Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de Atoyac Guerrero, Diapositivas de Historia

Documento sobre la Historia de Atoyac Guerrero

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 31/03/2022

chavajosue
chavajosue 🇲🇽

5 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
=ATOYAC=
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de Atoyac Guerrero y más Diapositivas en PDF de Historia solo en Docsity!

=ATOYAC=

Municipio de Atoyac de

Álvarez

  • (^) El Municipio de Atoyac de Álvarez es uno de los municipios del estado mexicano de Guerrero. Se localiza muy cerca de la costa del Océano Pacífico, en las estribaciones de la Sierra Madre del Sur. Forma parte de la región de Costa Grande de dicha entidad.

CLIMA

-Predomina el clima cálido con diversas gradaciones de humedad. °TEMPERATURA: Las temperaturas llegan a los 30 °C en promedio durante los meses de estiaje. °TEMPORADA DE LLUVIAS: La temporada de lluvias comprende los meses de junio a septiembre, con un promedio anual de mil 236 milímetros. °En algunas ocasiones, el municipio es afectado por los huracanes del Océano Pacífico.

VEGETACION

-La vegetación predominante es la selva caducifolia, acompañada por las xerófitas que prosperan en la zona montañosa. °PARTES ALTAS: Existen bosques de pino - encino. Algunos mamíferos de mediano tamaño habitan en esta región, como los jabalíes y los tejones. También hay una gran variedad de serpientes ponzoñosas, destacando la coralillo que es la más venenosa que habita en territorio mexicano.

*Luego se formó parte de la capitanía general del sur, creada por Agustín de Iturbide en 1821. *Al establecerse la República federal en 1824, Atoyac perteneció al partido de Técpan y al distrito de Acapulco del estado de México. *Cuando en 1849 se erigió el estado de Guerrero, Atoyac formó parte del distrito de Galeana y en 1864 se constituyó como municipio. *El 28 de junio de 1872 con la publicación del decreto No. 60, Atoyac es elevado a la categoría de ciudad. *Actualmente, pertenece al IV distrito electoral del Estado con cabecera en Tecpan y al III distrito electoral federal, con sede en Zihuatanejo.

*En 1712, fue concedido el título de la comunidad a los habitantes de Santa María de la Concepción de Atoyac, poblado que fue refundado con habitantes nahuas de Mezcaltepec en 1514. *Durante este tiempo, el territorio atoyaquense formaba parte de la Provincia de México. Al inicio de la independencia, varios atoyaquenses, encabezados por Juan Álvarez, se sumaron al Ejército Insurgente, con el que combatieron primero al lado de José María Morelos y Pavón y luego en compañía de Vicente Guerrero. *El 1850 el distrito de Técpan, al que pertenecía Atoyac, fue escindido del estado de México para pasar a formar parte del nuevo estado de Guerrero. Catorce años más tarde, fue creado el municipio de Atoyac de Álvarez.

Monumento al General Juan Álvarez en la explanada principal. Monumento al Comandante Lucio Cabañas Barrientos en la explanada principal.

DEMOGRAFIA

Localidad Población Total Municipio 31 974 Atoyac de Álvarez 21, El Paraíso 3, El Ticui 3, Zacualpan 2, Cacalutla 2, Corral Falso 1, Alcholoa 1, La Pintada 628 LOCALIDADES: El municipio cuenta con varias localidades de las cuales solo siete superan los 1, habitantes.

  • (^) Mango -El mango es otro de los cultivos de gran arraigo y producción en el municipio de Atoyac de Álvarez, así mismo es el primer productor de este fruto a nivel estatal, este cultivo se lleva a cabo principalmente en la región denominada "el bajo" en las comunidades de "El Ticuí", "Corral Falso", "Boca de Arroyo" entre otras, la producción total del municipio alcanza las 215,074.43 ton. Tradicionalmente este cultivo se vende a empacadoras localizadas en estados vecinos, y la calidad del mango atoyaquense es de exportación, lo cual comienza a realizarse a mercados estadounidenses y latinoamericanos.

TRADICIONES Y COSTUMBRES

  • (^) Expo Café Atoyac: -Esta es la celebración más importante para los atoyaquenses, se lleva a cabo durante la semana santa y tiene una duración de ocho días, iniciando con la inauguración oficial por parte de las autoridades municipales así como con la coronación de la señorita que resultó electa como Srita. Expo Atoyac en un evento previo, esta celebración tiene su origen muchos años atrás, cuando los productores de café celebraban las cosechas de este aromático, posteriormente por razones desconocidas se dejó de festejar retomando nuevamente esta celebración en el año 1991 por iniciativa de la Cámara de Comercio de este lugar. Actualmente en dicha celebración dentro de sus atractivos se puede mencionar el teatro del pueblo con artistas de talla internacional, el jaripeo con presentaciones de artistas de gran trayectoria, juegos mecánicos, pabellones de café, coco, mango, muestras gastronómicas, antojitos mexicanos, muestras ganaderas, etc.
  • (^) Danza tradicional El Cortés: -Esta danza se baila tradicionalmente a lo largo y ancho del municipio y es la más representativa del mismo, y aunque se baila en diversos lugares de la Costa Grande, tiene su origen en Atoyac de Alvarez. La danza de "El Cortés" tiene sus orígenes en los tiempos de la conquista, en los tiempos de la Nueva España, y representa una parodia de la lucha entre los indígenas atoyaquenses y los conquistadores españoles, así mismo representa el impacto psicológico de los nativos al enfrentarse con el hombre y la bestia, quien pensaban era una sola criatura.