Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

historia de la epidemiología en Venezuela, Esquemas y mapas conceptuales de Epidemiología

historia de la epidemiología en Venezuela.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 06/05/2023

ana-patino-10
ana-patino-10 🇻🇪

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia de la epidemiologia en Venezuela (1970-2000)
La epidemiologia en Venezuela fue implementada con el interés y la necesidad de
mejorar el sistema de salud, con respecto a la calidad y eficiencia para abordar los
problemas de salud en el país.
Las instituciones como: Ministerio de sanidad y asistencia social (MSAS), La
universidad central de Venezuela (UCV) y la organización panamericana de salud
(OPS), juntas contribuyeron a la idea de integrar programas de capacitación y
enseñanza sobre epidemiologia en el país. Lo cual permitiría ampliar el campo de
investigaciones para la búsqueda de nuevas técnicas de diagnostico, tratamiento,
control y prevención de los problemas que pudieran alterar el perfil salud-
enfermedad de la población venezolana.
Dando origen a la creación de la unidad de malariología en 1936, que no solo fue
creada para controlar y prevenir la malaria en el país, sino que sirvió como una
fuerte herramienta para tratar todos los problemas que afectaran la salud de la
población.
En los años (1940-1960), en Venezuela tenían mayor incidencia las enfermedades
transmisibles como: malaria dengue, chaga, lepra, entre otras enfermedades
infecciosas, situación que cambio para el periodo de (1970-2000) debido a que las
enfermedades transmisibles se encontraban bajo control y estaban teniendo
mayor incidencia nuevos problemas como: las enfermedades no transmisibles y
las lesiones.
Estos nuevos problemas fueron abordados mediantes campañas sanitarias y
programas de control y prevención, llevados a cabo por las autoridades sanitarias
y la unidad de malariología, lo cual permitió un seguimiento en tiempo real de la
tasa de morbi-mortalidad de estos nuevos problemas que estaban afectando a los
venezolanos. Donde con el transcurso de los años se observo notorios resultados
con respecto a las medidas de control y prevención empleadas, ya que la tasa de
morbi-mortalidad de estos nuevos problemas que afectaban la salud de los
venezolanos se mantuvo en descenso por muchos años.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga historia de la epidemiología en Venezuela y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

Historia de la epidemiologia en Venezuela (1970-2000) La epidemiologia en Venezuela fue implementada con el interés y la necesidad de mejorar el sistema de salud, con respecto a la calidad y eficiencia para abordar los problemas de salud en el país. Las instituciones como: Ministerio de sanidad y asistencia social (MSAS), La universidad central de Venezuela (UCV) y la organización panamericana de salud (OPS), juntas contribuyeron a la idea de integrar programas de capacitación y enseñanza sobre epidemiologia en el país. Lo cual permitiría ampliar el campo de investigaciones para la búsqueda de nuevas técnicas de diagnostico, tratamiento, control y prevención de los problemas que pudieran alterar el perfil salud- enfermedad de la población venezolana. Dando origen a la creación de la unidad de malariología en 1936, que no solo fue creada para controlar y prevenir la malaria en el país, sino que sirvió como una fuerte herramienta para tratar todos los problemas que afectaran la salud de la población. En los años (1940-1960), en Venezuela tenían mayor incidencia las enfermedades transmisibles como: malaria dengue, chaga, lepra, entre otras enfermedades infecciosas, situación que cambio para el periodo de (1970-2000) debido a que las enfermedades transmisibles se encontraban bajo control y estaban teniendo mayor incidencia nuevos problemas como: las enfermedades no transmisibles y las lesiones. Estos nuevos problemas fueron abordados mediantes campañas sanitarias y programas de control y prevención, llevados a cabo por las autoridades sanitarias y la unidad de malariología, lo cual permitió un seguimiento en tiempo real de la tasa de morbi-mortalidad de estos nuevos problemas que estaban afectando a los venezolanos. Donde con el transcurso de los años se observo notorios resultados con respecto a las medidas de control y prevención empleadas, ya que la tasa de morbi-mortalidad de estos nuevos problemas que afectaban la salud de los venezolanos se mantuvo en descenso por muchos años.