabida bucal Tejido dental blando Pulpa Ocupa la cavidad del diente = cavidad pulpar compartimiento de tejido conjuntivo limitado por la dentina. La pulpa dentaria es un tejido conjuntivo laxo (con predominio de fibroblastos) de vascularización extensa e inervado por nervios abundantes = entran por el extremo o vértice (ápex) de la raíz a través del orificio radicular o apical. Periodont o Fija la raíz a la cavidad alveolar. Formado por tejido conectivo con gruesas fibras colágenas. Posee numerosas fibras nerviosas encapsuladas pertenecientes a fibras aferentes somáticas del trigémino. Encía Es la parte de la membrana mucosa oral que recubre el hueso alveolar en la parte más cercana a la corona dental, por lo que rodea el diente. Está formada por una mucosa alveolar de fijación laxa que se extiende por debajo de la corona y forma el surco gingival.
tónica de la capa circular interna de la musculatura, que forma pliegues longitudinales de la membrana mucosa. Mucosa -Lámina epitelial: epitelio estratificado plano no cornificado muy grueso que se modifica a simple cilíndrico en la zona de transición a la región del cardias del estómago. Células epiteliales planas contienen glucógeno = se tiñen con las técnicas PAS. -Lámina propia: tejido conectivo laxo. Escasos folículo linfoides. -Lámina muscular de la mucosa: fibras musculares de transcurso longitudinal Submucosa Tejido conectivo de densidad moderada, que permite la dilatación de la luz durante la deglución de los alimentos. Muscular Capa circular interna + capa longitudinal externa. Se distinguen células ganglionares autónomas dispersas pertenecientes al plexo mientérico -Tercio superior: musculo estriado esquelético/ Tercio inferior: músculo liso Adventicia Tejido conectivo laxo. En la última porción: recubierta por serosa = peritoneo. Glándulas del esófago -Glándulas submucosa: adenómeros mucosos tubuloacinosos ramificados se forman en grupos con un mismo conducto excretor epitelio simple cubico a cilíndrico que pasa a estratificado -Glándula esofágicas cardiales: tubuloacinosas compuestas por células que secretan mucosas. Ubicadas en la lámina propia de la membrana mucosa , solo aparecen en una zona limitada de la porción más inferior del esófago, donde están más relacionadas con las cardias del estómago = protegen la membrana mucosa del jugo gástrico Histofisiología -Epitelio + secreción mucosa = confieren una protección efectiva contra el daño mecánico relacionado con la deglución de los alimentos. -Esfínter esofágico inferior (gastroesofágico) = previene el reflujo. Situado en la parte del esófago que atraviesa el diafragma. Es una zona con aumento del tono muscular del musculo liso circular. El esfínter fisiológico se abre por reflejo durante la deglución, en cuyo caso hay relajación del musculo liso y estriado. -Esfínter esofágico superior = transición entre la faringe ye el esófago. Permanece cerrado por contracción tónica salvo durante la deglución = se abre el esfínter por acción refleja. Impide la entrada de aire en el esófago durante la respiración. -Movimientos peristálticos = ondas peristálticas que permiten el transporte del material deglutido. Forma un anillo localizado que se desplaza hacia el estómago y empuja el alimento hacia adelante. ESTÓMAGO parte más ensanchada del tracto digestivo que comunica esófago con intestino delgado. En él, el bolo alimenticio ingerido, es sometido a acciones mecánicas y químicas que lo transforman en un fluido espeso = quimo
Cardias: desembocadura del esófago en el estómago. Piloro: salida del estómago al duodeno. /Fundus: cúpula del estómago hacia la izquierda y por encima de un plano horizontal a través del cardias Mucosa -La membrana mucosa es gruesa y tiene una suave superficie aterciopelada (color rojo anaranjado). En el estómago vacío y contraído se forman los pliegues gástricos. También se ven áreas gástricas = red de surcos bajos que dividen la superficie de la mucosa en pequeños campos convexos en cada área se observan aberturas de pequeños orificios en forma de embudo = fovéolas, criptas o fosillas gástricas. -Toda la membrana mucosa del estómago está ocupada por glándulas tubulares simples = glándulas gástricas -Epitelio de superficie: toda la superficie libre y la fovéolas están revestida por epitelio simple cilíndrico alto. Las células epiteliales de superficie son todas secretoras de moco y en conjunto representan una superficie epitelial secretora = secretan mucina viscosa que se adhiere a la membrana mucosa en esta capa se difunden inones H+^ desde el jugo gástrico y HCO 3 -^ producido por las células epiteliales. *Barrera de la mucosa gástrica = capa de moco + capa de epitelio superficial = protege contra las sustancias irritantes contenidas en los alimentos. -Lámina propia: tejido conectivo reticular laxo con gran abundancia de células que ocupa las hendiduras entre las glándulas y los espacios entre las fovéolas. Se observa gran cantidad de linfocitos (en ocasiones forman folículos solitarios) y células plasmáticas. -Lámina muscular de la mucosa: muy desarrollada y se compone de una cara circular interna y otra longitudinal externa. Desde la capa interna, se extienden haces de fibras musculares lisas entre las glándulas Submucosa Tejido conectivo bastante laxo que contiene grandes vasos sanguíneos y linfocitos, además de nervios. Hay células ganglionares del plexo Meissner. Muscular 3 capas: externa longitudinal, intermedia circular e interna de recorrido oblicuo. Entre estas: células nerviosas y fibras pertenecientes al plexo mientérico. El tono muscular es bastante débil en la porción del cuerpo = se dilata en forma gradual durante el llenado del estómago relajación receptiva Las ondas peristálticas desencadenan el vaciamiento del estómago= se presiona una pequeña porción de quimo hacia el intestino Es regulado por inhibición hormonal (péptido inhibidor gástrico y colecistocina) y nerviosa desde el duodeno (fibras autónomas aferentes y eferentes del nervio vago inhibe la motilidad gástrica ante la presencia de quimo en el duodeno) = reflejo enterogástrico Adventicia Serosa (peritoneo). Recubre todo el estómago y se compone de mesotelio y tejido conectivo submesotelial. GLÁNDULAS CORPOFÚNDICAS cada túbulo glandular está compuesto por una parte principal más profundas, un cuello intermedio y un itsmo superior, a través del cual desembocan en el fondo de las fovéolas. Pueden estar algo enrrollasada y emitir ramificaciones, pero poseen un recorrido recto y perpendicular a la superficie de la membrana mucosa Células principales Son las más abundantes, en especial en la parte principal de las glándulas. Son de tipo seroso, con basofilia en la porción basal y gránulos de cimógeno apicales contienen pepsinógeno, un precursor inactivo la pepsina (enzima proteolítica) Células parietales Son grandes y redondeadas. Secretan ácido clorhídrico con un pH de 0, Células mucosas del cuello Están insertadas en las células parietales de la porción del cuello de las glándulas. Son cilíndricas bajas, con un núcleo basal que a menudo está algo aplanado. Secretan mucinas que contribuyen a la protección de la membrana mucosa. Células endócrinas Pertenecen al sistema enterodocrino que incluye células dispersas, por lo general solitarias productoras de hormonas, que se encuentran en el epitelio de todo el tracto gastrointestinal y en los islotes de Langerhans del páncreas. Células madre Se localizan en el istmo de las glándulas y son cilíndricas bajas o cúbicas. No poseen contenido de gránulos o otros componentes dado que se especializan en la capacidad de dividirse por mitosis y diferenciarse. Tipos celulares enterodocrinos de la mucosa del estómago Células G Productoras de gastrina = estimulan la secreción de ácido por las células parietales que tienen receptores para la misma. En las glándulas pilóricas del antro Células D Productoras de somatostatina = inhibe las células ECL, G y parietales. En las glándulas pilóricas y corpofúndicas Células ECL Simil esterocromafines = estimula en forma parácrina la secreción de ácido clorhídrico por las células parietales. En las glándulas corpofundicas
(glándulas tubulares simples que desembocan a la altura de la raíz de la vellosidad y se extiende hasta la lámina propia). -Epitelio del intestino delgado: la mucosa está recubierta de epitelio simple cilíndrico compuesto por 6 tipos celulares: enterocitos (células absortivas que poseen en la superficie libre un borde de cepillo ) – células caliciformes – células de paneth – células enteroendocrinas – células madres – células M -Lámina propia: se compone de tejido conectivo reticular laxo con células abundantes. Se extiende como un núcleo de tejido conectivo hasta la parte superior de la vellosidad y ocupa el espacio entre las criptas de Lieberkhun. Las fibras reticulares se condensan a lo largo del epitelio como la lámina reticular de la membrana basal. Los abundantes linfocitos de la lamina propia suelen formar folículos linfáticos aislados = folículos solitarios en cúmulos = Placas de Peyer -Lámina muscular de la mucosa: capa circular interna + longitudinal externa = forman un haz longitudinal en la parte central de la velocidad en la contracción, reducen el volumen de las vellosidades = el contenido de los vasos quiliformes centrales y de los capilares sanguíneos es presionado hacia los plexos vasculares submucosos. Submucosa Tejido conectivo bastante laxo. Contiene vasos sanguíneos y linfáticos. Contiene glándulas (solo en el duodeno) = glándulas de Brunner adenómeros tubulares compuestos por células mucosas. Los conductos excretores poseen epitelio simple cilíndrico. Secreción espesa y mucosa, con pH ligeramente alcalino que tiene especial importancia para la protección de la mucosa duodenal. Muscular Capa circular interna + capa longitudinal externa separadas por tejido conectivo de espesor muy variable. Contiene el plexo mientérico y células intersticiales de Cajal (ICC) que funcionan como marcapasos del musculo liso = las contracciones musculares producen una mezcla del contenido intestinal, y por otra, los movimientos peristálticos. Adventicia Mesotelio con subserosa subyacente = una red bien desarrollada de fibras elásticas aparece justo por debajo de la membrana basal de las células mesoteliales. Existe una capa de elastina por debajo del mesotelio del revestimiento peritoneal parietal del abdomen. INTESTINO GRUESO ultima porción del tracto digestivo. Se extiende desde el extremo ciego hasta el ano. Tiene lugar la absorción de agua y sales inorgánicas = el contenido intestinal y la heces adquieren una consistencia firme. Se secreta mucina como lubricante en el transporte y como protección de la membrana mucosa. Se divide en tres secciones: ciego (con apéndice vermiforme) – colon – recto (junto con el canal anal) Mucosa -Superficie luminal lisa son vellosidades. Las glándulas tubulares (criptas de Lieberkuhn) son más largas y gruesas. -Epitelio: simple cilíndrico alto. El borde absortivo es más bajo y las células caliciformes son mucho más abundantes. Aparecen células madre, células enteroendocrinas y células indiferenciadas. -Lámina propia: tejido conectivo reticular con células abundantes ubicadas entre las criptas. Se observan folículos linfáticos solitarios. -Lámina muscular de la mucosa: capa circular interna y otra longitudinal externa. Submucosa Se compone de tejido conectivo laxo que puede contener cantidades considerables de tejido adiposo. Plexo submucoso + vasos sanguíneos Muscular Capa circular interna completa, mientras que las externas forman tres bandas longitudinales planas = tenias del colon. La contracción es masiva o con efecto de masa = por contracciones que mezclan el contenido intestinal y ondas peristálticas, se desplaza a un tiempo el contenido intestinal desde un segmento del colon a otro o al recto, donde desencadena el reflejo de defecación. Adventicia Mesotelio + tejido conectivo subseroso. En el colon = apéndices epiploicos pequeños pliegues peritoneales repletos de tejido adiposo unilocular.
presencia de abundante tejido linfoide = capa casi continua de folículos grandes y pequeños Mucosa La luz presenta un contorno anguloso irregular y en los adultos puede estar ocluida por completo. Carece de vellosidades y hay menos glándulas de Lieberkuhn. Se encuentra gran cantidad de células enterocromafines (EC), caracterizadas por su contenido de serotonina Lámina propia: totalmente infiltrada por linfocitos = forman folículos solitarios penetran en la musculatura de la mucosa y también aparecen en la submucosa Submucosa Es gruesa y suele contener numerosos Adipocitos Muscular Mucho más delgada que en el resto de intestino grueso. La capa longitudinal externa es continua, sin presencia de tenias. Adventicia La serosa recubre la superficie externa y no se diferencia del la serosa intestinal GLÁNDULAS DIGESTIVAS ANEXAS Páncreas Endócrino
GLÁNDULAS DIGESTIVAS ANEXAS = ubicadas fuera de la pared del tracto digestivo. Se desarrollas y desembocan en el revestimiento epitelial. PÁNCREAS ubicación retroperitoneal, sobre la pared posterior del abdomen a nivel de L2 y L3. Se extiende desde el arco del duodeno (rodea la cabeza) hasta el hilio del bazo pasando a lo largo de la pared posterior del abdomen. -No posee cápsula verdadera = rodeada por una delgada capa de tejido conjuntivo que divide la glándula en lobulillos. -El tejido acinoso tiene muy escasa capacidad de regeneración, mientras que pueden formarse islotes nuevos por proliferación y diferenciación del epitelio de los conductos excretores más pequeños, que da origen a todos los tipos celulares del tejido de los islotes Exocrino -Células acinosas que sintetizan 1500mL de jugo pancreático por día que se vacían en el duodeno a través del sistema de conductores excretores.
HÍGADO glándula más grande del organismo. Pesa 1,5 Kg. Ocupa la parte superior derecha del abdomen. La función exocrina comprende la secreción de bilis que llega hasta la luz del duodeno por las vías biliares. Sintetiza varias sustancias que libera a la sangre = proteínas sanguíneas.
través de los conductos de Hering y los conductillos terminales = Se unen para formar vías de mayor diámetro que, por último, abandonan el hígado como vías biliares extrahepáticas. -Los conductos hepáticos derecho e izquierdo se unen para formar el conducto hepático común , que se fisiona con el conducto cístico que proviene de la vesícula biliar y forma el conducto colédoco , desemboca en el duodeno.