

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
pequeño repaso historico de la histologia
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Introducción La histología es la disciplina de las ciencias médicas encargada de estudiar todo lo relacionado con los tejidos, su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. Su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología. La histología tiene diversas subdivisiones que permiten mejorar el enfoque de estudio, así pues, existe la histología general que se encarga del estudio de los tejidos básicos y la histología de los sistemas que se encarga del estudio de la estructura tisular de los aparatos y sistemas. Marcello Malpighi inventó uno de los primeros microscopios para estudiar pequeñas entidades biológicas en el siglo XVII. Además, analizó varias partes de los órganos en murciélagos, ranas y de otros animales con el microscopio y se dio cuenta, de la existencia de las membranas alveolares y de conexiones similares a pelos que hay entre las venas y las arterias de los pulmones, que él nombró como capilares, descubrimiento que determinó cómo el oxígeno que respiramos entra en el torrente sanguíneo y se distribuye por el cuerpo. En año 1906 el Premio Nobel de de Fisiología y Medicina se otorgó a los histólogos Bartolomeo Camillo Emilio Golgi y Santiago Ramón y Cajal por idear los métodos de tinción celular a base de cromato de plata para el estudio de las neuronas y de su estructura. La Histología es una ciencia relacionada estrechamente con la Bioquímica, la biología molecular, la fisiología y la genética por un lado y por el otro con la anatomía patológica y la clínica por el otro. Casi todas las lesiones orgánicas inician con alteraciones moleculares, que se convierten en estructurales e influyen sobre la función normal de las células que van a determinar las manifestaciones clínicas, la evolución y el pronóstico de la enfermedad. Marie François Xavier Bichat (1771-1802) investigó a detalle la distinción establecida por Aristóteles (384 – 322 A.C.) y Leclerc de Buffon (1707-1788) sobre las funciones vegetativas y orgánicas; animales y vegetales. Además, Buffon en su obra tambien describe todo el parecido que tienen el hombre y el mono así como la posibilidad de una genealogía común. Pero Bichat clasifica las funciones, que le permiten sobrevivir alos organismos; por ejemplo, la respiración, la
nutrición, el transporte de sustancias y la excreción. Además, distingue aquellas que pertenecen a la vida animal y las que integran a la vida vegetal en su máxima obra. En la la vida animal se refiere a las funciones que conectan el cuerpo de los animales, por ejemplo; los órganos asociados a los nervios, el cerebro (el órgano central), los órganos de los sentidos y los músculos de la voluntad. Por otro lado en la vida vegetal es aquella responsable de la digestión, la circulación, la respiración, la exhalación, la absorción, la secreción, la nutrición y la calorificación de las plantas. Bichat pasó a la historia de la medicina debido a su obra y gran renovador de la anatomía patológica, de ésta forma se convirtió en el fundador y padre de la histología moderna que hoy conocemos. Él estudió los tejidos como unidades anatómicas fundamentales del cuerpo para explicar sus propiedades fisiológicas y las modificaciones patológicas del organismo. Referencias ALAN, Stevens, James Lowe. Texto y Atlas de Histología. 1a. ed. Ediciones Doyma, 1993. GARTNHER, Leslie P. James L. Hiatt. Texto y Atlas de Histología. 3a. edición. Editorial Médica Panamericana, 2002. SEPÚLVEDA, Julio. Histología Instructiva de Laboratorio. >Mc Graw-Hill. 2a. edición. México D.F., 1997.