





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
historia en la universidad de quiumica
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Historia HISTORIA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA.
a lo largo de la historia de la humanidad que han permitido que la ingeniería sea enseñada como ciencia, como profesión que engendra la semilla del futuro ingeniero. 4.1Antecedentes históricos de la Facultad de Ingeniería Civil Los seres humanos siempre hemos estado preocupados por lo que se ha denominado como el mito de los orígenes, ¿Quíenes somos?, ¿De dónde venimos? Los antecedentes de los estudios de Ingeniería en la Universidad de Cartagena datan de los años 30 cuando al fundarse la primera facultad de Ingeniería bajo la orientación del pensum de la Universidad Nacional de Bogotá. La idea de las autoridades universitarias al crear esta escuela generó la oposición de las comunidades profesionales antioqueña y bogotana, que desde finales del Siglo XIX eran las únicas que formaban ingenieros con énfasis en minas y en matemáticas, demostrando los regionalismos y la clara fragmentación del país ya no sólo en los ámbitos políticos, económicos y sociales sino en los académicos y de formación profesional. La apertura de esta nueva escuela en Cartagena significó para las facultades andinas el arrebatarles el control de la formación profesional de los ingenieros del país, y de hecho restarles el contingente de estudiantes costeños que emprendían estudios de este tipo en el interior del país. En 1929 en un periódico local de Medellín, “Correo de Colombia”, se publicó un artículo en la página editorial probablemente proveniente de los círculos profesionales de esta ciudad, reproducido por Diario de la Costa, en el que se rechazaba la apertura de estos estudios en la Universidad de Cartagena, aduciendo que la Costa Atlántica no necesitaba esta escuela porque en la ciudad ni había minas, ni construcciones: “Allí se formarán ingenieros meramente teóricos al estilo de los que dan las escuelas internacionales, porque en la Costa Atlántica ni hay minas, ni construcciones que es lo que contribuye a formar el ambiente de ingeniería”…. En el diario La Patria se registra un artículo titulado “Las Universidades de la Costa” en el que se acusaba de regionalista la actitud de este periódico de Medellín y se defendía asimismo la representación que la Costa tenía dentro de la unidad nacional a partir de la formación de los profesionales en el país: “Reproduce uno de los diarios de esta ciudad un artículo tomado de “Correo de Colombia”, de Medellín, en el cual con criterio pleno de regionalismo, arremete contra la generosa iniciativa de las Asambleas del Atlántico y del Magdalena tendiente a fundar en las capitales de los departamentos mencionados sendas universidades para cursar estudios superiores y una facultad de ingeniería en la Universidad de Cartagena. Creemos que está por demás decir que no es la primera vez que un vocero de la opinión de los pueblos que moran en el interior del país, se dé el lujo de mirar nuestras cuestiones a través de un prisma tan opaco… Debemos darnos cuenta de lo que representa las costa dentro de la unidad nacional y seguir adelante a la conquista del futuro. Firma Andrés Vicente Mestre. Cartagena, Mayo 23 de 1929”. En medio de esta polémica y a pesar de la oposición de las facultades del interior la Gobernación del Dpto de Bolivar reglamentó mediante decreto N° 75 del 31 de marzo de 1930 el funcionamiento de una facultad de ingeniería en la Universidad de Cartagena, la cual inició labores en el mes de abril con 4 estudiantes, siendo su director el ingeniero italiano Antonio Nordio, quien había venido en 1930 durante la rectoría del alemán Carlos Glockner a restaurar y ampliar el claustro de San Agustín en el que funcionaba la Universidad. En el informe del año de 1931 dirigido por Nordio al director de Educación Pública del Dpto de Bolívar se registran las actividades del año lectivo de 1930, según este informe la facultad inicia labores acogiéndose al reglamento y plan de estudios de la Universidad Nacional de Bogotá con énfasis en matemáticas e ingeniería, el nuevo programa empezó con el curso preparatorio o primer año en el que se enfatizaba en matemáticas y física para que los estudiantes tuvieran la suficiente preparación para sostenerse en estos estudios, el pensum de este primer año constaba de las siguientes materias: “aritmética y álgebra inferior o elemental, curso diario, geometría y
este mismo año la Universidad del Valle abrió la facultad de ingeniería electromecánica, y la Universidad Nacional abrió la facultad de ingeniería civil en Manizales. Cartagena, después de un decenio de atraso, en los años 40, caracterizada por el estancamiento económico, la pérdida de su preeminencia como el principal puerto del país frente a Barranquilla, el cierre de algunas de sus industrias locales y el desplazamiento de otras a aquella ciudad que despuntaba con un crecimiento económico, se mostraba en los año 50 como una ciudad enrumbada por los caminos de un proceso de modernización que se reflejaba en medianas fábricas locales, la construcción de un alcantarillado sanitario, unos desarrollos urbanísticos en el sector de Bocagrande y un crecimiento de la industria turística que hoy podemos ver en pleno auge y que moldea una de las principales características por la que es conocida la Ciudad Heroica. En estos años del 50 es cuando la élite de la ciudad, para sacarla de la situación de estancamiento, emprende una serie se obras de mejoramiento socioeconómico y urbanístico, se busca abordar soluciones a los problemas de la comunidad cartagenera, se emiten decretos que buscan el impulso de “obras de irrigación, desecación, electrificación y comunicación” que estimulen el progreso de la ciudad. Empiezan a elaborarse una serie de proyectos de acueductos para las zonas rurales entre los años 1950 y 1955, concretamente en Zambrano, Sincelejo, San Juan y San Jacinto, que aunque no se ejecutaron necesitaron de los esfuerzos intelectuales de grupos de ingenieros que recorrieron todas las sabanas de Bolívar, confiados y apoyados en la decisión de construir. En respuesta a la Ley 12 de 1949 sobre el plan vial y la planificación de ferrocarriles, carreteras, caminos y pavimentación de carreteras se emprende un plan vial en el Dpto “para abrir nuevas rutas al progreso de sus regiones, no solo para incrementar el desarrollo simplemente material, sino también para garantizar la unidad de nuestro territorio constantemente amenazado por inquietantes brotes separatistas- porque Calamar quería anexarse a otro departamento-… y en realidad Calamar tiene fundados motivos de queja porque en los últimos años no han recibido la necesaria asistencia por parte de la entidad departamental, y porque, además al ser suprimido el ferrocarril aquel puerto quedó colocado en deplorable situación de abandono”. En 1956 se efectuó un convenio con una firma de Ingenieros cubanos “para la construcción de una red de carreteras que habrían de unir a Cartagena con 36 de sus municipios , entre los 44 que componen la unidad territorial del Dpto” , con este convenio se da inicio en 1957 al Plan Vial, con la inauguración de la carretera Tolúviejo – San Onofre, comenzada sin planos y sin ninguna clase de especificaciones, es decir improvisadamente, porque mientras las máquinas realizaban los trabajos necesarios de explanamiento, banqueo y otras acciones propias de la ingeniería de carreteras los ingenieros responsables de las obras iban levantando al mismo tiempo los planos, lo cual es demostrativo de dos situaciones, la necesidad urgente de tales obras y también la de la improvisación. Por un lado, en respuesta al creciente desarrollo urbanístico y la creciente demanda de ingenieros, y por el otro, a las necesidades de la Universidad de Cartagena de ampliar sus programas académicos, se creó la Facultad de Ingeniería Civil mediante Decreto N° 1127 del 30 de diciembre de 1949 durante la Gobernación de Alfredo Araujo Grau, siendo la primera facultad de la Costa Atlántica, junto con la de la Pontificia Universidad Javeriana que se estableció en 1950 y la Escuela de Minas de Medellín, la del Cauca y la Nacional de Colombia que fueron pioneras en el país. El Consejo Directivo del recién creado programa así como el cuerpo de profesores estuvieron integrados por egresados de la Universidad Nacional y de universidades extranjeras, su primer Decano fue el Ingeniero José Antonio Covo (Ver Anexo 1) egresado de la Universidad Nacional, quien administraba el desarrollo académico de la Facultad junto a Jaime González Manrique, Rafael Otero Muñoz, Luis Monsalve C. y Fulgencio Lequerica Martinez , miembros del Consejo Directivo. Al igual que en la Universidad Nacional de Bogotá y la de Medellín algunos de los fundadores de la facultad de ingenieria civil de la universidad de Cartagena
y otros ingenieros provenientes de la Universidad Nacional conformaron una sociedad de ingenieros para reafirmar su profesión y establecerse como un órgano consultivo del gobierno y de la iniciativa privada en materia de obras públicas. En su testimonio oral el Dr. Tatis con respecto a la sociedad dice: “Yo recuerdo a algunos de los miembros de la Sociedad de Ingenieros de Bolívar entre los que se destacan Gabriel Torres Merlano, Jose Antonio Covo, Antonio Lequerica Martinez, Edgardo Bustamante, Rafael Otero, Rodrigo Puente, Jose Manuel Vergel, Perdomo el Mono Martelo, Zeissel, Humberto Bozzi, y se me escapan ya otros. Yo asistí a la creación como estudiante, se creo en el paraninfo en lo que hoy es el aula máxima de Derecho, en el segundo piso y nosotros como estudiantes asistimos a esa creación, el primer presidente fue el doctor Perdomo “ Los primeros profesores fueron José Egel, Rodrigo Puente, Antonio José Paz, Camilo Villegas Angel, Fernando Villarreal, Rafael Carmona, Gastón Lemaitre, Fulgencio Lequerica, Luis Monsalve, Rafael Cepeda, Augusto Lemaitre, Rafael Otero, Enrique Rodríguez, Roberto Burgos Ojeda, entre otros. Podemos encontrar registrado en el diario “El Universal” al mes siguiente de firmado el decreto N 1127 una información que manifiesta “ Actualmente la Dirección de Educación Pública está dando los pasos necesarios para conseguir un local céntrico en el cual puedan funcionar algunos cursos del Colegio Departamental de Bachillerato, que en todo caso están sujetos a la capacidad del edificio“ resulta apropiado en este punto que se aclare que la Universidad de Cartagena funcionaba y pervivia en el claustro de San Agustín con el colegio departamental, quizá como una muestra clara de rezagos de políticas educativas implantadas a lo largo del siglo XIX, y que sobrevivirían hasta muy entrado el siglo XX, dentro de estas medidas encontramos las aplicadas por José Hilario López durante su gobierno en 1850 y que suprimían los títulos universitarios y que buscaban una supuesta paridad entre colegios y universidades , otra hipótesis válida es que colegio y universidad hayan convivido en el claustro por asuntos coyunturales y falta de espacio. Lo que si es claro es que esta convivencia se daba y que ingenieros como el Teofrasto Enrique Tatis y Antonio Paz Franco dieron fe de ello en una entrevista que se les realizó. El Dr. Paz afirma “Hice mis estudios de bachillerato, aquí, inclusive lo cito en la misma Universidad de Cartagena que en aquel tiempo tenia una Facultad de Filosofía y Letras y era prácticamente el bachillerato, todavía existe mi diploma de bachiller que me expidió el ministerio de Educación advirtiendo que hice mis estudios en la Universidad de Cartagena, que ni siquiera figuraba como facultad de bachillerato sino como Universidad de Cartagena” Lo que si resulta evidente es que para 1949 el edificio se presentaba insuficiente para albergar los ensanchados estudios de odontología y la nueva facultad de ingeniería. El modelo para el plan de estudios de la nueva facultad de ingeniería de la Universidad de Cartagena, se tomó del programa de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Bogotá según lo dispuesto por la Ley 68 de 1935 que establecía que las Universidades Departamentales debían adoptar los mismos pensum de la Universidad Nacional, de allí que en el Decreto fundacional de la de Cartagena se estableciera lo siguiente: “El Consejo Directivo de la Universidad de Cartagena elaborará el reglamento, los programas y planes de enseñanza para dicha Facultad sujetándose a los que rigen en la Universidad Nacional” El plan de estudios se realizaba en 6 años, ya que el primero, llamado por costumbre “menos uno”, estaba conformado por las asignaturas básicas que necesitaba el recién graduado bachiller para emprender los estudios de ingeniería, asignaturas tales como: Aritmética, Álgebra, Geometría, Física General, Trigonometría y Dibujo, que en nada difería del primer plan de estudios del año de 1930. En 1950 y justo con la creación y funcionamiento de la Facultad de Ingeniería Civil se inician también los proyectos para la construcción de la carretera troncal de occidente, que era el futuro para Cartagena según muchos personajes de la elite local, que la
esos 36 estudiantes que ingresaron en 1949 en el presente se ven aumentados en cantidades superiores, pero no fue una tarea fácil a la Facultad de Ingeniería Civil le toco autoabastecerse de sus futuros docentes, y abrirse paso en una ciudad que apenas despuntaba. 4.2 LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DESDE EL 60 HASTA HOY: REFORMAS ACADEMICAS E IMPACTO SOCIAL EN EL CARIBE COLOMBIANO. La Facultad de Ingeniería Civil empieza a denotar cambios en sus contenidos académicos en respuesta a las realidades cada vez mas cambiantes de la sociedad y la economía colombiana, de una economía agro exportadora con un matiz liberal se pasa a un intento de fortalecer la economía interna a través de una convivencia de proteccionismo y librecambismo donde no solo era clave fortalecer las relaciones comerciales externas sino también las internas y fue posible entre otras cosas estimulando la construcción de mejores vías de comunicación entre las diferentes regiones del país. Se abandona poco apoco la construcción de los ferrocarriles y vías férreas por la construcción cada vez mas apremiante de carreteras. Por eso no es sorprendente que después de revisar los planes de estudio de la facultad de ingeniería civil de la Universidad de Cartagena – correspondientes a los años de 1950 a 1977 (Ver Anexo Nº2) - se registre que para el año de 1960 en sexto año ya no se dictara la asignatura de transporte y ferrocarriles sino la cátedra de pavimentos que para los años sesenta y setenta recibió el nombre de pavimentos y laboratorio ya que en la década del sesenta se había creado el laboratorio de suelos hormigón y resistencia de materiales que se constituyo en el primer laboratorio que realizo los estudios de suelos y ensayos de resistencia de la Costa Atlántica colombiana y por medio de la cual se llevaron a cabo importantes labores de extensión y prestación de servicios a la comunidad través del Fondo Rotatorio que inicia actividades también para estos años en la facultad. El laboratorio contaba con la maquinaria y equipos modernos para la ejecución de obras de ingeniería local y regional. Los pensum también nos ayudan a registrar la conexión cada vez mas creciente de la facultad de ingeniería con el país y con la ciudad de Cartagena en lo relacionado con los desarrollos de la industria química, en los avances dentro del campo eléctrico, el aprovisionamiento de agua y todos esos adelantos científicos y tecnológicos que caracterizan la segunda mitad del siglo XX, a través de la adopción de cátedras como la química industrial, la electrotecnia y laboratorio, termodinámica e hidráulica, vías, maquinaria y costos. Los pensum nos hablan interpretando los contextos cambiantes y la profesionalización y el radio de acción cada vez mas claro del ingeniero de la universidad de Cartagena. Pero al mismo tiempo, en aras de definir ese espacio de acción profesional en la ciudad y en el país, abandona cátedras tales como la cosmografía y la astronomía que ya no resultaban prácticas y sólo se hacía énfasis en el estudio de la topografía y la geología. En la década de los años 1970 se inicia el montaje del laboratorio de hidráulica para el desarrollo de las prácticas de las asignaturas del área de las aguas, que se venían realizando en los laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia en la ciudad de Bogotá. La primera propuesta surgió del Ingeniero Ismael Güete Burgos quien era el profesor de las asignaturas mencionadas, solicitando al Rector Juan C. Arango que la partida presupuestal para realizar las prácticas en Bogotá se destinara para la compra de equipos y montaje iniciales del laboratorio. Se logró con esfuerzo y se consiguió la dotación hasta completar la instalación de todo el laboratorio con las gestiones realizadas por el Decano, en ese entonces el Ingeniero Antonio J. Paz Franco. En 1972 se introdujo el concepto de informática iniciado con la enseñanza de la Programación Digital y Métodos de Computación cursados en V y VI semestre; hoy día desde los primeros semestres (III y IV) se usa el computador, no sólo como herramienta de enseñanza sino de trabajo. Ya no se conciben los cálculos y diseños sin el uso de softwares y computador y los estudiantes de hoy se sorprenden cuando conocen una
regla de cálculo y no alcanzan a comprender cómo los ingenieros, en este cercano pasado, podían realizar todos los cálculos necesarios para el diseño de una obra de ingeniería con tan pequeño y simple instrumento. Con el fin de impulsar la investigación y fomentar la educación continuada y los estudios de postgrado, se creó el Instituto de Hidráulica y Saneamiento Ambiental mediante Acuerdo del Consejo Superior Nº 17, del 23 de abril de 1990, bajo la rectoría de Carlos Villalba Bustillo y la decanatura del Ingeniero Manuel Eljaiek García, a través del cual se han realizado importantes convenios de cooperación técnica para facilitar la investigación y transferencia de tecnología con instituciones gubernamentales y privadas. En el mismo año se gestionó a través de un convenio entre la Terminal de Transportes de Cartagena, la Gobernación de Bolívar y la Universidad de Cartagena la consecución de los terrenos en Zaragocilla para construir una nueva sede para la Facultad de Ingeniería. Los docentes de la Facultad participaron aportando diseños y la interventoría de las obras de la Terminal y del proyecto de la nueva sede. En 1993 se iniciaron los estudios de postgrado con el programa de Especialización en Ingeniería Sanitaria contando en la actualidad con este mismo programa que se modificó a Ingeniería Sanitaria y Ambiental y otros 3 programas, como son: Gerencia de Proyectos de Construcción, Matemáticas Avanzadas y Estructuras. Los programas de Construcción y Sanitaria se están dictando mediante convenios en las ciudades de Barranquilla (CUC), Sincelejo (CECAR) y Montería (U. de Córdoba). En el año de 1995 las directivas de la Facultad, apoyadas en la reciente Ley de Educación Superior (30 de 1992) y en la iniciativa de crear en un futuro la Facultad de Ciencias, lograron la aprobación de la carrera de Matemáticas y se modificó el nombre de la Facultad por el de Ciencias e Ingeniería, mediante Acuerdo Nº 10 del 28 de marzo de