



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
EN breve conoceran las historia de la enfermeria a lo largo de la historia de mi pais Ecuador cuales fueron sus inicios entre otras cosas de suma importancia mas.
Tipo: Tesinas
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
El 12 de mayo, es el día de los enfermeros y enfermeras en nuestro país Ecuador, decretada por la Junta Militar el 22 de mayo en homenaje y reconocimiento a Florence Nightingale, patrona de la Enfermería.
Manuela de Santa Cruz y Espejo nació en 1757. Ella fue una mujer ilustrada y pionera en labores médicas de una mujer en Ecuador.
Manuela Espejo es considerada la primera enfermera del país, también tuvo pasión por la lectura y escritura. Fue clave su participación en el primer periódico ecuatoriano "Primicias de la Cultura de Quito".
“En 1907, Eloy Alfaro por Decreto Ejecutivo, funda la primera Escuela de Enfermería adscrita a la Facultad de Medicina de Guayaquil, dirigida por el Dr. Bartolomé Huerta.
Hasta entonces, lo que existían eran barcholonas con experiencia que eran dirigidas en los hospitales por las Hermanas de la Caridad, venidas en tiempo de García Moreno, esas mismas hermanas que reclamaba con vehemencia nuestro vocal de la Junta de Beneficencia Don Calixto Robles.
Nada o poco de esta vorágine de innovaciones o sucesos repercutieron en nuestro hospital.
Para 1920, la situación sanitaria empeora. A la ciudad la visitan constantemente la bubónica, la viruela, la tifoidea, el sarampión, el paludismo, la fiebre amarilla (en 1842 había matado a 3.500 manabitas).
El parasitismo cobra, con su vigencia, muertes de infantes y adultos. Ascaridiasis y una especie de rectocolitis amebiana asolaban la región en el ámbito general, la tuberculosis afectaba a hombres y mujeres de la ciudad y del campo.
Las tasas de mortalidad eran alarmantes. Alcanzaba los 40 por mil habitantes y la mortalidad infantil llegaba a 198 por mil nacidos vivos. Un médico, jefe de Sanidad de Portoviejo, dice que en 1920 la ciudad tenía grandes problemas de salud, muchos de éstos causados por descuido y falta de higiene y citaba ‘por ejemplo, criar cerdos en el entrepiso de las casas de cañas, y estar éstos tan bajos que no permitían la limpieza ni el control de las ratas”.
En Quito en el año 1914 se funda la primera Escuela de Enfermería, más tarde, en Guayaquil (1929), se funda la Escuela de Enfermería perteneciente a la Facultad de Medicina en la Universidad de Guayaquil, mediante el Decreto del Gobierno de Isidro Ayora, presidente de esa época.
Sustentado en la Ley de Seguridad Social vigente, convertirá a una aseguradora moderna, técnica, con personal capacitado que atenderá con eficiencia, oportunidad y amabilidad.
En la actualidad la Junta de Beneficencia administra y mantiene el hospital Luis Vernaza, la maternidad Enrique Sotomayor, el hospital de niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde; el hospital psiquiátrico Lorenzo Ponce, el hospicio Corazón de Jesús, el pensionado Enrique Maulme, el Pensionado de Señoras, el colegio José Domingo Santistevan, la Unidad Educativa Santa Luisa De Marillac. En cada uno de ellos, la Junta de Beneficencia da atención médica y trabajo profesional a ciudadanos de todo el país, sin importar raza, región o religión.
Una vez que se estableció el incremento de unidades de atención sanitaria y ante la necesidad de personal capacitado y la demanda de personas interesadas en estudiar enfermería como carrera universitaria las universidades públicas y privadas se vieron en el menester de abrir escuelas de enfermería cuyo objetivo fundamental fue el de formar enfermeras de calidad y que su campo de acción no sólo se limite al cuidado directo.
Las principales Universidades que tienen escuelas de enfermería y han mantenido una importancia durante mucho tiempo son: Universidad Central del Ecuador en la ciudad de Quito, Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito y una sede en la ciudad de Esmeraldas y las de posterior creación pero que no dejan de tener su importancia son: Universidad Estatal de la ciudad de Guayaquil y en la ciudad de Milagro, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Universidad de la Ciudad de Portoviejo, Universidad de Ibarra de la ciudad de Imbabura.
En el Ecuador, a lo largo de los años la Enfermería ha cambiado de manera profesional, social y económica, ya sea por sus precursores que empezaron a inaugurar Escuelas con lo cual capacitaban a personas que se interesaban en este ámbito, que es la salud y bienestar del ser humano, todo esto es de suma importancia ya que todo lo que conformamos la sociedad, necesitamos servicios de salud por lo cual es necesario incentivar a las personas que estén estudiando esta maravillosa carrera, que puedan actuar de una manera responsable y puedan ofrecer una completa y comprensiva atención de enfermería al paciente, familia y comunidad en los aspectos de prevención, conservación y rehabilitación de la salud, poniendo de manifiesto los valores culturales y éticos.
Está organizada en tres grandes áreas: las públicas, las privadas con o sin fines de lucro y las no formales, la enfermera o enfermero debe estar consciente al ingresar a las universidades, de la postura laboral por la que atravesarán al momento de egresar y al enfrentamiento con el que deben de luchar para conseguir un puesto de trabajo de acuerdo a sus aspiraciones.