



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Terminología y conceptos básicos.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Un óvulo es una célula sexual femenina, de forma circular, de gran tamaño, y sin movilidad alguna, producida en los ovarios, A partir de la pubertad de la mujer, un óvulo se desprende aproximadamente cada 28 días y permanece fértil durante las 24 horas posteriores en su descenso al útero en las trompas de Falopio, todo este proceso se le denomina periodo menstrual. Si este óvulo es fecundado por un espermatozoide se convierte en cigoto, dando comienzo el embarazo.
1.1. Un oocito u ovocito es un gametocito hembra o célula germinal que participa en la reproducción. En otras palabras, es un precursor inmaduro del óvulo, o célula huevo.
Los espermatozoides son considerados como las células sexuales o gametos masculinos, estos poseen una conjugación de cabeza y cola muy importantes a la hora de generar la fecundación del ovulo, la cola es una prolongación alargada encargada de generar movilidad al espermatozoide para que logre de forma rápida la penetración de la capa externa del ovulo, mientras que la cabeza aparte de ser el organismo penetrador también es el núcleo de esta célula conteniendo la información genética necesario para la formación de un individuo.
La fecundación es un proceso biológico que se caracteriza por la unión de dos células, la cual se lleva a cabo en la ampolla de la trompa de Falopio a través de diversos procesos que permiten la fusión entre ambos gametos, el masculino y el femenino, generando así la primera célula de un nuevo individuo. Hay que tener en cuenta que la fusión de dos células (un ovocito y un espermatozoide) producen una célula distinta, llamada cigoto. La fecundación implica, por lo tanto, el inicio de una nueva vida.
1.2. Fecundación in vitro (FIV): procedimiento por el que se extraen los óvulos del ovario de una mujer y el espermatozoide de un hombre en un plato de laboratorio para formar embriones. In vitro significa por fuera del cuerpo.
Se denomina cigoto o huevo a la célula resultante de la unión del gameto masculino (espermatozoide) con el gameto femenino (ovocito) en la reproducción sexual de los organismos. Como los dos gametos son haploides (con una sola guarnición de cromosomas), el cigoto es diploide, igual que las otras células del organismo. Su citoplasma y sus orgánulos son siempre de origen materno al proceder del óvulo.
Es una estructura condensada de ADN (ácido desoxirribonucleico) presente en las células que aparece en número constante en cada especie vegetal o animal. En los cromosomas se almacena gran parte de la información genética.
La gametogénesis es el proceso mediante el cual las células germinales experimentan cambios cromosómicos y morfológicos en preparación para la fecundación, se define también como el desarrollo y producción de células germinales masculinas y femeninas indispensables para formar un nuevo individuo, después de haber sido sometidas al proceso de meiosis (un tipo de reproducción celular).
La ovogénesis es el proceso de formación de los óvulos o gametos femeninos que tiene lugar en los ovarios de las hembras. Las células germinales diploides generadas por mitosis, llamadas ovogónias, se localizan en los folículos del ovario, crecen y tienen modificaciones, por lo que reciben el nombre de ovocitos primarios. La ovogénesis comienza durante el desarrollo embrionario de la hembra pero no continua durante toda la vida de la hembra sino que, cuando nace, se produce una interrupción en la que la célula entra en un estado de hibernación. Cuando la hembra llega a la pubertad, una serie de cambios fisiológicas hace que la ovogénesis se reactive y prosiga.
La espermatogénesis es el proceso de formación de los espermatozoides, que son los gametos masculinos. Dicho proceso es realizado en los testículos, órgano reproductivo en forma de dos globos justo debajo del pene específicamente en los tubulos seminíferos iniciando en la pubertad con la maduración de las espermatogonias; cada una de ellas origina cuatro células hijas, para así formar millones de espermatozoides. Se divide en 3 fases cuya duración varía: proliferativa, meiótica y espermiogénesis o espermiohistogénesis. Su duración aproximada es de 64 a 75 días. Para que sea posible la producción de espermatozoides, son necesarias unas específicas condiciones hormonales en las que intervienen el hipotálamo, la hipófisis, y los testículos. Las hormonas implicadas en la formación de espermatozoides son la testosterona, la FSH, la LH y la Inhibina. De forma que alteraciones en la secreción de estas hormonas puede dar lugar a que no se generen espermatozoides.
Las células germinales son aquellas que se encargan de la formación de los gametos, es decir, los óvulos y los espermatozoides, de allí que contengan información genética que será transmitida al embrión.
1.3. Las células germinales primordiales (CGP) son células que se caracterizan por tener la capacidad de autorrenovación y ser las precursoras de los gametos, por lo tanto se localizan en el tejido embrionario que da origen a las gónadas, es decir, oogonias o espermatogonias, dependiendo de si es femenino o masculino.
La mitosis se conoce como el proceso de división celular mediante el cual son generadas 2 células hijas idénticas de 1 célula madre, previa duplicación y repartición equitativa del
desarrollo embrionario, por ello experimentan un proceso de proliferación, diferenciación y apoptosis, por lo que estas células logran diferenciarse y cumplir funciones específicas. Las células somáticas son las más numerosas en los organismos. Cualquier célula del cuerpo puede ser somática exceptuando las células germinales o gametos, es decir, espermatozoides y óvulos. Las células germinales son diferentes debido a la meiosis.
https://www.asturnatura.com/articulos/nucleo-mitosis-meiosis/fases-meiosis.php
Profase I: Durante la profase I, los cromosomas se condensan y se unen entre sí para que se produzca el intercambio de material genético entre homólogos (recombinación meiotica). Además, la membrana nuclear desaparece y aparece el huso meiótico (las estructuras que se encargan del movimiento de los cromosomas) que se desplazan a los extremos o polos de las células, permitiendo que los cromosomas homólogos se unan e intercambien el material genético.
Metafase I: Durante la metafase I, los cromosomas del interior de la célula se dirigen hacia la mitad de la célula y se disponen formando una línea en la zona ecuatorial o centro de la célula (placa ecuatorial o metafásica) por donde se dividirá la célula en dos.
Anafase I: Los cromosomas homólogos, que estaban todavía unidos entre sí, se separan y los microtúbulos los arrastran a cada uno de los polos de la célula.
Telofase I: Los cromosomas homólogos llegan cada uno a uno de los polos de la célula y la membrana nuclear se vuelve a formar alrededor de cada juego de cromosomas. Seguidamente se produce la citoquinesis, es decir, la división del citoplasma, los orgánulos y la membrana celular para formar las dos células hijas completas.
Al final de las 4 etapas de la meiosis I, tenemos dos células hijas diploides. En el caso de la espermatogénesis, estas dos células son espermatocitos primarios mientras que en el caso de la ovogénesis es un ovocito primario y un cuerpo polar.
Profase II: Durante esta fase la membrana nuclear desaparece y se forma el huso meiótico, que se encarga del movimiento de los cromosomas en el núcleo en división.
Metafase II: Los cromosomas se colocan en el centro de la célula, formando la placa ecuatorial o meiótica de la metafase. Estos cromosomas están unidos al huso meiótico. Anafase II: Los puntos que conectan cada una de los brazos de los cromosomas, los centrómeros, se separan y las cromátidas se separan. Al separarse, las cromáticas forman cromosomas individuales, que se mueven hacia los polos opuestos de la célula.
Telofase II: Se vuelve a formar una membrana nuclear alrededor de cada cromosoma. Finalmente, se produce la citoquinésis (se divide el citoplasma, se separan orgánulos y se divide la membrana plasmática).
La cromátida es una copia de un cromosoma que permanece unida a la copia original por una zona del cromosoma llamada centrómero. En este sentido, la cromátida es una estructura en forma de barra, conocida como brazo, la cual siempre, en condiciones normales, irá unida con su cromátida hermana por el centrómero.
Se denomina folículo a una glándula que se ubica en la superficie de las mucosas o de la piel.
1.4. Se llama folículo piloso al sector cutáneo que reúne células madre y permite el crecimiento del cabello. 1.5. Consisten en una acumulación de células haploides que son toscamente esféricas que se encuentran en el interior del ovario, rodeando un ovocito.
El útero es el órgano reproductor femenino en el que se produce la gestación de los seres humanos y el resto de mamíferos. Es un órgano muscular hueco, de forma triangular, ubicado en la cavidad pélvica, delante del recto y detrás de la vejiga urinaria.
Cuerpo: es la parte más amplia, de cinco centímetros. Su parte superior, redondeada, forma el fondo uterino, a cuyos lados se abren las trompas uterinas o de Falopio.
paladar-. En las mujeres, la FSH ayuda a controlar el ciclo menstrual y la producción de óvulos en los ovarios. La cantidad de FSH varía a lo largo del ciclo menstrual de una mujer y alcanza su máximo justo antes de que la mujer libere un óvulo (ovule). En los hombres, la FSH ayuda a controlar la producción de espermatozoides. La cantidad de FSH en los hombres normalmente permanece constante.
La hormona luteinizante (HL), también conocida como lutropina, es producida por la hipófisis. En las mujeres, actúa sobre los ovarios para hacer que los folículos liberen sus óvulos y producir hormonas que preparan al útero para estar listo para que se implante un óvulo fertilizado. En los hombres, actúa sobre los testículos para hacer crecer las células y producir testosterona.
La gonadotropina coriónica humana (hCG) es una hormona glicoproteica producida en el embarazo, fabricada por el embrión en desarrollo poco después de la concepción y más tarde por el sinciciotrofoblasto (parte de la placenta). Su función es evitar la desintegración del cuerpo lúteo del ovario y, por ende, mantener la producción de progesterona que es fundamental para el embarazo en los seres humanos.
El blastocisto tiene dos tipos de estructuras celulares: la masa celular interna que formará el feto, y el trofoectodermo, la membrana que creará la placenta.
1.16. Uretra.
Blastocisto es un embrión en un estado de desarrollo avanzado, desarrollado en el quinto o sexto día de cultivo después de la fecundación del óvulo. Posteriormente, el embrión se implanta en el útero. El blastocisto tiene dos tipos de estructuras celulares: la masa celular interna que formará el feto, y el trofoectodermo, la membrana que creará la placenta.