Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia contemporánea de América Latina, Halperin Donghi - resúmen, Apuntes de Historia Contemporánea

La vigencia de un libro superado, Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 22/10/2019

marcos1986
marcos1986 🇦🇷

4.5

(95)

56 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea
(Segunda época), Año 2, N° 2, Córdoba, junio de 2015. ISSN 2250.7264
7
HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE AMÉRICA LATINA: LA
VIGENCIA DE UN LIBRO SUPERADO
WALDO ANSALDI
Decir que algo superado sigue vigente es un
oxímoron que conviene explicitar. Todos quienes desde
1970 en adelante nos hemos formado como
latinoamericanistas -como todos quienes han estudiado, o al
menos leído sobre, América Latina- hemos abrevado en
Historia contemporánea de América Latina, libro de Tulio
Halperin Donghi devenido clásico. La primera edición fue
en italiano -Storia dell' America Latina-, traducida a esa
lengua por Cesare Colombo (¡faltó que se llamara
Cristoforo!) y publicada por el célebre sello Luigi Einaudi
Editore en Torino, en 1967. En castellano apareció en
Madrid dos años después, a cargo de Alianza Editorial,
ampliada y corregida por el autor respecto de la versión en
italiano. A partir de ahí, el libro fue reeditado
periódicamente (si mi información es correcta, la última
edición es de 2013), experimentando cada vez una extensión temporal que lo acercaba a
nuestros días, manteniendo la estructura nuclear del texto. La obra, como se sabe, se ocupa de
la historia de la región desde fines de la dominación colonial y fue escrito con la intención de
no ser "un comentario de actualidad", pero sin huirle a la coyuntura ni al "acompañar hasta
hoy el avance a menudo atormentado de América Latina", pensando en su posible o potencial
"utilidad si logra ayudar -con la perspectiva que precisamente sólo la historia podría ofrecer- a
la comprensión de esta hora latinoamericana, en que los crueles dilemas que tan largamente
han venido siendo eludidos se presentan con urgencia bastante como para ganar para este
subcontinente, demasiado tiempo contemplado por el resto del mundo con mirada distraída,
una atención por primera vez alerta, y a ratos alarmada", según estampó el autor en el
prólogo.
Formado en la llamada escuela de los Annales, tan creativa y potentemente innovadora
en el campo de la historiografía occidental, Halperin buscaba en el pasado claves para
entender el presente, le preguntaba al primero desde las angustias del segundo o, si se
prefiere, siguiendo la proposición de Marc Bloch, uno de los grandes animadores de esa
renovación historiográfica, procurando comprender el presente comprendiendo el pasado, y
viceversa, pero alejado de cualquier determinismo.
Universidad de Buenos Aires, Investigador del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC),
Director de la Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos, Investigador Principal jubilado del CONICET.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia contemporánea de América Latina, Halperin Donghi - resúmen y más Apuntes en PDF de Historia Contemporánea solo en Docsity!

(Segunda época), Año 2, N° 2, Córdoba, junio de 2015. ISSN 2250.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE AMÉRICA LATINA: LA

VIGENCIA DE UN LIBRO SUPERADO

WALDO ANSALDI

Decir que algo superado sigue vigente es un oxímoron que conviene explicitar. Todos quienes desde 1970 en adelante nos hemos formado como latinoamericanistas -como todos quienes han estudiado, o al menos leído sobre, América Latina- hemos abrevado en Historia contemporánea de América Latina , libro de Tulio Halperin Donghi devenido clásico. La primera edición fue en italiano - Storia dell' America Latina -, traducida a esa lengua por Cesare Colombo (¡faltó que se llamara Cristoforo!) y publicada por el célebre sello Luigi Einaudi Editore en Torino, en 1967. En castellano apareció en Madrid dos años después, a cargo de Alianza Editorial, ampliada y corregida por el autor respecto de la versión en italiano. A partir de ahí, el libro fue reeditado periódicamente (si mi información es correcta, la última edición es de 2013), experimentando cada vez una extensión temporal que lo acercaba a nuestros días, manteniendo la estructura nuclear del texto. La obra, como se sabe, se ocupa de la historia de la región desde fines de la dominación colonial y fue escrito con la intención de no ser "un comentario de actualidad", pero sin huirle a la coyuntura ni al "acompañar hasta hoy el avance a menudo atormentado de América Latina", pensando en su posible o potencial "utilidad si logra ayudar -con la perspectiva que precisamente sólo la historia podría ofrecer- a la comprensión de esta hora latinoamericana, en que los crueles dilemas que tan largamente han venido siendo eludidos se presentan con urgencia bastante como para ganar para este subcontinente, demasiado tiempo contemplado por el resto del mundo con mirada distraída, una atención por primera vez alerta, y a ratos alarmada", según estampó el autor en el prólogo.

Formado en la llamada escuela de los Annales , tan creativa y potentemente innovadora en el campo de la historiografía occidental, Halperin buscaba en el pasado claves para entender el presente, le preguntaba al primero desde las angustias del segundo o, si se prefiere, siguiendo la proposición de Marc Bloch, uno de los grandes animadores de esa renovación historiográfica, procurando comprender el presente comprendiendo el pasado, y viceversa, pero alejado de cualquier determinismo.

 (^) Universidad de Buenos Aires, Investigador del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC),

Director de la Maestría en Estudios Sociales Latinoamericanos, Investigador Principal jubilado del CONICET.

(Segunda época), Año 2, N° 2, Córdoba, junio de 2015. ISSN 2250.

Discípulo del gran Fernand Braudel, que fue - en la École Practique des Haute Études, en París- su director de tesis (dedicada a Un conflicto nacional: moriscos y cristianos, 1953), Halperin supo utilizar, en sus mejores obras, el formidable utillaje elaborado por su maestro.

Libro largo (relativamente, teniendo en cuenta el objeto) que al leerlo parece ser, por la prosa típica de Halperin, más largo aún, Historia Contemporánea de América Latina fue una lograda propuesta de construir una historia conjunta de la región_._ Las primeras líneas del libro enuncian el propósito y las dificultades: "Una historia de Latinoamérica independiente: he aquí un tema problemático. Problema es ya la unidad del objeto mismo; el extremo abigarramiento de las realidades latinoamericanas suele ser lo primero que descubre el observador extraño". Cual torero frente al ruedo, Halperin debió dudar sobre la mejor estrategia a seguir frente a tan formidable desafío. Pero una vez aventadas las dudas, la opción elegida, la braudeliana de observar su objeto atendiendo a los movimientos estructurales y coyunturales, esquivando los acontecimientos, tan caros a la historiografía que supo llamarse événementielle y contra la cual arremetieron exitosamente (pero no definitivamente) Lucien Febvre, Bloch y Braudel, para citar sólo unos pocos nombres annalistas , Halperin trazó un cuadro, una visión de conjunto magistral. Cada capítulo se inicia con una especie de síntesis del período analizado (inicialmente dividido en seis -1, el legado del orden colonial; 2, la crisis de independencia; 3, una larga espera; 4, surgimiento, 5, madurez y 6, crisis del orden neocolonial-, a los cuales veinte años más tarde agregó un séptimo, Agotamiento del orden colonial), para luego detenerse en los diferentes países de la región, aunque sin entrar nunca en el análisis comparativo.

Dentro de dos años, la primera edición de este libro cumplirá cincuenta años, lapso de tiempo demasiado largo para cualquier libro. A lo largo de tan largo período, HCAL - traducido a varias lenguas y devenido éxito editorial- se constituyó -como escribió, años atrás, el brasileño João Paulo Pimenta- "en una de las síntesis de historia del continente más prestigiosas y leídas en todo el mundo". O, más exactamente, como apunta el mismo Pimenta, "no un resumen histórico, sino una síntesis-problema". Este fenómeno puede explicarse, a juicio de este historiador, por “el hecho de que, a su manera, [el libro] ofrece una concepción de lo que es la América latina ; un retrato que es, al mismo tiempo, de un lugar y de una historia”.

Los cincuenta años del libro de Halperin Donghi son mucho más largos para uno de historia de región tan compleja y dinámica como América Latina. Es bien sabido que el pasado -reciente o lejano- es inmodificable, como también lo es que el conocimiento del mismo se incrementa, renueva, transforma y perfecciona. Las razones para ello son múltiples y no sólo remiten a una acumulación de nuevos estudios, sean ellos sobre temas no considerados antes o innovaciones sobre los conocidos. Desde este punto de vista, Historia contemporánea de América Latina es un libro viejo, superado, mucho más porque, salvo algunas excepciones, Halperin nunca modificó el núcleo duro del libro, no incorporando los resultados de nuevas investigaciones, propias o de terceros. Como señalé antes, se limitó a extender el arco temporal y a introducir, como él mismo acotó en el prólogo escrito en 1988, "modificaciones menores, que reflejaban sobre todo los avances de la indagación histórica en algunos temas específicos " (itálicas mías). Ese prólogo, que corresponde a la edición publicada en 1990, debe destacarse porque en ella Halperin introdujo algunos cambios respecto de la primera. No se trataba solamente, indicaba en el comienzo del nuevo prólogo,