Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

HISTORIA CLINICA PERINATAL MINSA-PERÚ, Diapositivas de Ginecología

IMPOORTANCIA, ORGANIZACIÓN Y LLENA CORRECTO DE LA HISTORIA CLINICA PERINATAL.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 11/01/2025

modesto-marin-garcia
modesto-marin-garcia 🇵🇪

3 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA CLÍNICA
MATERNO PERINATAL
La etapa perinatal es el periodo que va desdelas 22 semanas
de gestación hasta 7 días después del nacimiento.
I.M. : MODESTO EDINHO MARIN GARCIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga HISTORIA CLINICA PERINATAL MINSA-PERÚ y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!

HISTORIA CLÍNICA

MATERNO PERINATAL

La etapa perinatal es el periodo que va desdelas 22 semanas

de gestación hasta 7 días después del nacimiento.

I.M. : MODESTO EDINHO MARIN GARCIA

HISTORIA CLÍNICA MATERNO PERINATAL Instrumento diseñado para ayudar en las decisiones relacionadas con el manejo clínico individual de la mujer embarazada. EL CONTROL PRENATAL

EL PARTO PUERPERIO^

ATENCIÓN DEL

RECIÉN NACIDO

APARICIÓN DE

COMPLICACIONES

ALERTA

SEGUIMIENTO

CONTINUO

CABECERA DE LA HISTORIA CLÍNICA

  • (^) Se anotará el número de la historia clínica que se abre en el

establecimiento, utilizando los casilleros finales de izquierda a

derecha y llenando todos los casilleros que queden en blanco con

ceros.

  • (^) Se anotará el número de gestaciones previas a la gestación actual ( la actual no se considera por no ser antecedente ).
  • (^) Si la gestante fuera primigesta llenar todos los casilleros con "ceros" (O) y marcar con un aspa el casillero O ó +3.
  • (^) Fecha de termino del último parto o aborto ( año/mes/día ).
  • (^) El "No aplica" se marcará cuando la gestante es primigesta no habiendo antecedente de gestación previa.
  • (^) Captada: "Si", si la gestante acude al control prenatal producto de una intervención directa comunitario por el personal de salud.
  • (^) Se anotará la fecha del inicio de la última menstruación considerando el formato año/mes/ día.
  • (^) Ecografía : En caso de que no se cuente con fecha conocida de FUM o esta sea dudosa.
  • (^) Fecha probable de parto :considerando el formato ano/mes/día.
  • (^) Hospitalización: "Si" , si en algún momento durante el control de la gestación la gestante es hospitalizada por algún motivo diferente a la hospitalización para el parto.
  • (^) Se anotará el Diagnóstico motivo de la hospitalización, si la gestante es hospitalizada. Si no es Hospitalizada y por lo tanto no se ha considerado ningún diagnóstico, se marcará con un aspa en el casillero "No aplica“.
  • (^) Serología Luética: Es recomendable que el primer despistaje se realice antes de la semana 20 para que el segundo despistaje pueda hacerse el tercer trimestre".

Fecha de CPN : año/mes/día  (^) Edad Gest. : Semana de gestación.  (^) Peso madre : En Kilogramos (kg).  (^) Temperatura : Oral o axilar.  (^) Tens. Art. : Se anotará la tensión arterial máxima y mínima  (^) Altura Uterina : Anotar en centímetros con la cinta obstétrica del CLAP.  (^) Presentación: El "No aplica" (NA) se escribirá cuando no es posible aún determinar por examen físico la presentación.  (^) Mov. Fetal : Se anotará +, ++. +++ de acuerdo a la Intensidad. El "No aplica" (gestación < 8 semanas. El "Sin Movimiento" SM) cuando la madre refiera que no siente el movimiento del feto y constate por examen clínico.  (^) Edema : Se anotará +, ++, +++ de acuerdo a la intensidad.  (^) Perfil Biofísico : Anotar el resultado de la prueba de perfil biofísico cuando este se realice (4/10, 6/10,8/10, 10/10) según sea el caso. El "No aplica" (NA) (menos de 28 semanas de gestación) o cuando no se necesita de la prueba por no existir signos de alto riesgo en la gestación.  (^) Cita, vista domiciliaria, Establecimiento de atención, responsable, observaciones e indicaciones.

  • (^) Se deberán anotar las patologías que se diagnostiquen en cualquier

momento durante el proceso del control prenatal, del parto y del

puerperio hasta los 42 días, consignando la fecha del diagnóstico.

SECCIÓN RECIÉN NACIDO

SECCIÓN PUERPERIO Se anotará las horas o días post parto o post aborto, la temperatura en grados centígrados, el pulso en latidos por minuto, la presión arterial en milímetros de mercurio, la evolución de la Involución uterina, las características de los loquios yel estado de la herida operatoria ya sea abdominal (Cesárea) o perineal (episiotomía o desgarro) en cada control.

SECCIÓN EGRESOS Y REINGRESOS