Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia Antonio Nariño, Apuntes de Odontología

Cátedra Antonio Nariño Universidad Antonio Nariño

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 20/09/2022

maria-paula-narvaez-ramos-1
maria-paula-narvaez-ramos-1 🇨🇴

6 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1 | 14
Asignatura:
Biología General
1
1.
Título
práctico
de
laboratorio:
MICROSCOPÍA
Integrantes: Código:
2.
OBJETIVOS
General:
Desarrollar las habilidades básicas en el conocimiento y manejo del microscopio con el fin de analizar
adecuadamente micropreparados estableciendo medidas reales de las estructuras observadas.
Específicos:
Identificar y explicar las funciones de las partes de un microscopio compuesto
Aprender a realizar montajes húmedos y determinar la magnificación de lo observado.
Determinar el diámetro del campo de visión en los diferentes objetivos utilizados, y calcular
tamaños reales de las diferentes estructuras observadas.
3.
REFERENTES CONCEPTUALES
Palabras clave: Partes del microscopio, Montaje húmedo, Unidades de medida, Diámetro campo de
visión.
La invención de dos aparatos de óptica, el telescopio y el microscopio compuesto, a finales del siglo
XVI y principios del XVII, ha contribuido a modificar la concepción que el hombre tenía del mundo.
Con el primero se empezó a sondear la profundidad del cosmos y con el segundo el mundo de lo
infinitamente pequeño (1).
Hacia los años 1590 y 1610, se reconoció como el primer constructor del microscopio compuesto a
ZacchariasJanssen de Middleburg (Holanda). Posteriormente, Antoine Van Leewenhoek también
holandés, reveló el mundo de los organismos microscópicos al observar los animalículos conocidos
hoy como protozoarios y bacterias, presentes en gotas de agua, que observó en un microscopio
simple o lupa, constituido por una lente esférica. Los microscopios actuales se parecen muy poco a los
primeros aparatos y paralelo a su desarrollo y perfeccionamiento, se han logrado importantes
descubrimientos (1).
Existen diversos microscopios y tipos de iluminación; entre los principales se encuentran: el
microscopio común de luz transmitida o combinado con iluminación por transmisión y reflexión, con
campo oscuro, con contraste de fase: el microscopio invertido, el microscopio con luz polarizada y el
microscopio con luz ultravioleta. Los anteriores trabajan con luz fotónica, mientras el microscopio
electrónico tiene como fuente de luz haces de electrones y en vez de lentes utiliza campos
electromagnéticos (1).
KATERINE ALDANA RAMIREZ
JULIETH CAMILA BONILLA PASTRANA
LAURA SOFIA CASTRO RIVERA
MARIA PAULA NARVAEZ RAMOS
20572224177
20572223111
20572221443
20572222631
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia Antonio Nariño y más Apuntes en PDF de Odontología solo en Docsity!

Asignatura: Biología General 1

1. Título práctico de laboratorio:

MICROSCOPÍA

Integrantes: Código:

2. OBJETIVOS

General: Desarrollar las habilidades básicas en el conocimiento y manejo del microscopio con el fin de analizar adecuadamente micropreparados estableciendo medidas reales de las estructuras observadas. Específicos:

  • Identificar y explicar las funciones de las partes de un microscopio compuesto
  • Aprender a realizar montajes húmedos y determinar la magnificación de lo observado.
  • Determinar el diámetro del campo de visión en los diferentes objetivos utilizados, y calcular tamaños reales de las diferentes estructuras observadas.

3. REFERENTES CONCEPTUALES

Palabras clave : Partes del microscopio, Montaje húmedo, Unidades de medida, Diámetro campo de visión. La invención de dos aparatos de óptica, el telescopio y el microscopio compuesto, a finales del siglo XVI y principios del XVII, ha contribuido a modificar la concepción que el hombre tenía del mundo. Con el primero se empezó a sondear la profundidad del cosmos y con el segundo el mundo de lo infinitamente pequeño (1). Hacia los años 1590 y 1610, se reconoció como el primer constructor del microscopio compuesto a ZacchariasJanssen de Middleburg (Holanda). Posteriormente, Antoine Van Leewenhoek también holandés, reveló el mundo de los organismos microscópicos al observar los animalículos conocidos hoy como protozoarios y bacterias, presentes en gotas de agua, que observó en un microscopio simple o lupa, constituido por una lente esférica. Los microscopios actuales se parecen muy poco a los primeros aparatos y paralelo a su desarrollo y perfeccionamiento, se han logrado importantes descubrimientos (1). Existen diversos microscopios y tipos de iluminación; entre los principales se encuentran: el microscopio común de luz transmitida o combinado con iluminación por transmisión y reflexión, con campo oscuro, con contraste de fase: el microscopio invertido, el microscopio con luz polarizada y el microscopio con luz ultravioleta. Los anteriores trabajan con luz fotónica, mientras el microscopio electrónico tiene como fuente de luz haces de electrones y en vez de lentes utiliza campos electromagnéticos (1).

KATERINE ALDANA RAMIREZ

JULIETH CAMILA BONILLA PASTRANA

LAURA SOFIA CASTRO RIVERA

MARIA PAULA NARVAEZ RAMOS 20572224177

Es así como los biólogos frecuentemente utilizan el microscopio de luz para observar especímenes con tamaños muy pequeños. Un microscopio de luz es un sistema coordinado de lentes arreglados para producir una imagen bien clara y definida del espécimen con un mayor tamaño. La invención del microscopio de luz fue muy importante para la biología, debido a que éste fue usado para formular la teoría celular y el estudio de la estructura biológica a nivel celular. El microscopio de luz reveló un infinito mundo al ojo y la mente humana. Hoy es un instrumento fundamental para la mayoría de los científicos que requieren de él (1). Partes del microscopio El microscopio compuesto (figura 1) está conformado por: Figura 1. El microscopio compuesto y sus partes. Fuente: http://moblog.whmsoft.net/related_search.php?keyword=microscopio+partes&language=spanish&depth= Parte Mecánica

  • Pie o soporte: Sirve como base al microscopio y en él se encuentra la fuente de iluminación.
  • Platina: Superficie sobre la que se colocan las preparaciones. En el centro se encuentra un orificio que permite el paso de la luz. Sobre la platina hay un sistema de pinza o similar, para sujetar el portaobjetos con la preparación, y unas escalas que ayudan a conocer qué parte de la muestra se está observando. La platina presenta 2 tornillos, generalmente situados en la parte inferior de la misma, que permiten desplazar la preparación sobre la platina, en sentido longitudinal y transversal respectivamente.
  • Tubo: cilindro hueco que forma el cuerpo del microscopio. Constituye el soporte de oculares y objetivos.
  • Revólver portaobjetivos: estructura giratoria que contiene los objetivos.
  • Brazo: une el tubo a la platina. Lugar por el que se debe tomar el microscopio para trasladarlo de lugar.
  • Tornillo macrométrico (enfoque grueso): sirve para obtener un primer enfoque de la muestra al utilizarse el objetivo de menor aumento. Desplaza la platina verticalmente de forma perceptible a simple vista.
  • Tornillo micrométrico (enfoque fino): sirve para un enfoque preciso de la muestra, una vez que se ha realizado el enfoque con el macrométrico. También desplaza verticalmente la platina, pero de forma prácticamente imperceptible.

Verificaciones Preliminares

  • Al iniciar la práctica llene la hoja de inventario con los datos correspondientes al microscopio asignado.
  • Si va a mover el microscopio tómelo con una mano del brazo, y con la otra mano sosténgalo por la base. Utilice siempre las dos manos al transportar el microscopio. Colóquelo cuidadosamente sobre la mesa de laboratorio de tal manera que los oculares queden mirando hacia usted.
  • Revisar que todas las partes se encuentren limpias y en buen estado. Si presentan daño alguno avise inmediatamente a la persona encargada o al docente.
  • Gire el revólver hasta que el objetivo de menor aumento 4X quede alineado con el ocular (se siente un golpecito al quedar en posición de uso). Abra luego el diafragma completamente y gradué el condensador de tal manera que quede cerca de la platina. Mire por el ocular y haga los ajustes finales hasta que el CAMPO DE VISION quede uniformemente iluminado (a manera de una luna llena).
  • Si las lentes de los oculares u objetivos están sucias u opacas, límpielas con el papel de arroz impregnado de alcohol isopropílico, moviéndolo circular y suavemente. NUNCA use tela u otro tipo de papel, RAYARÁ los lentes.
  • Realice todas las observaciones propuestas e indique en cada una de sus figuras o dibujos: nombre del objeto observado y sus detalles o contenidos, tipo de montaje, aumento, tamaños, etc.
  • Una vez terminada la práctica gire el revólver de tal forma que el objetivo de menor aumento (4X) quede alineado con el ocular en forma vertical y a una distancia de 4 o 5 cm de la platina. Esto se llama POSICIÓN DE TRABAJO. Preparación de un Montaje Húmedo
  • Sobre una lámina portaobjetos limpia, coloque una gota de agua
  • Dentro de la gota de agua coloque el objeto que va a observar
  • Acerque la laminilla cubre objetos en posición oblicua y apoyando una arista sobre el portaobjetos al lado de la gota, déjela caer suavemente sobre esta, evitando la formación de burbujas de aire.
  • La preparación debe quedar totalmente cubierta y embebida en el líquido. Evite el exceso de agua (o colorantes en preparaciones coloreadas) en los bordes de la laminilla o sobre esta, retire el exceso con papel absorbente.
  • Antes de colocar la lámina sobre la platina, fíjese que esté completamente seca en la parte inferior. Si Usted ve que la preparación se está deshidratando puede agregar agua por goteo al lado de la laminilla (3). Manejo del Microscopio Para el uso correcto del microscopio es importante y necesario seguir los pasos que se describen a continuación:
  • Iluminación: prenda el microscopio con el objetivo de menor aumento (4X), observe por el ocular y ajuste la luz hasta lograr una iluminación uniforme en el campo de visión (a manera de una luna llena). El condensador debe estar cerca de la platina y el diafragma abierto.
  • Enfoque visual a menor aumento, coloque la preparación centrada en la platina. Mirando por fuera acerque el objetivo a la lámina, girando el tornillo macrométrico hasta que quede a una distancia ligeramente menor de la distancia de trabajo (3 cm para 4X y 1 cm para 10X). Ahora enfoque a través del ocular subiendo lentamente el objetivo (o retirando la platina según el microscopio) hasta ver la imagen del preparado. Una vez obtenida la imagen, complete el enfoque con el tornillo de ajuste fino (micrométrico). Si es necesario, gradúe la intensidad luminosa, ajustando la apertura del diafragma y la altura del condensador (si el condensador es fijo, varíe la cantidad de luz, evite sobre iluminación.
  • Enfoque visual a mayor aumento: una vez observada la preparación en menor aumento (4X y 10X), pase a posición de trabajo el objetivo de mayor aumento, girando suavemente el revólver. Si

observa que la lente tropieza con la preparación, sepárela levemente del objetivo empleando el tornillo macrométrico y posteriormente proceda a acercar el objetivo a la preparación (en este caso casi pegado al cubre objeto, menos de 1mm) observando por fuera y no a través del ocular. Enfoque la imagen con el tornillo micrométrico, siempre alejando el objetivo de la preparación.

  • Enfoque visual con el objetivo de inmersión (100X): teniendo la preparación enfocada en 4X, coloque una gota de aceite de inmersión sobre la laminilla (si la preparación es un extendido fijado al calor, coloque la gota de aceite de inmersión directamente sobre la lámina), posteriormente gire suavemente el revolver directamente al objetivo 100X (es decir, de 4X a 100X, SIN PASAR por 10X y 40X) y proceda como en el caso anterior, teniendo en cuenta que la distancia de trabajo es menor. Una vez realizada la observación de la preparación, limpie con el papel de arroz y alcohol isopropílico el objetivo de inmersión (4).

4. CONSULTA PREVIA-PREINFORME

  • Indique los diferentes poderes del microscopio y ¿En cuáles preparaciones es más notorio cada uno de ellos? El poder de definición es la capacidad de proporcionar imágenes con contornos nítidos. Esta también depende de la calidad del sistema óptico. El poder de penetración simultánea de dos o más planos en el objeto observado. Poder de resolución: distancia mínima entre dos objetos para que sean percibidos como objetos separados. Mientras más corta sea la distancia entre esos puntos del objeto, más finos serán los detalles. Esto se puede comparar vagamente con algunos aspectos de la informática, el tamaño del pixel, por ejemplo; mientras más pequeño sea el tamaño, mayor será la cantidad de detalles de la imagen digital. Aumento: El poder de aumento de una lente está determinado por el grado de curvatura de la superficie y la distancia focal. En las lentes convexas mientras mayor sea la curvatura, menor será la distancia focal y mayor será el aumento.
  • ¿Cómo se determina el poder de aumento en una lupa? Una lupa es cualquier lente positiva con una distancia focal de menos de 250mm. El aumento aproximado M proporcionado por la lente se calcula dividiendo su distancia focal entre 250.
  • ¿Por qué se utiliza aceite de inmersión para enfoque en el objetivo 100X? En general el aceite de inmersión sirve para aumentar la resolución de un microscopio mediante la inmersión del lente objetivo y el espécimen en un aceite transparente de alto índice de refracción. Al colocar una gota de aceite de inmersión, el cual tiene el mismo índice de refracción que el vidrio, entre el objetivo de 100X y el portaobjetos (placa) se reduce significativamente la dispersión de la luz que ocurriría sino se utiliza el aceite de inmersión. Por ello, se incrementa la resolución de la imagen.
  • Relacione y seleccione los descubrimientos y observaciones siguientes, con el respectivo autor: Jensen, Hooke y Leeuwenhoek: Protozoos, Celulosa, Microscopio Células de corcho, Microscopio simple, Protozoos Microscopio, Celdillas, Ameba Microscopio simple, Células de corcho, Protozoos Protozoos, Células de corcho, Microscopio simple
  • Robert Hooke empleó el término célula o poro para denominar las cavidades que observó, con un microscopio, en cortes finos de corcho hechos con un cortaplumas. El tiempo consagró el término célula para denominar los elementos que constituyen los organismos vivos.
  • Leeuwenhoek descubrió por primera vez lo que él llamaría "animálculos", y que en realidad hoy sabemos que son protozoos y bacterias. Fue el primero en ver los glóbulos rojos y los espermatozoides.
  • Janssen se ha asociado con la invención del microscopio de un solo lente (simple) y del compuesto (de dos o más lentes). Se dice que construyó un instrumento de 9 aumentos, del que a veces se afirma que fue elaborado con la ayuda de su padre (o incluso que fue construido enteramente por este último),[10] con una fecha de invención que comúnmente se da como 1590
  • BIBLIOGRAFÍA https://www.mymagnifier.com/es/faq/E-TAY-faq- 004.html#:~:text=F%C3%B3rmula%20de%20aumento%20de%20una%20lupa&text=Una%20lupa%20es %20cualquier%20lente,su%20distancia%20focal%20entre% https://www.google.com/search?q=cuanto+equivale+un+milimetro+en+micras&rlz=1C1ALOY_esCO CO1016&oq=cuanto+equivale+un+milimetro+e&aqs=chrome.0.0i512l3j69i57j0i512l6.9469j0j4&sourceid=c hrome&ie=UTF- 8 https://lasdiferencias.com/microscopio-optico-electronico-diferencias/
  • MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A. Materiales y reactivos: Materiales Reactivos Equipos Nombre Cantidad Nombre Cantidad Papel de arroz trozos Aceite de inmersión 3 fcos 1 microscopio Goteros 3 unid Alcohol isopropílico 1 fco B. Materiales que debe traer el estudiante: SIEMPRE Papel absorbente 1 rollo Laminas portaobjeto 1 caja Laminas cubreobjeto 1 caja Goteros 3 unidades

Bisturi 3 unidades Pinza algodonera 3 unidades

número de cuadros que pasan por el centro del campo de visión, equivalente al número de milímetros.

  • Calcule el diámetro total que tiene el campo de visión para dicho objetivo.
  • Realice el mismo ejercicio para los demás objetivos.
  • Realice las conversiones del caso y tome nota de sus conclusiones. Ejemplo: Si usted ve cuatro cuadros, es decir, 4 mm, con un ocular 10X y un objetivo 4X, equivale a decir que con un aumento de 40 veces, Usted tendrá un campo visual de 4 milímetros de diámetro (debe utilizar la unidad de medida de microscopia: micras). Debe tener en cuenta que la unidad de medida en microscopía es el micrómetro o micra (μ) cuya equivalencia es de 0,001 mm, por lo tanto todas las medidas debe presentarlas bajo esta unidad. También debe ser lo más cuidadoso y aproximado posible en la determinación del diámetro del campo de visión del objetivo 4X, porque este valor será utilizado más adelante para los cálculos con los demás objetivos (10X, 40X, 100X). Para determinar los diámetros de campo de visión calculados (según el anexo 1) debe proceder de la siguiente manera: ➢ Hallar una única constante (K) multiplicando el valor de menor objetivo con su respectivo valor de diámetro observado; ej: 4x * 4000μ → K=1 6000 ➢ Dividir la constante (K) entre cada uno de los objetivos a los cuales se quiere hallar su respectivo diámetro de campo de visión; ej: Objetivo 4x: 16000/4x = 4000μ → diámetro de campo de visión calculado Objetivo 10x: 16000/10x = 1600μ → diámetro de campo de visión calculado Objetivo 40x: 16000/40x = 400μ → diámetro de campo de visión calculado Objetivo 100x:16000/100x = 160μ → diámetro de campo de visión calculado Para determinar el tamaño real (en micras) de cualquier estructura (letra, polen, célula, microorganismo, etc.) se procede de la siguiente manera: ➢ Tener en cuenta que el diámetro de cualquier objetivo se puede valorar como un 100% ➢ Registre el dato en cuanto a porcentaje que ocupa la estructura observada con respecto al 100% del diámetro del objetivo en cuestión ➢ Realizar una regla de tres para hallar tamaño real en micras de la estructura observada Ej: Diámetro campo de visión en el objetivo 4x = Estructura observada que ocupa el 20 % del diámetro del campo de visión en el objetivo (^) 7 | 11

Figura 5 .Montaje húmedo con letra. Fuente: http://jheysonngilromero.blogspot.com/2012/ /laboratorio-n- 2 - microscopia.html Figura 4 .Montaje húmedo con tela. Fuente: http://www.microscopiosbarcelona.com/web/que- observar-y-como/empezando.html 100% → 4000μ 20% → X? X = 20% * 4000μ / 100% → X^ =^ 800μ Es el tamaño real de la estructura observada en 4X Realice los montajes respectivos con los granos de polen o el agua de acuario, según indicación del docente, (no olvide las recomendaciones anteriormente dadas en el aparte PREPARACIÓN DE UN MONTAJE HÚMEDO:

  • En el centro del portaobjetos coloque una gota de agua, luego la muestra: granos de polen, cubra la muestra con una laminilla. Inicie la observación de la preparación con el objetivo de menor aumento y vaya cambiando cada vez a mayor aumento.
  • Si es necesario hacer la observación en el objetivo 100X o de inmersión, hágalo con sumo cuidado siguiendo cada uno de los pasos; cualquier descuido puede conducir al daño de la lente o la lámina.
  • Realice los dibujos correspondientes, grandes y claros. Si es necesario colocar nombres a las diferentes estructuras, hágalo.
  • Al terminar los enfoques, humedezca el papel de arroz con alcohol isopropílicoylímpie la lente (100X) con mucho cuidado.
  • No olvide tener en cuenta el diámetro de campo de visión para cada objetivo para así poder determinar el tamaño de las estructuras observadas en los diferentes preparados para cada objetivo.
  • Tenga en cuenta realizar descripciones detalladas de las observaciones. Luego le serán de utilidad para el análisis de los resultados.
  • Diligencie la tabla de datos (anexa) en donde debe calcular diámetro de campo de visión y tamaños reales de las estructuras observadas PARTE B MONTAJES A REALIZAR
  1. Montaje húmedo de tela delgada con diferentes colores (tela escocesa).
  2. Montaje húmedo de letra de papel periódico.
  3. Montaje de diversos preparados.

INFORME DE LABORATORIO

Integrantes: Código:

1. TABLA DE RESULTADOS: Diligencie la tabla correspondiente al anexo 1 con los datos registrados en la práctica y halle los diámetros calculados de los diferentes objetivos del microscopio; igualmente halle los tamaños reales de las diferentes estructuras observadas, anexando los procedimientos o cálculos de manera ordenada y lógica. 2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS: A partir de los resultados de la tabla del anexo 1 analice dichos resultados relacionando tamaños de cada preparado en los diferentes objetivos, igualmente relacione resultados de tamaños de los diferentes preparados en los diferentes objetivos. Responda las siguientes preguntas: - ¿Se cumplieron los objetivos propuestos en la práctica? - ¿El tamaño real de la letra es igual o diferente en los distintos objetivos? Explique - Responda la anterior pregunta teniendo en cuenta los demás montajes - ¿Qué relevancia tiene para la medicina el uso del microscopio? - ¿Qué importancia tiene para la aplicación clínica conocer el tamaño real de los microorganismos o de las células? 3. CONCLUSIONES: Plantee 3 conclusiones en forma argumentativa con respecto a la práctica realizada 4. BIBLIOGRAFÍA: Ingrese la lista de referencias utilizadas para la resolución del informe. Cite de acuerdo con las normas APA

KATERINE ALDANA RAMIREZ

JULIETH CAMILA BONILLA PASTRANA

LAURA SOFIA CASTRO RIVERA

MARIA PAULA NARVAEZ RAMOS

Anexo 1: Tabla de Resultados

Asignatura: Biología General 1