Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Educación en la Sociedad Griega: Paideia y Formación Humana, Apuntes de Historia de la Filosofia

Este documento explora la importancia de la educación y la formación integral del ser humano en la sociedad griega. Se abordan las ideologías de platón y aristóteles sobre la paideia, la creación de una sociedad humana verdadera, y el papel de la poesía. Además, se analiza la reinterpretación del pensamiento griego por el cristianismo y la filosofía renacentista.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se relaciona la filosofía griega con la religión cristiana?
  • ¿Qué es la ciudad ideal de Platón y por qué es importante?
  • ¿Cómo se ve la gracia de Dios en el pensamiento cristiano?
  • ¿Qué era la educación y la formación integral del ser humano en la sociedad griega según Platón?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 25/01/2019

AndreaTodolí
AndreaTodolí 🇪🇸

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Características generales del pensamiento grecorromano
La filosofía, nace en Grecia con el fin de eliminar las explicaciones
místicas que daban los poetas para entender y justificar los hechos de los que
se desconocía su origen, produciéndose así una evolución de la paidea y
aconteciendo el denominado paso del mitos al logos. Su trayectoria comienza
de la mano de los presocráticos y su objetivo principal es la razón.
La educación (paideia) y la formación integral del ser humano era la
base de la sociedad griega, creando así una persona justa y útil para la
sociedad. La excelencia de alcanzar la sabiduría, en la dimensión del
conocimiento se convierte en el principal objetivo. La paideia tuvo su desarrollo
a partir del arte, la literatura, la retórica y la filosofía.
La paideia de la Grecia arcaica se basaba en la transmisión de poemas
orales míticos con un valor pedagógico y enciclopédico, transmitiendo valores,
historias, códigos, tácticas… Establecía unas cuestiones éticas para la
sociedad y no interesaba por la estética sino por la información que contenía.
Los niños se educaban memorizando los poemas y de ahí se sacaba lo
necesario para aprender a ser griego.
Obras como la Ilíada y la Odisea de Homero, son esenciales por sus
componentes descriptivo y prescriptivo, ya que introducen modelos de
conducta, protocolos y pautas que los griegos deben aprender, basados en el
ideal del areté, que significa virtud. Esta areté es exclusiva de la nobleza y de
los varones, y proviene de la palabra “aristos” (aristocracia).
Hesíodo, al contrario que Homero, se vuelca más en el aspecto
trabajador, las clases trabajadoras. Explica como surgen los dioses, que a su
vez explican la realidad, la génesis del universo. En trabajos y días habla del
trabajo y del esfuerzo. Hay que sacrificarse para vivir cómodamente. Va dirigido
a la gente de a pie, al agricultor, etc.
Los mitos se generan para explicar el porqué de las cosas. El mito actúa
personificando y divinizando las fuerzas naturales, fenómenos psicológicos y
sociales. Así, estos dioses son la causa de todo. Eso mantiene a la gente con
miedo a su ira pero a la vez da capacidad para intervenir en la realidad
haciendo, por ejemplo, ofrendas a los dioses, ya que las cosas pasan según la
voluntad de ellos. Esto conlleva la creencia en el destino, una especie de
justicia universal que marca tu camino, y que está por encima de los dioses. La
realidad se escapa al control y al conocimiento racional del ser humano.
El paso de este mito al logos tiene varias circunstancias. En primer lugar,
la poesía no era dogmática como puede serlo la Biblia, el Corán u otros libros
sagrados. La relación con el poder político era distinta al mito, se podía criticar
el mito sin cometer delito. La religión pública politeísta, panteón humano, no
había mucha distancia entre humanos y dioses. Los dioses están humanizados
y los humanos casi se sitúan a su mismo nivel, por tanto se les puede desafiar.
El orfismo, el término proviene de Orfeo, el orfismo trata la vida de ultratumba.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Educación en la Sociedad Griega: Paideia y Formación Humana y más Apuntes en PDF de Historia de la Filosofia solo en Docsity!

Características generales del pensamiento grecorromano

La filosofía, nace en Grecia con el fin de eliminar las explicaciones místicas que daban los poetas para entender y justificar los hechos de los que se desconocía su origen, produciéndose así una evolución de la paidea y aconteciendo el denominado paso del mitos al logos. Su trayectoria comienza de la mano de los presocráticos y su objetivo principal es la razón.

La educación ( paideia ) y la formación integral del ser humano era la base de la sociedad griega, creando así una persona justa y útil para la sociedad. La excelencia de alcanzar la sabiduría, en la dimensión del conocimiento se convierte en el principal objetivo. La paideia tuvo su desarrollo a partir del arte, la literatura, la retórica y la filosofía.

La paideia de la Grecia arcaica se basaba en la transmisión de poemas orales míticos con un valor pedagógico y enciclopédico, transmitiendo valores, historias, códigos, tácticas… Establecía unas cuestiones éticas para la sociedad y no interesaba por la estética sino por la información que contenía. Los niños se educaban memorizando los poemas y de ahí se sacaba lo necesario para aprender a ser griego.

Obras como la Ilíada y la Odisea de Homero, son esenciales por sus componentes descriptivo y prescriptivo, ya que introducen modelos de conducta, protocolos y pautas que los griegos deben aprender, basados en el ideal del areté, que significa virtud. Esta areté es exclusiva de la nobleza y de los varones, y proviene de la palabra “ aristos ” (aristocracia).

Hesíodo, al contrario que Homero, se vuelca más en el aspecto trabajador, las clases trabajadoras. Explica como surgen los dioses, que a su vez explican la realidad, la génesis del universo. En trabajos y días habla del trabajo y del esfuerzo. Hay que sacrificarse para vivir cómodamente. Va dirigido a la gente de a pie, al agricultor, etc.

Los mitos se generan para explicar el porqué de las cosas. El mito actúa personificando y divinizando las fuerzas naturales, fenómenos psicológicos y sociales. Así, estos dioses son la causa de todo. Eso mantiene a la gente con miedo a su ira pero a la vez da capacidad para intervenir en la realidad haciendo, por ejemplo, ofrendas a los dioses, ya que las cosas pasan según la voluntad de ellos. Esto conlleva la creencia en el destino, una especie de justicia universal que marca tu camino, y que está por encima de los dioses. La realidad se escapa al control y al conocimiento racional del ser humano.

El paso de este mito al logos tiene varias circunstancias. En primer lugar, la poesía no era dogmática como puede serlo la Biblia, el Corán u otros libros sagrados. La relación con el poder político era distinta al mito, se podía criticar el mito sin cometer delito. La religión pública politeísta, panteón humano, no había mucha distancia entre humanos y dioses. Los dioses están humanizados y los humanos casi se sitúan a su mismo nivel, por tanto se les puede desafiar. El orfismo, el término proviene de Orfeo, el orfismo trata la vida de ultratumba.

Movimiento cultural del siglo VII-VI a.C. Está relacionado con Dionisio e introduce una perspectiva de vida más allá de la muerte. El alma es un elemento inmortal que sufre una sucesión de reencarnaciones. Para el ser humano existen dos realidades: la física (el cuerpo muere) y el alma (tras la muerte sobrevive y se reencarna). También había circunstancias socio- políticas, Existe un desarrollo de la democracia y del comercio que permite un intercambio de una serie de ideas.

Mientras que el mito es siempre particular, de cada pueblo y no universalizable, el logos es un espacio común. Las explicaciones lógicas son válidas para todos, son universalizables.

El logos sigue el siguiente esquema: las cosas ocurren de una manera constante por una razón, y no sólo por la voluntad de los dioses. La naturaleza donde todo ocurre de forma invariable, no hay causas divinas y los dioses quedan expulsados de las explicaciones. El mundo natural tiene su propia lógica. Búsqueda del principio último: arché , búsqueda que nos permita encontrar el origen de las cosas, soluciones científicas, no se recurren a medios divinos ni sobrenaturales.

cíclico, que le sirve para pensar la lógica del devenir histórico. Hay una etapa especialmente estable, la calípolis, pero también se desestabiliza cíclicamente.

Son los hombres quienes hacen la historia. La estructura de la ciudad depende de los hombres. Si estos degeneran, degenera la ciudad. La forma política de una sociedad es el reflejo de la estructura de quienes la componen. Existen tantas formas de gobierno como tipos de personas hay, el gobierno es lo que somos. Esos tipos de personas forman 5 tipos de gobierno que son:

Aristocracia. (justa para Platón, gobierna el alma racional). Los

gobernantes conocen y poseen la virtud, son filósofos y sabios y gobiernan sabiamente hasta que se corrompen, pues están condenados a corromperse inevitablemente. Esta empieza a fallar cuando se mezclan los estamentos, se descuidan los deberes y obligaciones y el lucro y la adquisición de tierras aparecen como valores. Cambio de conciencia colectiva, importancia de los bienes.

Timocracia. Cuando los valores más importantes pasan a ser la fama y el honor, el reconocimiento de la ciudadanía. Para Platón es inferior ya que se basa en intereses personales y no en una preocupación pública.

Oligarquía. Cuando los gobernantes hacen del dinero su prioridad entramos en este estado. El gobierno está motivado por la búsqueda de riquezas, posesiones, propiedades.

Democracia. Odiada por Platón por ser el contexto donde murió Sócrates. Triunfo de los pobres (masa no cualificada). Se pierden los referentes, sin cultura y con avaricia, no tienen formación, importancia de la riqueza y la opinión. Triunfo de la opinión sobre el conocimiento.

Tiranía. Este es el escalón más bajo, gobierno dirigido por una persona sin ninguna noción de virtud que tan sólo busca poder, sin interés por el bien común, y que se sirve de la violencia y el abuso para conseguir sus fines.

Establece estas cinco fases porque tiene la certeza de que todo lo que existe acaba degenerando tarde o temprano, porque se descuida la educación. Aunque es una visión cíclica, el retorno de tiranía a aristocracia no es un proceso fácil, requiere de fuerte inversión de energía y esfuerzo.

La filosofía política, así como la ética y la moral fueron algunos de los temas que más preocuparon al filósofo, escribió sobre estos y otros asuntos, siempre a través de diálogos.

Sin duda, sus investigaciones y pensamientos transmitidos gracias a la mediana conservación de sus obras sentaron un precedente del que muchos pensadores han bebido a lo largo del tiempo.

Características generales del pensamiento cristiano

Aristóteles fue discípulo de Platón, maestro de Alejandro Magno y fundador de una nueva academia filosófica, el Liceo. Para él la manera de dar clase es el paseo, el movimiento de las ideas.

Con Alejandro Magno y la expansión de su imperio llega la crisis de las polis. La ciudad pierde protagonismo a favor del individualismo. Se produce la crisis del modelo socio-político y cultural de la polis, aparece el concepto de cosmopolitismo e individualismo, comienza a abrirse paso el igualitarismo mundial. En la Antigüedad los griegos pensaban que ellos eran los únicos seres humanos, el resto eran bárbaros.

Las escuelas filosóficas cambian: ya no se trata de educar al buen ciudadano sino de ayudar al individuo a buscar la felicidad. Surgen distintas escuelas diferenciadas por el tipo de ideal que manejen. Estas buscan mantenerse al margen de todo, ser sabio y dejar que nuestra actitud se mantenga imperturbable ante el cambio que se está dando.

El Neoplatonismo, es la principal escuela filosófica del Imperio Romano a partir del siglo III, fundada en Alejandría, última escuela filosófica clásica.

Los romanos hacen una reinterpretación de Platón en clave mística, con su principal valedor en Plotino. Se pensaba la vida humana como un camino de purificación, donde el objetivo es tratar de volver al uno, el ekstasis , la fusión con el todo, con el uno.

Sin el neoplatonismo el imperio romano no se habría cristianizado, porque si no era muy difícil convencer a una sociedad como la romana, que lo racionalizaba todo como la griega, en las ideas cristianas de la fe. Es el paso intermedio hacia esa cristianización.

Se produce el pulso entre el paganismo y el cristianismo durante la invasión germánica. Teodosio I (208) establece el cristianismo como religión oficial del Imperio Romano, religión que acompaña al poder.

Se prohíben las enseñanzas paganas y se da una confrontación entre Fe y Razón y un nuevo ideal de paideia. La Fe es la auto-dependencia de un Dios, lo que supone eliminar la autonomía del ser humano, no cuestionamos nada, lo creemos todo porque Dios es infalible y verdadero, y sólo mediante la fe podemos llegar a conocer la verdad. La fe está condenada a enfrentarse a la razón porque esta critica los dogmas, los cuales no tienen ninguna base racional. La razón significa la autonomía racional y la fe cuestiona esto, ya que se necesita un acercamiento a Dios para llegar al conocimiento. Para los cristianos, los pensadores paganos de la razón pecan de soberbia y ellos son humildes, ya que se deben a Dios. Aparece un nuevo educador, el teólogo, su

La filosofía de la historia agustiniana

San Agustín de Hipona fue el máximo pensador del cristianismo del primer milenio. Considerado en la actualidad santo y doctor de la iglesia católica, dedicó gran parte de su vida a sus escritos dando lugar a una obra prolífica que da cuenta de los temas que le preocuparon: la filosofía y la teología. San Agustín, de personalidad inquieta y mente despierta, pasó por varias etapas clave a lo largo de su vida, influenciado por escritos platónicos. Entre otros, basó su juventud de la mano del racionalismo, sin embargo, el tiempo le condujo de nuevo a la fe, hasta que encontró un punto intermedio en el que razón y fe convivían en sus pensamientos. Esta es la base en la que el pensador cimentó sus teorías y obras.

Para San Agustín, la culpa de la caída de Roma es de los paganos, que habían culpabilizado de este hecho a los cristianos, a los que defiende Agustín. Cambia la visión de la historia, ahora es lineal, con un progreso, un inicio y un final que da paso a otro inicio.

Este, pasa por dos etapas, una primera, desde su nacimiento en la zona africana del Imperio Romano, donde recibe una educación pagana, hasta su conversión al cristianismo con 32 años, donde se centra en la búsqueda de la sabiduría, 3 pasos para llegar a ella:

  1. Maniqueísmo. Conflicto entre el bien y el mal, el pecado como consecuencia del principio universal del mal y la eliminación de la necesidad de la fe (racionalismo). Pero al final acaba rechazando esta postura porque no le permite la transición al cristianismo.
  2. Escepticismo académico (duda existencial). Tampoco le ayuda en la transición.
  3. Viaje a Milán , se encuentra con un nuevo escenario intelectual. Conoce el neoplatonismo, encuentra a San Ambrosio y lee a San Pablo. Para él en la filosofía pagana se encuentra la cristiana.

En una segunda etapa, desde su consagración como Obispo de Hipona hasta su muerte, abandona el mundo banal y se entrega al estudio del neoplatonismo para sentar las bases del cristianismo. Bautismo (387). Se instala en Hipona y combate la herejía donatista (interpretaciones no auténticas del cristianismo) y la herejía pelagiana (lo importante son las obras). Para S. Agustín las obras son relativas, lo fundamental es la voluntad divina. Para él el ser humano está corrompido por el pecado original, nacemos con él, las obras no son las importantes. La solución pasa por la gracia de Dios, el favor divino.

Otro concepto sin el que no se puede entender la visión cristiana de la Filosofía, y mucho menos en San Agustín, es el de Historia. La cultura griega, que desconocía los conceptos de creación, y de fin de la Historia, a pesar de sus progresos en dicha ciencia, no poseía verdaderamente un sentido de la Historia. Éste lo proporcionó el Cristianismo, que con su idea de un mundo que tuvo un comienzo, y que camina hacia un final, le dio a la Historia una visión

lineal. Y ciertamente que esta mirada la proporcionaron la fe en Cristo y la aceptación de su Revelación; el tiempo sería ordenado en torno al Nacimiento de Jesucristo.

Esta centralidad de la Revelación en la Historia constituye el núcleo de La Ciudad de Dios. En dicha obra, el obispo de Hipona, haciendo frente a la visión cíclica que del devenir histórico tenía el mundo griego, y al concepto de destino que lo impregnaba, nos habla de un primer tiempo anterior a la caída por el pecado, un segundo tiempo de perdición, debido a dicha caída, y un tercero, el de la Redención, en el cual el hombre tiene la posibilidad de progresar hacia la perfección gracias al don de Dios. La Ciudad de Dios , no sería tanto un tratado que reflejara cómo podía instalarse un poder temporal cristiano en el mundo, sino la diferenciación entre dos ciudades: por una parte, la terrenal, que por la negación de Cristo causaba el mal, y por otra, la celestial, que camina hacia la eternidad, hacia la definitiva incorporación a Cristo. Por tanto, en el pensamiento cristiano, y especialmente en San Agustín, la Historia es Historia de salvación; no tendremos un verdadero sentido de ella si no la trascendemos.

interpretaciones. Defensa de la búsqueda de la verdad hecha por el propio individuo.

  1. (^) Humanismo. La antigüedad clásica grecolatina como paradigma y punto de referencia del ideal cultural. Nuevo sentido de reflexión antropocéntrico. Pensamiento centrado en el hombre y sus problemas en esta vida, no en la otra. También se exalta la naturaleza. Sensualismo. Todo en esta vida lleva a una revalorización de los sentidos. La observación y uso de matemáticas (Descartes). Realización del hombre en esta vida, libertad y valor del individuo. El individuo se tiene que realizar y puede realizarse.

La filosofía política maquiavélica

Nicolás Maquiavelo nace en 1469 en una época muy inestable en Italia, con mucha corrupción. Pasa por el gobierno pero es torturado. Después escribe los dos libros y tiene éxito. Muere en 1527 tras la invasión de Roma por España.

El discurso de Maquiavelo se centra en la política pero se quiere alejar de Platón, porque para él Platón es un idealista que se centra en utopías, no es cómo es la realidad. También se enfrenta a San Agustín. Las virtudes cristianas no sirven para hacer que esas propias virtudes triunfen. Para que triunfe el bien a veces tienes que hacer el mal, pero un mal que a la larga es bien. “ El fin justifica los medios ”. Si el fin es bueno, claro.

Naturaleza humana y estado.

Coincide con San Agustín en la existencia de dos marcos morales: pagano y cristiano. Pero Maquiavelo apuesta por el pagano, porque es el adecuado para atacar la cuestión política. La moral cristiana no es efectiva en política. Él plantea un realismo que se nutre del pesimismo antropológico (realismo). El hombre es ambicioso, y ese es el motor de las cosas que ocurren.

El conocimiento tiene como objetivo el control de la realidad. Una reflexión útil sobre la naturaleza humana. Hay muchos tipos de personas y cada uno tiene unas reglas internas de funcionamiento (teoría de los humores).

La ambición es la pasión fundamental del hombre, lo que lo define. Es la causa de que todo lo humano acabe degradándose, hasta las estructuras sociales más estables. Cuanto mejor frene la ambición mejor será esa estructura. Pero la ambición no es mala moralmente, la ambición es mala en sus consecuencias, porque corroe las instituciones y produce inestabilidad. Aunque no se puede eliminar, porque pertenece a la esencia del hombre.

El estado ha de combatir la ambición y tiene su origen en la necesidad de ponerle freno. Ejerce una violencia legítima para mantener el orden.

Concepto de virtud. Es lo que caracteriza al gobernante que es capaz de frenar a los otros, a sus ambiciones, para estabilizar las instituciones. Es una capacidad flexible: Dependiendo de la situación hay que hacer unas cosas u otras; a veces pactar, a veces guerra. Pero se opone a la virtud cristiana, pues ésta es inflexible, siempre tienes que hacer lo mismo. Para Maquiavelo la virtud tiene que ser flexible. Recupera así el concepto de virtud de la cultura clásica.

El mal es una cuestión política. Está mal lo que degrada las instituciones y está bien lo que las mejora.

Filosofía de la historia.

Características generales del pensamiento moderno

Revolución científica.

Entre 1543 (Copérnico) hasta 1678 (Newton). En este periodo hay una revolución después de la cual todo se comprende a través de la ciencia.

  • Figura paradigmática: Galileo Galilei.
  • Expresión filosófica: Francis Bacon y René Descartes. Descartes propone la realidad como una máquina donde todo es previsible siguiendo leyes matemáticas, mecanicismo.
  • Cambio de la imagen del universo.

Copérnico sustituye el geocentrismo por el heliocentrismo (superación de la cosmología aristotélico-ptolemaica). Las cosas ya no pasan por alguna finalidad, como decía Aristóteles, pasan por una causa. Pero el cambio en la imagen del universo lleva implícito que la relación ciencia-religión cambie drásticamente. Ahora es la ciencia la que obliga a cambiar ideas teológicas.

  • Cambio de la concepción de la ciencia y de su relación con la fe.

Método hipotético-deductivo. La ciencia se convierte en ciencia experimental. Se basa en la observación para experimentar un fenómeno. Una vez se tienen suficientes datos se lanza una hipótesis, con forma de fórmula matemática. De la hipótesis se deducen consecuencias. Si tras contrastarlas se cumplen se genera una ley.

El interés teórico se mezcla con el interés técnico. La ciencia es ahora ciencia aplicada, útil para la vida. En “ El discurso del método ” de Descartes se ve claramente esta idea. Habla de aprovechar el conocimiento de las fuerzas físicas para el bien humano.

  • Caso de Galileo. Juicios en 1616 y 1633 sobre las teorías copernicanas. Se le obliga a abjurar.

La ilustración.

Contexto histórico. Revolución en Inglaterra 1638, francesa 1789.

Confianza en la razón, su uso implica progreso. Por tanto oposición a la tradición. Crítica de los dogmas y supersticiones religiosas, aunque con tolerancia ética y religiosa. Crítica al autoritarismo (aunque existe el despotismo ilustrado).

Educación como instrumento de la mejora intelectual y moral del ser humano. Defensa del conocimiento científico y de la técnica como instrumentos

de trans-formación del mundo. Para los ilustrados la razón es crítica y autocrítica. Marca sus propios límites, de lo que es conocible.

Reorganizar todos los ámbitos de la vida de manera racional, incluso los irracionales como la religión. La razón puede descubrir unos derechos humanos (declaración de los derechos del hombre en 1789). Ilustración como forma de vida. “ Es la salida del hombre de su minoría de edad ”, Kant. La minoría de edad intelectual es cuando no usas tu razón de forma autónoma.

Surgen dos ramas científicas que se diferencian según su visión de las verdades y la capacidad del ser humano de alcanzarlas o no. Son el empirismo y el racionalismo.

Empirismo.

Autores: Hume, Locke.

  • El ser humano nace en blanco ( tabula rasa )
  • Experiencia
  • Inducción. “ Los perros ladran porque los que conozco ladran ”.
  • No existe el conocimiento seguro
  • Conocimiento limitado por la experiencia.

Racionalismo.

Autores: Descartes, Leibniz, Spinoza.

  • Verdades evidentes. Axiomas.
  • Deducción. Deducir verdades a partir de los axiomas.
  • Existen verdades innatas (no somos tabula rasa ), pero muy pocas verdades. “ Pienso, luego existo ”.
  • Existe el conocimiento seguro.
  • Conocimiento ilimitado.

La historia como un ámbito que permite la realización de la libertad. Se puede encontrar una regularidad. La historia es un progreso y un proyecto, tenemos ideales y vamos hacia ellos. El proyecto no tiene por qué acabar bien, el progreso es inevitable pero se puede estropear.

Recuperación del sentido lineal de la historia pero renuncia al final de la misma. Progreso a través de la insociable sociabilidad de los seres humanos. El egoísmo y los defectos individuales en general son virtudes en colectivo. El hombre tiende a sociabilizarse para sentirse hombre. Pero a la vez tiende a aislarse, por doblegar todo a su mero capricho. No puede soportar a sus congéneres pero tampoco prescindir de ellos. Por tanto habrá progreso, pero no porque el hombre sea bueno, sino porque es egoísta y ese egoísmo hará que saque lo mejor de sí mismo. El egoísmo genera competencia.

El progreso sólo puede ser guiado por un ilustrado. La constitución se hace con derechos del hombre pero deja libertad a la competencia (bajo leyes) entre las personas, y eso hace que el hombre mejore. Sin competencia no tienes por qué mejorar o esforzarte. Establecer una constitución con la que debería estar de acuerdo el monarca; pero como es un hombre es difícil y sólo accederá por puro egoísmo.

La única manera de prever el futuro puede ser encontrar la intención de la naturaleza, el “plan oculto de la naturaleza”. La suma de individualidades y acciones egoístas tiene como resultado una acción de la naturaleza óptima que parece ser consecuencia de una mente pensante.

El objetivo de la historia cosmopolita se vale de la incompatibilidad de las grandes sociedades y cuerpos políticos, problema de la guerra. Necesidad de una constitución universal que eliminen las guerras. Por egoísmo, se juntan para solucionar conflictos y autolimitarse sin acceder a la guerra. Incluso aunque se intente y fracase, se volverá a intentar una vez la guerra lo haya devastado todo. Un ejemplo claro es Europa en el siglo XX.

Características generales del pensamiento post-ilustrado

Contexto histórico. Ocaso de las monarquías absolutas. Progresión hacia sistemas constitucionales. Desarrollo de la conciencia nacional como reacción a la conciencia universal ilustrada. La revolución industrial cambia toda la sociedad. Provoca el nacimiento del movimiento obrero por la miseria y las malas condiciones de vida. Luchas obreras.

Existen dos tipos de reacciones a la ilustración:

A) RAMA CONTINUISTA

Positivismo. Exaltación de la racionalidad científico-técnica como más perfecta y definitiva de la racionalidad humana. Lo que no es científicamente demostrable carece de sentido. La ciencia va a dar lugar a un progreso moral. Los problemas de la humanidad no pueden resolverse políticamente, se han de resolver por medio de la ciencia. Ley de los tres estadios:

  • Teológico: El mundo como producto de seres sobrenaturales.
  • Metafísico: Filosófico, esencias. Existencia de ideas abstractas.
  • Positivo: Madurez de la humanidad. Se basa en la ciencia. Lo que se puede cuantificar, medir. Como el ser humano tiene tendencias metafísicas y religiosas propone la deificación del hombre y de la ciencia.

Importante influencia en el colonialismo. Ayudar a crecer a otras sociedades.

Marxismo. Karl Marx. Manifiesto comunista.

Califica el socialismo previo a él como utópico y lo enfrenta al suyo que es más real. El suyo es una especie de deber moral que se debe implantar de arriba abajo.

Lo que sobretodo le influye es la situación del proletariado en la nueva sociedad industrializada y el incipiente movimiento obrero.

Marx reentiende ese idealismo de forma material. El hombre es un:

  • Ser natural. Pero tiene una historia y una vida social a diferencia de otros animales. -Ser histórico. -Ser social. -Se realiza en el trabajo.

Entender el trabajo como actividad artística, añoranza de la artesanía de la edad media. Definición de alienación. El trabajo industrial tiene al hombre

Necesidad de superar el pensamiento kantiano que concibe al hombre sólo como razón. Interés en promover una reforma cultural y política de carácter integral capaz de ayudar al ser humano a recobrar la unidad perdida consigo mismo, con Dios y con la naturaleza.

Temas del romanticismo:

Superación de las dualidades que ha generado la humanidad. Todas esas dualidades las intenta fusionar el romanticismo: razón/fe, espíritu/ naturaleza, deber/sentimiento,…

Unificar la filosofía con la religión y el arte.

Recuperar el folklore: formas artísticas populares. Manifestación de un común espíritu nacional y surgimiento de nacionalismos.

Visión orgánica de la naturaleza (viva, grandiosa y terrible) frente al mecanicismo de la raíz cartesiana.

Reivindicación de la edad media y el renacimiento donde el individuo se expresa por medio del arte. Reivindicación y añoranza de la tradición y el pensamiento tradicional en general.

Valoración de lo emotivo y sentimental frente a lo intelectual. La exaltación frente al orden, lo concreto frente a lo abstracto. Exaltación de la creatividad individual. El arte es visto como vía de acceso a una serie de verdades a las que la razón no puede alcanzar.

La filosofía nihilista nietzscheana y la genealogía

Nietzsche nace en 1844 y muere en el 1900 bastante enfermo. En sus principios tiene gran influencia del músico Wagner y de Schopenhauer, aunque finalmente rompe con Wagner.

Concepción nietzscheana de la filosofía.

Falta de reconocimiento como punto de partida. Malestar por falta de impacto, absoluta indiferencia, sin críticas ni positivas ni negativas. Le gustaría tener éxito, aunque él mismo desprecia ese éxito.

Auto presentación como autor intempestivo (inoportuno) y necesariamente póstumo (se le entenderá en el futuro). Esto le permite relativizar las críticas, pues las malas críticas son necesarias y le reafirman en su pensamiento de que no es de esa época.

Nietzsche busca un espacio alternativo a la realidad ilustrada (y a la razón en general desde Sócrates).

  • A nivel de contenido: perspectiva vitalista e irracionalista. Concepto de vida , vida como concepto central, como característica general de todo lo que hay. Irracional, deseo, voluntad de poder.
  • A nivel de forma: El estilo literario como método para enseñar una filosofía diferente. Cuando la vida no tiene fuerza se hace racional. Cuando tiene fuerza es pura exaltación (en contra de la cultura occidental). Defensa del individuo frente a la colectividad. Crea este nuevo estilo para enfrentarse al estilo ilustrado.
  • Crítica del lenguaje ordinario: recurso antropológico que obliga a pensar en términos gregarios. La palabra despersonaliza. Convierte en común lo que no es. Para Nietzsche es fundamental escribir bien. Usa mucho la ambigüedad, el tono poético, las metáforas, imágenes…

Nietzsche recurre al fragmento. Escribe a ratos pequeños textos (frases de una línea, dos folios, etc.). Para él eso es la filosofía, romper con la escritura tradicional. Frases cortas y lapidarias, prefiere decir mucho en pocas frases que nada en un libro entero. Escribe para un lector predeterminado, pocos le pueden entender. Los que no lo entienden son inferiores, habla con lenguaje agresivo y despectivo. No son super-hombres, él y los que le entienden sí que lo son, autónomos, que controlan sus pasiones.

Su filosofía está destinada al inadaptado social, al que se siente exterior al rebaño. Usa el estilo como medida discriminatoria, escribe aposta para que sólo le entiendan los que él quiere.