




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Espero que lo disfruten el contenido gracias
Tipo: Apuntes
1 / 516
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A. La Historia y sus fundamentos Desde épocas remotas, la humanidad ha sentido la necesidad de conocer sus experiencias a través de los tiempos. Los relatos de grandes batallas, de grandes revoluciones o de cómo se realizaron importantes descubrimientos, dieron sentido a la memoria colectiva de muchos pueblos y naciones sobre la faz de la Tierra. La Historia nos permite responder a preguntas asociadas a la naturaleza humana. Considerando ello, no es exagerado señalar que la condición humana se define por la Historia, pues ella representa la construcción de una identidad, lucha contra el olvido y la conciencia de los cambios y las permanencias.
La disciplina histórica estudia el desarrollo humano en sus estratos políticos, económicos, sociales y culturales de forma progresiva a través del tiempo, para entender el medio actual en el que las personas interactúan y planificar el futuro corrigiendo errores pasados. Es por ello que tomando en cuenta el devenir histórico, a lo largo del tiempo, tanto en sus objetivos y en su forma de analizar los acontecimientos han existido cambios importantes. Por ello la historia pasaría de ser un recuento de hechos notables a tener un método, una disciplina y un rigor para explicarlos e interpretarlos.
En tal sentido la Historia puede definirse como una ciencia social que se ocupa del proceso de evolución de la humanidad, desde sus orígenes hasta los tiempos actuales. Contra lo que pudiera pensarse, para el quehacer histórico no sólo cuentan los hechos notables, sino también los comunes y cotidianos, debido a que como sujetos desde la experiencia propia, tomamos conciencia de nuestra propia historia al evaluar actos pasados para entender nuestra condición actual y proyectar con mayor claridad nuestros pasos al futuro. Dentro de dicho proceso, como sujetos interactuamos y asumimos influencias de nuestro propio entorno inmediato, pero también del lejano. Entonces, toda persona se encuentra inmersa en una esfera mayor que se relaciona con el devenir de su sociedad en conjunto. De esta manera, cada ser humano es partícipe del gran proceso evolutivo que llamamos "historia de la humanidad".
1. Objetivo de la Historia El objetivo de la Historia es interpretar el pasado para poder comprender el presente y tener perspectivas sobre el desarrollo futuro. Sin embargo, en sus objetivos, la Historia también debe considerar su propia experiencia y evolución social a través de los tiempos. Antiguamente, la narración histórica se limitaba a ensalzar los grandes hechos, principalmente los de carácter político. La Historia, en este sentido, poseía un carácter de memoria oficial, en el que las
grandes acciones de los gobernantes y los poderosos tenían un lugar privilegiado. Posteriormente, desde el siglo XVIII, las transformaciones en los ámbitos sociales y culturales llevaron consigo una ampliación de los temas históricos, pasando del ámbito oficial político a la esfera cotidiana y privada. Así, el ámbito social cobraba mayor importancia en esta gran tendencia. En este proceso, tuvo mucha influencia el contacto de la Historia con las demás ciencias sociales. Así, esta recogió aportes de la Sociología, la Geografía, la Antropología, la Economía, entre otras ciencias. Además, a partir de ello, la Historia adquirió paulatinamente el rango de ciencia, pues ya no sólo debía verificar la veracidad o falsedad de los hechos estudiados, sino que también se centraba en averiguar las causas u orígenes de tales acontecimientos para luego deducir sus consecuencias. La exigencia de un método se hizo imperativa en la actividad histórica.
2. El método histórico Al tener el historiador un documento histórico (manuscrito, impreso, ilustración, fotografía, vestigio arqueológico, registro sonoro o video) con el cual le sea posible iniciar una investigación, procede inmediatamente a la crítica del mismo, es decir, a realizar un examen detallado para verificar su autenticidad. Este procedimiento abarca dos aspectos:
Crítica externa: Se refiere al análisis de las características físicas del documento (material, procedencia, grafía, tintas, iconografía), contrastadas con la información de uso sobre dichas características en las diferentes circunstancias históricas (época, lugar), de manera que sea posible verificar si puede considerarse auténtico tal documento. Crítica interna: Se refiere al análisis del contenido del documento (autor, información consignada), con el cual el investigador debe determinar si el documento es representación fiel de los hechos que narra.
Luego del procedimiento de verificación de la autenticidad del documento, el historiador se dedica a la interpretación del mismo. Partiendo de cuestionamientos o interrogantes previamente formulados (hipótesis), el investigador debe centrarse en la explicación de las causas y consecuencias del acontecimiento estudiado de la manera más imparcial posible, es decir, evitando la injerencia de sus sentimientos o pensamientos. Esto último es particularmente importante, pues garantiza la mayor objetividad del trabajo.
Como una principal limitación el método histórico enfrenta es el factor temporal debido a que no es posible reconstruir plenamente algunos sucesos pasados. Ante esto, el historiador debe proceder a la heurística, es decir, a la previa búsqueda y selección de documentos y fuentes que traten sobre los hechos a analizar. Sin embargo, suele ocurrir que el elemento subjetivo se introduce en este proceso, dado que en la selección participa una valoración personal que influye, de una u otra manera, en la interpretación histórica. Se puede mencionar dos
Cada sociedad fija, de acuerdo con sus propios criterios, hechos relevantes que sirvan como eje fundamental, para así facilitar el análisis de su propio desarrollo. Surgen así las eras históricas.
La periodización se refiere a la clasificación de los hechos pasados de acuerdo con ciertos lineamientos comunes. Así, por ejemplo, partiendo de la concepción de que la Historia Eurocentrista se utilizan como fuentes principalmente los documentos escritos, se ha establecido la invención de la escritura como criterio para la división del desarrollo humano en dos grandes etapas: Prehistoria: Abarca la integridad del extenso periodo anterior a la utilización de la escritura y, por tanto, de documentos escritos. Historia: Empieza hacia el año 3300 a.C. y abarca todos los fenómenos de los cuales existen registros escritos. Esta etapa histórica se subdivide en cuatro edades:
Edad Antigua: Abarca desde el surgimiento de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C). Edad Media: Abarca desde el establecimiento de las sociedades bárbaras hasta la caída de la ciudad de Constantinopla a manos de los turcos otomanos, hecho que marcó el fin del Imperio Bizantino (1453 d.C). Edad Moderna: Se trata del periodo de los grandes descubrimientos y las monarquías absolutas. Llegó a su fin con el estallido de la Revolución Francesa en 1789. Edad Contemporánea: Se trata de los tiempos actuales, marcados por los avances tecnológicos e industriales.
2. Manejo de cronologías
En el proceso de desarrollo de la humanidad existen dos elementos centrales:
El espacio: Se refiere al medio geográfico dentro del cual un grupo humano evoluciona, recibiendo sus influencias: el clima, las características del terreno, los recursos naturales, entre otros.
El tiempo: Se refiere al momento en que se producen los hechos. Si la periodización se basa en la adopción de patrones comunes, debe complementarse con la ubicación de los sucesos históricos en un ordenamiento temporal y sucesivo: la cronología.
La cronología también contempla la utilización de un punto base: un hecho ciertamente notable a partir del cual puedan ordenarse los diversos acontecimientos acaecidos en el tiempo. Por ejemplo, el sistema cronológico cristiano señala como hecho base el nacimiento de Jesucristo. Los años y siglos anteriores se acompañan con el término a.C. ("antes de Cristo") y se consignan en
forma descendente, en tanto que los posteriores a este hecho se identifican con el término d.C. ("después de Cristo") y se consideran de forma ascendente.
Este sistema ha sido adoptado en el mundo occidental en conjunto. Observa este esquema de periodización y marco cronológico de la historia universal:
C. Los contenidos de la Historia Es necesario tomar en cuenta para los estudios históricos toda manifestación humana en sus distintas esferas, sean individuales o colectivas, ideológicas o materiales. Un acercamiento a estos aspectos ayuda al entendimiento integral de una sociedad. No obstante poseer rasgos y necesidades comunes, los seres humanos han desarrollado también distintos modos de actuar. Las costumbres, los valores, las creencias y las tecnologías han variado a lo largo del tiempo. Ello esta delimitado por el aspecto cultural.
1. La cultura En una acepción amplia, el término cultura se refiere al conjunto de actos, sentimientos y pensamientos de los seres humanos tanto en interacción con otros miembros de su sociedad como con el medio que los rodea. - Cultura material. Conformada por los objetos realizados por los seres humanos. Se relaciona con las necesidades básicas de las personas, por lo que está muy ligada con la esfera económica de una sociedad. - Cultura espiritual. Referida a las ideas. Abarca las manifestaciones artísticas, como la pintura, la música, la arquitectura, la escultura.
Hace 5 000 000 Se la homnización del Australophitecus
Hace 2 300 000 Primeras herramientas de piedras
Hace 8 000 a. C Agricultura
Hace 6 500 a. C Alfarería
Hace 4 000 a. C Metalurgia
476 Caída del Imperio Romano de Occidente
1789 Revolución Francesa
1453 Cae Constantinopla 32 000 a. C Invención de la escritura
1 000 2 000 Prehistoria Antigüedad
Edad Media
Edad Moderna
Edad Contemporánea
humano y que constituyen el entorno, tales como el factor geográfico (climas, paisajes) o el corporal (razas), también deben evaluarse como fuentes para el estudio histórico. Así, el historiador Wilhelm Bauer señala: "Se consideran fuentes históricas todo lo que ha llegado hasta nosotros como efecto cognoscible de los hechos".
3. Las ciencias auxiliares Junto con las fuentes, existe un conjunto de disciplinas que son utilizadas por la Historia como herramientas de ayuda y complementación para sus estudios. Muchas de ellas pertenecen al ámbito de las ciencias sociales. Son las siguientes:
Antropología. Esta disciplina ayuda a la Historia en tanto estudia al ser humano, sus hábitos, sus costumbres, sus relaciones sociales y económicas, es decir, su cultura, a través del tiempo. La Arqueología. Es una ciencia social, que estudia a los seres humanos a través de su cultura material y psicológica Geografía. Se interrelaciona con la Historia en la medida en que ubica los escenarios donde sucedieron los hechos históricos y el territorio donde se desarrollaron diversos pueblos. El medio geográfico ejerce importante in-fluencia en el curso de los acontecimientos y su evolución marca, muchas veces, el devenir de las sociedades. Geología. Se trata de una disciplina especialmente útil para el estudio de las primeras etapas de la evolución de nuestro planeta, ya que se ocupa del origen, formación y constitución de las diferentes capas que conforman la corteza terrestre. Paleontología. Disciplina dedicada al estudio de los fósiles de animales y vegetales que existieron en épocas remotas, se sirve de distintos procedimientos para definir la naturaleza y constitución de los seres vivos del pasado.^1 La etnografía. Es un método de investigación de la Antropología Social y Cultural que facilita el estudio y comprensión de un ámbito sociocultural concreto, normalmente una comunidad humana con identidad propia. Paleografía. Estudia las escrituras antiguas, los signos convencionales usados para transmitir mensajes en épocas pasadas. Es muy importante cuando se debe develar el contenido de documentos escritos.
(^1) Carbono 14: Una de las técnicas más conocidas y utilizadas por los arqueólogos para
averiguar la antigüedad de restos orgánicos es la del Carbono 14. Todos los organismos vivos poseen esta sustancia, cuyo índice empieza a disminuir a partir de la muerte. Así, cuanto menos Carbono 14 se encuentre en un fósil, mayor tiempo habrá pasado desde su muerte.
Una de las aliadas por excelencia de la Historia es la Arqueología. Esta disciplina también estudia el pasado, no obstante, hay diferencias entre ella y la Historia, referidas al método y al campo de estudio. 2
E. LA EVOLUCIÓN La teoría de la evolución de las especies, en el siglo XIX, trajo consigo una revolución en las creencias sobre los orígenes de la vida. El estudio de nuestros antepasados remotos y de los primeros tiempos de la Tierra cobraría mucha importancia desde entonces.
1. El origen de las especies La existencia de los seres vivos está marcada por un proceso de mutaciones y desarrollo al que se denomina "evolución". La evolución se origina por la necesidad de los seres vivos de adaptarse a los cambios que se producen en el medio en que viven. Las especies de plantas y animales, así como el ser humano, tal como hoy las conocemos, han sido partícipes de este largo devenir, que ha tomado varios millones de años. 2. La revolución de Darwin Hasta el siglo XIX, el origen de los seres vivos no era motivo de discusión: se tenía la certeza de que la creación de todos los seres, incluyendo los humanos, había iniciado el ciclo de la vida en la Tierra. También se pensaba que los seres vivos no habían sufrido cambios sustanciales a través de los años, es decir, que prácticamente se mantenían idénticos a lo largo del tiempo, una generación tras otra. Esta convicción, derivada de la Biblia, se vio afectada en 1859, cuando el naturalista inglés Charles Darwin sostuvo que todos los seres vivos habían pasado por un proceso de evolución. En El origen de las especies sustentaba sus postulados señalando como hecho central la supervivencia de los más aptos. Así, con el correr de los años, las especies variaban sus características y sus capacidades para sobrevivir a las modificaciones del medio. Aquellos que no lograban superar los retos desparecían. Cuatro son los puntos centrales de la teoría evolucionista de Darwin: - Variaciones entre especies. Los organismos vivos difieren unos de otros en aspectos que son heredados. Lucha por la supervivencia. Existe un mayor número de organismos que nacen que los que sobreviven.
(^2) Otros métodos de datación para averiguar la antigüedad de los vestigios inorgánicos, como
las rocas. La Geología se encarga de ello. La Arqueología se encarga de reconstruir el pasado apelando al estudio de las fuentes no escritas. El método estratigráfico. Se basa en el análisis de las sucesivas capas de rocas formadas a través de los años. Las capas inferiores son las más antiguas. La termoluminiscencia. Evalúa objetos de arcilla. La radiactividad contenida en las cerámicas es liberada en forma de luz cuando son calentadas. Midiendo el nivel de luz es posible saber su antigüedad.
Esta adaptación puede manifestarse con la separación o división de una especie en dos o más subespecies. Producida esta, gradualmente van diferenciándose de acuerdo con las condiciones del medio donde se desarrollan. Por ejemplo, humanos y simios, provenientes de una rama en común, paulatinamente tomaron características propias. Los humanos desarrollaron la capacidad de aprehensión de los miembros superiores, en tanto que sus miembros inferiores se adaptaron a la forma erguida de desplazarse. En cambio, los simios adaptaron sus extremidades a los árboles y los bosques.
Las primeras épocas de la vida en la Tierra han sido estudiados por disciplinas como la Geología y la Paleontología. Gracias a ellas y a otros métodos científicos se ha logrado esbozar una gran periodización de la historia de nuestro planeta .
1. Etapas geológicas de la tierra
EONES ERAS PERIODOS Épocas HECHOS PRINCIPALES Arcaico (4600- 2800 millones de años)
Inferior Precámbrico
Rocas más antiguas. Escasez de oxígeno. Surgen las primeras formas de vida (bacterias)
Media
Superior
Protezoic a (2800- 590 millones de años)
Inferior Precámbrico
Gradual oxigenación de la atmosfera. Vida marina primitiva (algas y medusas)
Media
Superior
Fanerozoi co ( millones de años)
Paleozoico o Era primaria (590- 248 millones de años)
Cámbrico Evolución y desarrollo de los invertebrados. Aparición de peces e insectos. La vida empieza a desplazarse a la superficie terrestre: primeras plantas. Al final de este periodo ocurre la primera gran extinción
Ordovícico Silúrico Devónico Carbonífero
Pérmico
Mesozoico o Era Secundaria (248- 65 millones de años)
Triásico División de Pangena en Laurasia y Gondwana (Triásico). Era de los grandes reptiles: Los dinosaurios. Aparición de los primeros mamíferos y aves.
Jurasico
Cretácico
2. El Precámbrico Esta es la etapa más larga de la historia de la Tierra (alrededor de 4 mil millones de años) y abarca todo el proceso de formación del planeta, hasta la generación de las condiciones que permitieron el surgimiento de la vida. Se cree que la Tierra se formó hace 4 600 millones de años. La corteza terrestre, inicialmente una masa incandescente, pasó por un proceso de enfriamiento y solidificación. Asimismo, incesantes lluvias formaron los primitivos mares y océanos, donde surgirían los primeros organismos vivos. Incluso entonces, la corteza aún era frágil y delgada, dominada por sismos y erupciones volcánicas. Se cree que el proceso de formación culminó hace 3 800 millones de años. Las rocas precámbricas se agrupaban en los llamados escudos. Existían los escudos canadiense, brasileño, báltico, africano del sur y australiano. Todos estos serían las bases de los posteriores continentes. Las rocas más antiguas existentes hasta ahora son las halladas en Groenlandia, con 3 800 millones de años aproximadamente. Esta etapa inicial aún guarda grandes misterios para la ciencia moderna, ya que muy pocos vestigios han subsistido hasta hoy.
El suceso más relevante del Precámbrico fue la aparición de los primeros organismos vivos: formas unicelulares o estructuras esféricas muy simples que
Desaparición de los dinosaurios al final de Cretácico
Ceno zoico (Desd e hace 65 millo nes de años)
Sub Era Tercia ria ( 65 - 2 millon es de años)
Paleógeno Paleoceno Plantas modernas. Mamíferos gigantes.
Neógeno
Eoceno Mamíferos modernos Oligoceno Surgen nuevas especies de mamíferos Mioceno (^) Nacimiento de las granes cadenas montañosas Sub Era Cuate rnaria (Desd e hace 2 millon es de años)
Plioceno Comienzo de la hominización (Astralopithecus) Pleistoceno Era Glaciar. Extinción de los mamíferos gigantes. Se completa la hominización Holoceno
Finaliza la edad de Hielo. Actual época geológica
Autodestrucción. Se habría dado una especie de "suicidio colectivo": los grandes carnívoros habrían matado a los herbívoros, para finalmente morir todos a causa del hambre. Envenenamiento. Las plantas habrían desarrollado sustancias venenosas que acabaron con los dinosaurios. Grandes cambios. Violentos y veloces cambios en las condiciones de la Tierra, con tormentas, sismos y erupciones volcánicas, frente a los cuales los dinosaurios no habrían podido adaptarse. Otras versiones de esta teoría especulan sobre la explosión de una estrella, cuya radiación letal habría alcanzado el medio terrestre o sobre el choque de un meteorito.
Extinguidos ya los dinosaurios, el dominio sobre la Tierra pasaría al poder de los mamíferos, de sangre caliente. De esta gran ciase de especies surgiría unta que estaría destinada a regir por sobre las demás: la de los seres humanos.
5. El Cenozoico
Significa “animales nuevos” y se llama así a la actual era geológica, que abarca los últimos 65 millones de años. El medio geográfico adquirió gradualmente su fisonomía actual. En las posturas científicas más modernas, el Cenozoico es dividido en dos periodos: » Paleógeno. Este periodo estuvo marcado por la separación final de los continentes: la Antártida se alejó de Australia y Groenlandia, de Norteamérica. Por su parte, los mamíferos se diversificaron rápidamente y se desarrollaron con amplitud en diferentes ambientes: surgieron los primeros ancestros de los caballos y aparecieron los marsupiales y los primates.
6. Neógeno. Se produjo el plegamiento alpino, cuyo resultado fueron los Alpes y el Himalaya. El clima era más fresco que en el periodo precedente. En el hemisferio sur se establecieron las corrientes oceánicas que separan a la Antártida de las corrientes más cálidas del resto del mundo, lo que favoreció allí la aparición de una gran masa de hielo. En el hemisferio norte, grandes áreas antes cubiertas por espesos bosques se convirtieron en extensas praderas. Continuó la diversificación de los mamíferos: grandes simios poblaron Asia y el sur de Europa. También se produjeron las grandes glaciaciones, que causaron la extinción de muchos mamíferos y permitieron el desarrollo de la especie humana.
G. LA HOMINIZACIÓN La hominización está referida a la evolución que experimentó un grupo de primates y que daría origen a la especie humana. Dos rasgos fueron centrales en este proceso:
La bipedación y la postura erguida. Implicó el uso exclusivo de las extremidades inferiores para desplazarse por parte de los hominoides. La capacidad de fabricar objetos. Este cambio de conducta marcó el paso de los hominoides a los homínidos. Asimismo, se considera a este hecho como el inicio de la cultura.
Aunque los orígenes precisos de la especie humana aún no han sido develados íntegramente, se considera que el punto de separación entre simios y monos ocurrió entre hace 30 y 20 millones de años, surgiendo los prehomínidos u hominoides. Entre hace 10 y 5 millones de años pudo darse la aparición de los homínidos. Los fósiles más antiguos de los prehomínidos corresponden al Ramapithecus, que fue hallado en la India por G.E. Lewis y era un cuadrúpedo arbóreo con la mandíbula superior curvada. En África se conoce la presencia del Procónsul, cuyos restos datan de hace 18 millones de años.
1. Principales restos fósiles. El Hombre, como los grandes simios y los diversos monos, pertenece al grupo de mamíferos llamados primates, cuyo origen es muy antiguo. La historia de los primates ha sido reconstruida gracias a numerosos fósiles de diferentes partes del mundo. En 1966, especialistas que trabajaban en el oeste norteamericano, en capas terrestres del Cretácico que contenían dinosaurios, encontraron los restos del primate más antiguo conocido, al que bautizaron con el nombre de Purgatorius.
Durante la parte más antigua del Terciario, los descendientes del Purgatorius se desarrollaron produciendo una gran variedad de primates de aspecto primitivo, parecidos a los actuales lémures que habitan sobre todo en la isla de Madagascar. Luego, hace cerca de 35 millones de años aparecieron los monos que se conoce como cercopitecoides, esto es, los monos del tipo de macaco, el colobo y el mandril. Los monos de gran tamaño, llamados póngidos (gorilas, chimpancés, orangutanes) hicieron su aparición hace aproximadamente 20 millones de años; con ellos se puede hablar ya de los primeros antepasados del hombre.
Estos antepasados deben hacer sido similares a los chimpancés o los orangutanes, pero hubo una característica importante en ellos: la dentadura no poseía los enormes caninos de los póngidos, sino que, por el contrario, se acercaba a la del hombre por tener tales piezas dentarias reducidas. Con este primate (denominado por los especialistas como Ramapithecus) entramos a la historia del hombre.
a) Ramapithecus Significa “mono de Rama” (por el semidiós de la mitología hindú), ya que fue hallado por primera vez en el norte de la India, en la década de 1930 y luego
bastante menor de 375 a 550 cm^3 , cercano a la tercera parte del humano actual promedio. Su cara era bastante grande y se proyectaba delante del cráneo, debido al tamaño de los dientes (prognatismo). El cráneo presenta pequeñas crestas sagitales y nucales, comparables a los del gorila macho actual, pero mucho más pequeñas.
Su antigüedad se calcula en 3 700 000 años. Presenta proporciones del cuerpo muy parecidas al las del hombre actual, aunque su estatura no rebasaba tampoco los 1,20 m. Se cree que asociados al régimen frugívoro.
3. Australopithecus africanus. Descubierto por el Dr. Raymond Dart (sudafricano) en 1925. Existió entre 3 y 1 millón de años antes del presente. Era más alto que sus antecesores y, al parecer, más carnívoro que ellos, aunque es posible que se alimentara preferentemente de animales muertos, dejados por los leones, leopardos o lobos. Este australopíteco es el probable autor de unas interesantes huellas de píes “cubiertas por ceniza” encontradas en Laetoli (Tanzania, África Oriental) denominadas "la primera familia", pues pertenecen a dos adultos y un niño (Niño de Taung - Sudáfrica) caminando juntos. Sus característica craneal es de 480 cm³ a 520 cm³, su cara es más corta, reducción de caninos e incisivos y hay un mayor énfasis de la masticación en el resto de la dentadura. 4. Australopithecus robustus. Este australopiteco, descubierto por el paleontólogo sudafricano Robert Broom al Sur y este de África en los yacimientos de Kromadraai y Swartkrans (cuevas), es una especie de gran tamaño, muy robusta, cuyo cráneo recuerda al de un gorila, y que posee una enorme mandíbula con grandes molares, estatura de 1,75 metros, peso de 60 kg, capacidad craneal de 550 cm^3 , alimentación omnívora y carnívora. Vivió entre 2 500 000 y 1000000 de años atrás. Lo que distingue a este homínido aparte de la talla es su dentadura, indicadora de una alimentación exclusivamente vegetal, basada en frutos, semillas y raíces. Más interesante todavía es que el estado en que se han hallado sus restos indica que era cazado y devorado por otros homínidos.
Observando la dentición de los Australopithecus, podemos decir que los molares de esta especie robusta eran muy grandes, de ahí que salió el sobrenombre de "hombre cascanueces"; resaltando con unos incisivos y caninos muy pequeños.
Homo designa a la rama más evolucionada en el camino al hombre actual, incluyéndolo desde hace unos 2,4 millones de años aproximadamente. Este género se originó de los australopitecos.
Se caracteriza por ser bípedo, con pies no prensiles y su primer dedo alineado con los restantes. Presenta hipercefalización y una verticalización completa del cráneo.
Las teorías ofrecidas por los expertos colocan a las diferentes especies Homo en una misma época, lo que hace difícil concretar la línea evolutiva. Por otro lado, estas interpretaciones son “relativas” en función de las nuevas investigaciones sobre los hallazgos fósiles hasta ahora encontrados. Por lo cual, los nuevos descubrimientos producirán, inevitablemente, cambios en las teorías sobre la evolución humana hasta ahora desarrolladas. Sus principales representantes son los siguientes.
Su altura rondaba los 1’5 metros y su peso aproximadamente unos 60 kg. La posición bípeda que se fue desarrollando en las hembras, provocó una reducción de la pelvis y tuvo como consecuencia el adelanto de los partos.
La cabeza del fémur es más grande pero corta y redondeada, lo que le permitía al individuo una mayor movilidad por parte de las piernas. Aún teniendo la característica anterior, tenían los dedos curvos y más redondeados, en las manos y en los pies, lo que da a entender que aún utilizaban los árboles. El nombre asignado a esta especie (habilis) hace referencia al hecho de que estos homínidos son los primeros talladores que tenían la capacidad técnica para fabricar utensilios. Fabrican las primeras herramientas de piedra como son los cantos rodados y piedras talladas toscamente por una cara normalmente, aunque también se han encontrado algunas talladas por los dos lados.
Los análisis al microscopio electrónico de las muescas de desgaste de la dentadura, junto con otras evidencias indirectas, muestran que su dieta incluía la carne, sin embargo no podemos decir que fueran todavía cazadores, practicaban más bien una actividad de carroñero. Esto se debía al aprendizaje del uso de los utensilios de piedra, ya que con estos podían cortar las pieles de animales algo más gruesas. También utilizarían estos instrumentos de piedra para cortar plantas y triturar ciertos productos vegetales duros.
a) Evidencias Fósiles
1.1. Hombre del lago de Turkana: El paleoantropólogo Richard Leakey ha llevado a cabo diversas excavaciones paleontológicas en la zona del valle del Gran Rift en Kenia hallando importantes restos de homínidos de más de dos millones de años de edad. Descubriendo un esqueleto casi completo de un Homo ergaster de nueve años de edad. Con 800 cc. De capacidad craneana.
Descubridor Eugene Dubois, antigüedad de 600 000 años. Tenía una capacidad craneana de 750 y 900 cm^3. Con una altura aproximada de 1.50 m. Sus pulgares de las extremidades eran muy desarrollados ya que construían armas de caza primitivas (hachas de piedra). Tenía una musculatura muy desarrollada debido al ambiente y necesidad a la que estaban inmersos (zona de indonesia se dedujo que el clima era de tipo ecuatorial caluroso y húmedo). Con dentadura adecuada para poder comer cualquier tipo de alimento; sus caninos y molares estaban hechos para comer carne. Cuando hablamos sobre el intelecto del hombre de java no nos referimos a una gran capacidad artística o una mayor capacidad expresiva. Sabemos que actuaban mayoritariamente por instinto. Dentro de las características intelectuales podemos nombrar:
1.2 Hombre de Pekín: Una de las más importantes proviene de China y ha sido denominada Sinanthropus pekinensis, aunque actualmente se considera que es sinónimo de Homo erectus. Esta variedad china fue encontrada por Davidson Black cerca de Pekín, en la cueva de Chukutien, en 1927 (motivo por el que se le suele llamar hombre de Pekín, y se cree que su antigüedad ronda los 300 000 años. En el aspecto físico el Hombre de Pekín destaca por su cráneo bajo y espeso con la amplitud máxima situada en la base. El volumen craneano esta entre los 850 y 1.300 cm3.
Otra variedad de pitecántropo es europeo y se ha encontrado en Alemania, Grecia y Hungría. Finalmente, hay un pitecántropo africano, que es uno de los más antiguos que se conocen, encontrados en la zona oriental de ese continente por el profesor Richard Leakey.
Los pitecántropos fueron autores de una cultura denominada chelense (por haber sido identificada en el pueblo de Chelles, Francia) se caracterizó por un tipo especial de tallado de la piedra, el uso del fuego, la caza de grandes mamíferos como elefantes, rinocerontes, caballos, búfalos y ciervos; la construcción de cabañas rudimentarias y el tallado de armas e instrumentos de piedra. La caza no sólo les proporcionaba alimento, sino también pieles con las que se cubrían y huesos para fabricar su ajuar e instrumentos. Esta especie humana
arcaica existió durante un período de clima bastante benigno, templado y húmedo, que le brindó abundantes recursos para vivir.
Es la especie a la que pertenecemos. Apareció hace más o menos 200 000 años. Sus primeros representantes son muy parecidos alas pitecántropos, como son los casos del hombre de Solo (Java) y del hombre de steinheim (Alemania). Se ubica en el Pleistoceno medio, desarrolla el lenguaje, se diferencia de los pitecántropos por el cerebro más voluminoso y un cráneo más elevado y ancho, con la frente más amplia. El perfil de la cara es más vertical y la boca, menos saliente.
a) Evidencias Fósiles
1.1 El hombre de Neanderthal. Tiene alrededor de 150 000 años de antigüedad y vivió hasta hace poco más de 25 000. Fue encontrado por primera vez en Gibraltar, en 1848, pero su nombre se debe al valle de Neanderthal, cerca de Düsseldorf (Alemania), donde fue encontrado en 1856 por el profesor Tühlrott. Sus rasgos son: cabeza robusta, grande en proporción al cuerpo, cara de facciones abultadas, nariz achatada y frente baja; estatura promedio de 1,55 m y capacidad craneana de unos 1 450 centímetros cúbicos. Su promedio de vida no llegaba a los 50 años.
Vivió principalmente en Europa, donde dio origen a la cultura musteriense (de Le Moustier, Francia), muy parecida a la de los esquimales que hoy ocupan las regiones árticas; ello es porque su existencia tuvo lugar durante una época de glaciación, en la que las condiciones climáticas eran como las que hoy se encuentran en las zonas polares y templadas frías del globo. Destaca por las evidencias de ceremonias funerarias, donde el cadáver era pintado de color rojo con polvo de ocre, y enterrado en tumbas adornadas con huesos y cuernos de animales. Esta especie cazaba diversos mamíferos, pero principalmente al enorme oso de las cavernas.
Eran muy fuertes y gracias a ello podían cazar grandes animales. Las técnicas de caza eran variadas y especializadas, se han encontrado restos de diferentes animales. En los picos fríos predominaba la estepa (caballos, renos, bueyes almizcleros, mamuts, bisontes, rinocerontes lanudos, zorros árticos, cabras monteses...) y el los picos más cálidos predominaban los bosques (ciervos, jabalíes, corzos, castores, bóvidos, hipopótamos, leones, linces, osos y lobos).
1.2 El hombre de Cro-Magnon. Apareció probablemente hace 40 ó 45 mil años. Se le puede considerar ya un hombre evolucionado. Debe su nombre a una gruta en el pueblo de Cro-Magnon (Dordogne), donde fuera hallado por Lartet en 1868. Sus rasgos físicos son prácticamente idénticos a los del hombre actual, destacando su estatura elevada, que llegaba casi a los dos metros de altura. Su capacidad craneana bordeaba los 1 600 cc. Este hombre produjo las culturas