Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fitoterapia y Herbolaria en México: Investigación Científica y Saberes Tradicionales, Resúmenes de Epidemiología

BREVE RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA FITOTERAPIA Y HERBOLARIA

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 23/02/2021

leonardo-simuta-vazquez
leonardo-simuta-vazquez 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fitoterapia y Herbolaria en México: Investigación Científica y Saberes Tradicionales y más Resúmenes en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS

SEDE SSAN CRSITOBAL DE LAS CASAS CHIAPAS

LIC. MEDICO CIRUJANO

FITOTERAPIA Y HERBOLARIA

ALUMNO: BRAYAN DE JESUS GARCIA CALDERON

4°B No de lista 10

MTRO. OSCAR SALVADOR TRUJILLO CHICAS

HISTORIA DE LA FITOTERAPIA Y HERBOLARIA

INTRODUCCION

Para esto se puede empezar hablando más que nada con una pregunta importante, tal vez para muchos es irrelevante pero para muchos otros es una nueva puerta a u mundo exterior desconocido, que realmente más de la totalidad de las personas del mundo o incluso México no le toman la importancia de los recursos naturales como una fuente de saber y conocimientos para el tratamiento de medicamentos; y pues así se puede empezar, ¿realmente, que es la fitoterapia?, pues esta es una ciencia antigua que viene de generación tras generación y se toma como la ciencia que estudia la utilización de productos vegetales con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir o curar un estado patológico. Lo cual esto va dando la importancia para preservar el conocimiento de nuevas generaciones, y esto es la finalidad de este trabajo. RESUMEN En México los conocimientos de la fitoterapia datan de por lo menos 3500 años y provenían de los primeros hombres de américa provenientes de Asia, los conocidos nómadas de esa época, que ya llevaban un conocimiento sobre ciertas plantas y su uso terapéutico; nos podemos ir hablando también de la primera mujer herbolaria muy conocido en el mundo de la farmacología actual que esta primera mujer era de las primeras que se conocía como las “enfermeras” que ya tenían el conocimiento de las plantas, su base activa, su forma de emplearlas, el uso de la astronomía para saber la temporada adecuada de la recolección de estas, la creación de utensilios para el uso en la farmacología herbolaria de esa época. Gracias a este desarrollo heredado por nuestros antecesores hemos ido creando una amplia gama de posibilidades para utilizar nuestras plantas medicinales.

sintética o convencional. En 1980 ya contaba con una definición más acabada: “terapia complementaria que utiliza plantas o partes de ellas donde el empirismo de la medicina tradicional se transforma en fundamento científico”, en otras palabras, a la medicina tradicional o autóctona se la pone a prueba en laboratorios siguiendo el método científico para validar o descartar el uso popular. A diferencia de la medicina sintética o convencional, la fitoterapia utiliza matrices vegetales complejas. Estas matrices las constituyen plantas enteras, partes de ellas (hojas, raíces, etc.), y también productos de éstas, resultados de tratamientos directos con algún disolvente o medio que concentre los compuestos afines y facilite su administración, son los llamados extractos. En cualquier caso, en esta matriz compleja nos encontramos con un sin número de compuestos de diferente naturaleza química, a esta mezcla se la llama fitocomplejo. El fitocomplejo es la mezcla de sustancias activas y otras acompañantes que actúan en conjunto para lograr un mismo fin terapéutico, que no sería el mismo si se administraran por separado, o sea como mono sustancias. Estas sustancias activas son llamadas técnicamente metabolitos secundarios y se refieren a las sustancias que son el producto secundario de la fotosíntesis y que intervienen en procesos vegetales como la defensa frente a patógenos, y protección a los rayos UV, entre otros. Las mezclas de metabolitos secundarios son únicas para cada especie, puesto que su biosíntesis se rige principalmente por la genética vegetal, pero también influyen la fisiología, el estrés, la procedencia geográfica y condiciones de recolección del vegetal, entre otros factores. La Organización Mundial de la Salud reconoce y promueve el uso de las plantas medicinales tradicionales como recurso médico, e insta a los gobiernos a brindar apoyos a la investigación científica para aprovechar sus potencialidades y enfrentar algunos problemas sanitarios. A pesar de estas recomendaciones y de la gran tradición de uso terapéutico de multitud de especies vegetales para tratar algunas enfermedades, la investigación científica en este campo no siempre tiene suficiente reconocimiento por parte del Estado mexicano. Es la conclusión de la tesis doctoral de Susana Carolina Guzmán Rosas, por la que ha sido nombrada ganadora del Premio Arturo Rosenblueth 2015 en Ciencias Sociales y Humanidades.

El resultado de esa situación es que el capital científico del país con un trabajo de investigación en el ámbito de las plantas medicinales es minúsculo. “Se trata de un grupo de 50 científicos que se esfuerzan por mantener redes de colaboración y realizar trabajos sólidos, pero que carecen de reconocimiento y valor como línea prioritaria de desarrollo por parte del Estado mexicano. Esta falta de reconocimiento y valorización de los estudios en plantas medicinales han provocado que su desarrollo científico y tecnológico no alcance los indicadores significativos para una línea de investigación, generando escases de patentes nacionales vigentes sobre el tema, señaló Susana Carolina Guzmán, que hizo una estancia posdoctoral en el Centro de Población y Desarrollo de la Universidad París Descartes, Francia. El poco valor y reconocimiento al estudio científico de las plantas medicinales se observa con el decremento presupuestal, del 78,2%, que se registró durante el periodo de 2002 a 2012, para los proyectos de investigación en la materia, que apenas alcanzan un total de 44 financiados en dicho lapso de tiempo. Pero no ha sido siempre así, la historia nacional muestra que en diferentes momentos, el tema de las plantas medicinales de uso tradicional ha sido considerado un objeto de estudio valioso en distintos ámbitos y escenarios, en el entendido de que ello contribuiría significativamente al bienestar público y al crecimiento nacional. El desarrollo científico y tecnológico en plantas medicinales de uso tradicional indígena permite aprovechar los recursos bioculturales de un país para atender sus problemas sanitarios y para impulsar un modelo de desarrollo social, político, económico y científico apoyado en la diversidad cultural que genera bienestar y autonomía, sostuvo Guzmán Rosas. El trabajo doctoral realizado en el programa de Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad del Cinvestav, analiza la relación entre el conocimiento derivado de la tradición indígena sobre plantas medicinales y la construcción de saberes en

pero también nos habla del capital cultural que históricamente han forjado los grupos sociales, que en nuestro país tiene una raíz mesoamericana indiscutible. CONCLUSION En el empleo de las plantas medicinales es importante considerar algunos aspectos para lograr su aceptación en los círculos científicos y con ello una mayor trascendencia en el cuidado de la salud. Es imprescindible de parte de la autoridad educar e informar tanto a profesionales de área de la salud como a la población, con respecto al concepto de fármaco, plantas medicinales y sus productos; dónde y a quién recurrir en caso de consultas con respecto a la fitoterapia; dónde adquirir plantas medicinales o sus productos en forma segura y confiable; así como también evaluar y racionalizar las prácticas de explotación y publicidad de medicamentos herbarios y otros rotulados como “naturales”. De parte de los productores de productos naturales implementar y divulgar la trazabilidad de sus procesos, y en caso de laboratorios Fito terapéuticos, asegurar la calidad y la estandarización de sus productos. Es importante el apoyo de estudios clínicos y el reporte de efectos adversos de éstos, como también el trabajo conjunto de los profesionales de la salud, del sector público y privado, con las universidades, que juegan un rol importante como sus formadores.

BIBLIOGRAFIAS

  1. Bodeker G, Kronenberg F. A Public Health Agenda for Traditional, Complementary, and Alternative Medicine. AJPH 2002; 92: 1582-91.
  2. Montes M, Wilkomisrky T. Compendio de Fitoterapia. Concepción, Chile: Editorial. Universidad de Concepción; 1996; p. 4- 9 .3. Argolo A, Pletsch M, Coelho L. Antioxidant Activity of Leaf Extracts from Bauhinia monandra. Bioresour Technol 2004; 95: 229-33.
  3. OMS. Nota descriptiva N° 312. 2006. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/ index.html [Consultado el 30 noviembre de 2009].
  4. Bye, Robert, Edelmira Linares, “Plantas medicinales del México prehispánico”, Arqueología Mexicana núm. 39, pp. 4- 11. 6.L. T. Córdoba Alvelais, «El surgimiento de la medicina mexicana contemporánea», Archivos del Instituto Nacional de Cardiología de México, 51, 1981, pp. 103-108; Francisco Fernández del Castillo y H. Castañeda Velasco, op. cit.
  5. J. Palacios Macedo, «Exposición de motivos para modificar el plan de estudios de la escuela Nacional de Medicina vigente en el año 1934», Medicina, 238, 1935, pp. 23-25.
  6. Ramírez sobre el zoapatle, Montanoa tomentosa (1934); Ramirez y Rivero sobre el zapote blanco, Casimiroa edulis (1935) y el colorín, Erythrina americana (1935); Rivero sobre el guaco (1930), y sobre diversas plantas de Izúcar de Matamoros (1943); Rivero y Ramírez sobre la quina blanca, Coutarea latiflora (1940).