








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cátedra Antonio Nariño Universidad Antonio Nariño
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Integrantes: Código:
General: Desarrollar las habilidades básicas en el conocimiento y manejo del microscopio con el fin de analizar adecuadamente micropreparados estableciendo medidas reales de las estructuras observadas. Específicos:
Palabras clave : Partes del microscopio, Montaje húmedo, Unidades de medida, Diámetro campo de visión. La invención de dos aparatos de óptica, el telescopio y el microscopio compuesto, a finales del siglo XVI y principios del XVII, ha contribuido a modificar la concepción que el hombre tenía del mundo. Con el primero se empezó a sondear la profundidad del cosmos y con el segundo el mundo de lo infinitamente pequeño (1). Hacia los años 1590 y 1610, se reconoció como el primer constructor del microscopio compuesto a ZacchariasJanssen de Middleburg (Holanda). Posteriormente, Antoine Van Leewenhoek también holandés, reveló el mundo de los organismos microscópicos al observar los animalículos conocidos hoy como protozoarios y bacterias, presentes en gotas de agua, que observó en un microscopio simple o lupa, constituido por una lente esférica. Los microscopios actuales se parecen muy poco a los primeros aparatos y paralelo a su desarrollo y perfeccionamiento, se han logrado importantes descubrimientos (1). Existen diversos microscopios y tipos de iluminación; entre los principales se encuentran: el microscopio común de luz transmitida o combinado con iluminación por transmisión y reflexión, con campo oscuro, con contraste de fase: el microscopio invertido, el microscopio con luz polarizada y el microscopio con luz ultravioleta. Los anteriores trabajan con luz fotónica, mientras el microscopio electrónico tiene como fuente de luz haces de electrones y en vez de lentes utiliza campos electromagnéticos (1).
Es así como los biólogos frecuentemente utilizan el microscopio de luz para observar especímenes con tamaños muy pequeños. Un microscopio de luz es un sistema coordinado de lentes arreglados para producir una imagen bien clara y definida del espécimen con un mayor tamaño. La invención del microscopio de luz fue muy importante para la biología, debido a que éste fue usado para formular la teoría celular y el estudio de la estructura biológica a nivel celular. El microscopio de luz reveló un infinito mundo al ojo y la mente humana. Hoy es un instrumento fundamental para la mayoría de los científicos que requieren de él (1). Partes del microscopio El microscopio compuesto (figura 1) está conformado por: Figura 1. El microscopio compuesto y sus partes. Fuente: http://moblog.whmsoft.net/related_search.php?keyword=microscopio+partes&language=spanish&depth= Parte Mecánica
Verificaciones Preliminares
observa que la lente tropieza con la preparación, sepárela levemente del objetivo empleando el tornillo macrométrico y posteriormente proceda a acercar el objetivo a la preparación (en este caso casi pegado al cubre objeto, menos de 1mm) observando por fuera y no a través del ocular. Enfoque la imagen con el tornillo micrométrico, siempre alejando el objetivo de la preparación.
Bisturi 3 unidades Pinza algodonera 3 unidades
número de cuadros que pasan por el centro del campo de visión, equivalente al número de milímetros.
Figura 5 .Montaje húmedo con letra. Fuente: http://jheysonngilromero.blogspot.com/2012/ /laboratorio-n- 2 - microscopia.html Figura 4 .Montaje húmedo con tela. Fuente: http://www.microscopiosbarcelona.com/web/que- observar-y-como/empezando.html 100% → 4000μ 20% → X? X = 20% * 4000μ / 100% → X^ =^ 800μ Es el tamaño real de la estructura observada en 4X Realice los montajes respectivos con los granos de polen o el agua de acuario, según indicación del docente, (no olvide las recomendaciones anteriormente dadas en el aparte PREPARACIÓN DE UN MONTAJE HÚMEDO:
Integrantes: Código:
1. TABLA DE RESULTADOS: Diligencie la tabla correspondiente al anexo 1 con los datos registrados en la práctica y halle los diámetros calculados de los diferentes objetivos del microscopio; igualmente halle los tamaños reales de las diferentes estructuras observadas, anexando los procedimientos o cálculos de manera ordenada y lógica. 2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS: A partir de los resultados de la tabla del anexo 1 analice dichos resultados relacionando tamaños de cada preparado en los diferentes objetivos, igualmente relacione resultados de tamaños de los diferentes preparados en los diferentes objetivos. Responda las siguientes preguntas: - ¿Se cumplieron los objetivos propuestos en la práctica? - ¿El tamaño real de la letra es igual o diferente en los distintos objetivos? Explique - Responda la anterior pregunta teniendo en cuenta los demás montajes - ¿Qué relevancia tiene para la medicina el uso del microscopio? - ¿Qué importancia tiene para la aplicación clínica conocer el tamaño real de los microorganismos o de las células? 3. CONCLUSIONES: Plantee 3 conclusiones en forma argumentativa con respecto a la práctica realizada 4. BIBLIOGRAFÍA: Ingrese la lista de referencias utilizadas para la resolución del informe. Cite de acuerdo con las normas APA
Anexo 1: Tabla de Resultados