











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una planeación didáctica para un tema sobre mitos y leyendas, incluye actividades de bienvenida, desarrollo y cierre, con el objetivo de facilitar el aprendizaje de los estudiantes sobre los mitos y su importancia cultural. El documento también incluye el concepto de calidad educativa y el papel del maestro en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Planeación didáctica Planeación Introducción La planeación didáctica es el poder diseñar y elaborar un plan en el que se pueda incluir los diferentes elementos que hagan intervención dentro del proceso de enseñanza aprendizaje con un orden que puedan facilitar el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, poder adquirir las habilidades y la modificación de las actitudes del educando dentro del lapso de tiempo disponible para un curso dentro de un plan de estudios establecidos. La educación tomada como proceso por el cual el ser humano socializa, es un acto meramente intencionado y evolutivo, para poder conservar y ampliar los conocimientos. El concepto de calidad educativa es un tema multidimensional, tiene una amplia variedad de definiciones, dentro de estas se entiende como un conjunto de especificaciones que se deben de cumplir y cuyo grado de consecución puede ser medido de forma objetiva, en otras palabras, es una conceptualización estrechamente ligada al concepto y origen tradicional. Para lograr que el proceso de enseñanza y aprendizaje se perfeccione se necesita de manera forzosa la superación del personal docente. La formación del profesorado, el desarrollo curricular y lo primordial que es la planeación didáctica, tiene un papel preponderante dentro de los procesos de educación, al evitar y eliminar la improvisación, proporcionar la seguridad necesaria y la confianza otorgada a los maestros. La realidad de poder elaborar una planeación didáctica antes de iniciar algún curso o clases, dan al docente la seguridad y a la claridad en las acciones durante el paso del tiempo de las clases. Desafortunadamente algunos docentes de educación no cuentan con todas las bases pedagógicas necesarias para generar un proceso de enseñanza y aprendizaje, algunos se sienten inseguros a pesar de estar formando individuos que serán seres independientes y de criterio propio. A pesar de dentro del diseño curricular se plasmen los objetivos del temario, nivel, nombre del curso, estrategias de aprendizaje y al evaluación, algo realmente que merece la atención es darse cuenta que dentro de un curso no todo es realizado como se planteo y desafortunadamente en muchas de las ocasiones no hay una correspondencia observable desde el enfoque paradigmático del plan de estudios, la planeación didáctica, los materiales de estudio, las estrategias y la evaluación de los aprendizajes. Desafortunadamente esa falta de correspondencia hace más difícil valorar el rendimiento académico y practico dentro del
Como en todos los lugares siempre hay personas que tienen más posibilidades que otras a pesar de ello todos te dan el mismo trato o se esfuerzan por dar lo mejor de sí mismo, es algo que en verdad hace recapacitar sobre el valor de las cosas y el aprecio que se les debe de dar. En el contexto económico, en este aspecto la mayoría de las personas viven de lo que se cosecha en el campo como: maíz, frijol, tomate, ciruela, tuna, etc. Otras personas se dedican trabajar en el corte de caña, algunas más salen de su comunidad para trabajar en Tehuacán, México u otros estados, de igual forma a la venta de aguacate que es una actividad que sustenta a varias familias, así como la elaboración del mezcal de forma artesanal. Dentro del contexto político, la comunidad cuenta con un representante y su respectivo comité. En caso de pedir a poyos la comunidad se organiza para que su representante pueda dirigirse a las respectivas personas y solicitar apoyo para subsanar las necesidades. A lo que respecta del contexto social algunas de las festividades más sobresalientes son, desfilar el 15 de septiembre, el 20 de noviembre, con apoyo de la inspectoría también festejan el día de muertos, semana santa ya que realizan misas y visitan el panteón. El 12 de diciembre celebran la fiesta patronal, con una misa. A pesar de todas las imposibilidades que se presentan las personas son perseverante y dentro de todo esto tiene la disponibilidad de trabajar pro la escuela pero no involucrarse en la educación de sus hijos, pueden realizar adecuaciones o construir lo necesario para desarrollas actividades de enseñanza, y con todo esto no se involucran mas de lo necesario para que los jóvenes puedan avanzar más, ya que se ven obligados a trabajar o buscar otras oportunidades rápidas y no están inculcados a esperar lo que el estudio les pueda brindar.
La situación dentro de la que se encuentran los alumnos es una tanto critica ya que se nota un gran desinterés por seguir la escuela o estudiar, tiene pocas o ninguna visión de seguir estudiando. La planeación se llevará a cabo dentro de un centro educativo de nivel secundaria, se ha notado desinterés por los alumnos y por parte de los padres de familia, desafortunadamente los padres son los responsables en gran parte de este escenario ya que son ellos mismos los que mandan a los jóvenes a trabajar o como se le conoce ir a cuidar sus animales al cerro, esto a través de los años provocó el desinterés programado de los jóvenes, otra razón es el distanciamiento tecnológico que se tiene ya que apenas se lleva contando con
internet 5 meses y antes de eso estaban completamente incomunicados y se tenia que caminar mas de 2 horas para encontrar señal, así cuando una persona ingresaba a la comunidad podía incluso dar una vista al pasado, ya que se observa a personas de charro con caballo, sombrero, jugando a lazar, practicando floreo, se realiza esta comentario ya que así como se observa el panorama tan típico de hace años, así esta la mentalidad de las personas que habitan esta comunidad. Sin duda la llegada del internet ha posibilitado varias alternativas tanto para enseñanza como para actualización, se puede observar como el compromiso de los alumnos por sus actividades mejoro, quisa no como se esperaba pero aun así es mejora considerable a comparación de un inicio, por esta razón se ha empezado a utilizar los medios electrónico para mantener comunicación y mejorar las estrategias de aprendizaje, hasta este punto se encuentra otro inconveniente ya que varios alumnos no cuentan con los medios electrónicos necesario para poder acceder a la red, ya que en un primer momento no se vieron necesarios.
NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIA. CAMPO DE FORMACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMA MITOS Y LEYENDAS. SUBTEMA Conociendo mitos. SESIÓN 1 TIEMPO TOTAL 3 hrs. APRENDIZAJE (S) ESPERADOS
Pregunta a los estudiantes: ¿Qué personajes se mencionaron en las narraciones? ¿Cómo son los personajes? ¿A qué fenómeno dan explicación esos mitos? Se realiza una breve conclusión con las ideas de los alumnos. ACTIVIDAD DE DESARROLLO TIEMPO 2 horas Con el juego “se quema la papa” los integrantes del grupo que sean seleccionados mencionarán qué piensan sobre lo que es el lenguaje figurado y sí este fue empleado en los mitos que anteriormente se mencionaron dando un ejemplo; cuando todos haya participado, se les brindará la definición y ejemplo (anexo 2). Después de conocer qué es el sentido figurado, solicita la participación de dos alumnos para mencionar un ejemplo del sentido figurado y lo que significa. El LEC Apoya a cada alumno para que participe durante el proceso. Posteriormente solicita que se reúnan en parejas y escriban 4 ejemplos en los que se encuentre el sentido figurado en los mitos mencionados anteriormente. En caso de que los ejemplos no sean suficientes, recurre al mito de Cómo Prometeo le dio el fuego a los hombres que aparece en la Unidad de Aprendizaje Autónomo del Origen del fuego. Mitos y Leyendas. ( minutos) Al finalizar se sentarán todos en círculo y jugarán a decir múltiplos de 3 (3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30…) o de algún otro número que el LEC considere pertinente, quien se equivoque
mencionará si conoce lo que es una metáfora, y si lograron identificarla en los mitos presentados anteriormente y, posteriormente, mencionarla. Cuando gran parte de los integrantes participen, solicita la participación de un alumno para dar lectura a la información y ejemplos del (anexo 3). Al finalizar la explicación nuevamente solicita que se reúnan en parejas para escribir 4 Metáforas, creadas por ellos, guiándose del ejemplo mencionado. (40 minutos) Se otorgara el anexo 4 a los estudiantes, indica que cada deberá identificar el sentido figurado y metáfora, señalándolo en el texto con un color diferente cada aspecto. Ya que tengan ambos aspectos, escribirán qué significan, según lo que ellos consideren. Al finalizar solicita comparta lo que identificaron. ACTIVIDAD DE CIERRE TIEMPO (30 minutos) Solicita a cada alumno (o por equipos según consideres) investigue, en las fuentes de información a las que tenga acceso o en la misma localidad, un mito que más le sea de su agrado e investigue su origen. Se hace énfasis en que este será un insumo para la siguiente sesión. Si es el caso pueden recurrir al mito de la Unidad de Aprendizaje Autónomo del Origen del fuego. Mitos y Leyendas o de los anexos. PRODUCTO Al terminar, solicita que cada equipo (o de manera individual, según consideres) seleccione un mito de los que se presentaron y le agradaron y, utilizando el sentido figurado y las metáforas, elabore un escrito con los principales acontecimientos del mito que eligió, indicando su origen.
comparte los códigos lingüísticos que se hablan en Argentina, es probable que quede desconcertada. ANEXO 3 La palabra metáfora proviene del concepto latino metaphora y éste, a su vez, de un vocablo griego que en español se interpreta como “traslación”. Se trata de la aplicación de un concepto o de una expresión sobre una idea o un objeto al cual no describe de manera directa, con la intención de sugerir una comparación con otro elemento y facilitar su comprensión. Por ejemplo: “Esas dos esmeraldas que tenía como ojos brillaban en su rostro”. La metáfora aparece tanto en la teoría literaria (marco en el cual se la utiliza como recurso literario o tropo), como en el campo de la lingüística (espacio donde aparece como uno de los más importantes motivos de modificación semántica) y en la psicología. Como recurso literario, la metáfora sirve para identificar a dos términos entre los cuales existe alguna clase de semejanza (en nuestro ejemplo anterior, los términos serían “ojos” y “esmeraldas”). Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado. Según los especialistas, la metáfora consta de tres niveles: el tenor, que es aquello a lo que la metáfora se refiere en forma literal (“ojos”); el vehículo, que es el término figurado o lo que se quiere decir (“esmeraldas”) y el fundamento, que es el discurso o la relación existente entre el tenor y el vehículo (en este caso, el color verde que comparten los ojos y las esmeraldas). Los escritores acuden a las metáforas para establecer relaciones inéditas entre las palabras o para descubrir atributos insospechados en ellas. Por eso, la metáfora posee un importante poder poético ya que tiene la capacidad de multiplicar el significado usual de las palabras. ANEXO 4 El conejo de la luna Este mito mexicano se les cuenta a los niños para explicar las manchas que se ven en la luna. El dios Quetzalcóatl bajó un día a dar un paseo largo por la tierra, al caer la noche se encontraba cansado y hambriento sin saber qué comer cuando pasó enfrente de él un conejo que le ofreció de su comida, a lo que el dios se negó, pues no era algo que acostumbrara comer. El conejo se ofreció en sacrificio para ser comido y Quetzalcóatl en agradecimiento le prometió que de entonces en adelante sería recordado. Lo tomó y lo elevó hasta la luna para estampar ahí su figura diciéndole “En homenaje a tu nobleza para que seas recordado por todos”.
Quetzalcóatl Este dios era muy bondadoso y envidiado por su hermano quien adoraba la guerra y la violencia, por lo que inventó una historia sobre Quetzalcóatl para humillarlo frente al resto de los dioses. Quetzalcóatl, que en maya significa Serpiente emplumada, avergonzado por la humillación decide quemarse a sí mismo para desaparecer. Sin embargo, lo que en realidad Quetzalcóatl había hecho era un plan para poder bajar a los infiernos, donde robó una astilla de los primeros humanos y combinada con su sangre crear una nueva raza de humanos en la tierra. Por esta razón, gracias a este mito mexicano, Quetzalcóatl llegó a ser el dios más venerado y respetado por la cultura maya. NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIA CAMPO DE FORMACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMA Mitos y leyendas SUBTEMA Características del mito SESIÓN 2 TIEMPO TOTAL 4 hrs MATERIALES Mito por alumno o equipo, según sea el caso Anexo 1 APRENDIZAJE (S) ESPERADO (S)
a los alumnos formar parejas y solicita identifiquen qué características contienen sus mitos. Los alumnos irán mencionando cuáles son las características que identificaron en sus mitos. ACTIVIDAD DE CIERRE TIEMPO (60 minutos) Finalmente solicita que en su libreta cada alumno describa en qué son diferentes y qué tienen de igual ambos mitos. En su escrito deberán considerar los personajes que aparecen en las narraciones, así como los lugares en los que se dieron los hechos. Al terminar, solicita para la siguiente sesión que cada equipo (o de manera individual, según se considere) investigue a que cultura pertenece el mito que trajeron a la sesión. PRODUCTO Cuadro comparativo de los mitos indicando las diferencias y similitudes entre personajes y lugares donde se dieron los acontecimientos. ANEXO 1 Origen del mito Los mitos tienen por lo general un origen oral y tradicional, herencia de las épocas primarias de las culturas, en las que era necesaria la construcción de un relato y un imaginario narrativo para “explicar” el origen de las cosas o ciertos códigos de conducta. Precisamente por ello, los mitos varían enormemente en su transmisión a lo largo de las generaciones y por lo general existen distintas versiones de un mismo mito. Los grandes eventos religiosos, políticos o existenciales de la humanidad suelen estar acompañados de mitos: desde la creación del universo, la fundación de la Roma Antigua al empleo del maíz como alimento principal de ciertas culturas prehispánicas americanas, los mitos responden a preguntas humanas fundamentales y les brindan un acompañamiento imaginario y narrativo.
Características de un mito: Los mitos se caracterizan, según el antropólogo y etnólogo francés Claude Levi-Strauss, por: Tratar narrativamente preguntas existenciales de la humanidad, como la creación de las cosas, el origen de las tradiciones, la muerte, el nacimiento, etc. Estar protagonizado por conceptos contrarios irreconciliables, como creación-destrucción, vida-muerte, dioses-hombres, bien-mal, que definen de alguna manera los polos filosóficos de la cultura que los creó. Al final brinda una reconciliación de los contrarios irreconciliables para calmar la angustia o brindar un cierto sentido de armonía, justicia o paz. Fuente: https://concepto.de/mito/#ixzz68iTlXZwd NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIA CAMPO DE FORMACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN TEMA MITOS Y LEYENDAS SUBTEMA Aporte cultural SESIÓN 3 TIEMPO TOTAL 3 hrs. MATERIALES Mito por alumno o equipo, según sea el caso. Mencionando su origen y cultura a la que pertenece. Hojas de rotafolio APRENDIZAJE (S) ESPERADO (S)
Por equipos elaboraran un texto en el que expliquen porque consideran que ese mito es importante para la cultura que pertenece. ¿Explica el origen de algo? ¿Explica algún fenómeno (origen de la lluvia, del fuego, estrellas o algún otro)? ¿Cómo crees que es la forma en la que se transmite ese mito?, ¿Qué características lo distingue de otro mito? ¿cómo es su lenguaje? ¿Cuál es su origen y qué tipo de personajes que intervienen en ellos? ACTIVIDAD DE CIERRE TIEMPO ( 3 0 minutos) Se elegirán a un representante para exponer su escrito, mencionando las características que representan a sus mitos, así como la importancia que tienen en la sociedad tanto en el ámbito cultural e histórico. Se les indica que en la siguiente sesión se verá el tema de leyendas. PRODUCTO Escrito por equipo en el que se reconozca la importancia, las características particulares de los mitos y su aporte en la cultura.
La evaluación se realizara por medio de una rubrica de evaluación otorgada por el Consejo Nacional de Fomento Educativo, se debe de apegar a este, en el cual se cuentan con lo que el alumno entregara desde su registro del proceso de aprendizaje (RPA), el producto (PR) y la demostración que se realiza de su proceso, dentro del RPA se cuenta con seis aspectos a evaluar, en el PR dos y dentro de la DP de igual forma dos, se catalogan en cuatro niveles, el nivel I – insuficiente, el novel II – básico, el nivel III – satisfactorio y por ultimo el nivel IV – sobresaliente.
A continuación, se anexa la rúbrica de evaluación para la educación básica comunitaria AVANZADO:
Bibliografía Villa, E. (1989). La literatura oral: Mito y leyenda. IADAP: Revista del Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello , (12), 37-42. Ayala, R. R. (2019). Mitos y leyendas de los mayas (Vol. 8). Ediciones Brontes. Mito y Leyenda". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 21 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/mito-y-leyenda/. Consultado: 24 de febrero de 2021, Fuente: https://www.caracteristicas.co/mito-y-leyenda/#ixzz6nSB1yFlV