Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la Literatura: Programa Académico Virtual Ciclo Intensivo UNI, Resúmenes de Kinesiología

Este programa académico virtual del ciclo intensivo uni ofrece un recorrido por la historia de la literatura universal y española, abarcando desde el clasicismo hasta el vanguardismo. Se exploran los principales movimientos literarios, autores representativos y sus obras, con un enfoque en las características y representantes de cada periodo. El programa también incluye una sección dedicada a la literatura española, incluyendo la edad de oro y las generaciones del 98 y del 27.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 12/09/2024

oliver-sanchez-2
oliver-sanchez-2 🇵🇪

4 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LITERATURA
PROGRAMA ACADÉMICO VIRTUAL
Ciclo intensivo UNI
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la Literatura: Programa Académico Virtual Ciclo Intensivo UNI y más Resúmenes en PDF de Kinesiología solo en Docsity!

LITERATURA

P R O G R A M A A C A D É M I C O V I R T U A L

Ciclo intensivo UNI

HISTORIA DE LA

LITERATURA

PERIODO DE LA LITERATURA UNIVERSAL

Clasicismo Medievalismo Renacimiento Barroco

Vanguardismo Romanticismo Realismo Neoclasicismo

Características Representantes

  • Antropocentrismo
  • Base mitológica
  • Predestinación o fatalismo
  • Equilibrio entre la forma y el fondo
  • Racionalidad

Periodo de la literatura universal

CLASICISMO GRIEGO

A) Periodo arcaico o jónico. Homero: Iliada y Odisea B) Periodo clásico o ática

  • Esquilo: Orestíada
  • Sófocles: Edipo rey

Características (^) Representantes

  • Teocentrismo
  • Predominio del latín
  • Uso de lenguas romances
  • Profundo nacionalismo
MEDIEVALISMO
  • Dante Alighieri (prerrenacimiento): Divina comedia
  • Francesco Petrarca: El cancionero
  • Giovanni Boccaccio: Decamerón

Características Representantes

  • Culto al yo
  • Búsqueda de la libertad
  • Uso de la fantasía
  • Temas constan- tes: el amor y la patria

Periodo de la literatura universal

ROMANTICISMO (1800- 1850)
  • Johann Wolfgang Von Goethe: Werther
  • Víctor Hugo : Los miserables
  • Edgar Allan Poe: Narraciones ex- traordinarias

Características Representantes

  • Predominio de la razón
  • Recreación de la realidad
  • Predilección por la narra- tiva
REALISMO (1850-1900)
  • Stendhal (Henry Beyle): Rojo y negro
  • Honorato de Bal- zac : La comedia humana
  • Fedor Dostoievski : Crimen y castigo

Características (^) Representantes

  • Búsqueda de la innovación
  • Creación de ismos o escuelas artísticas: surrealismo, dadaísmo, expresionismo, etc.
  • Experimentación lingüística
  • Visión integral del hombre.
  • Variedad temática

Periodo de la literatura universal

VANGUARDISMO (primera mitad del S.XX)

  • James Joyce: Ulises
  • Albert Camus (Nobel
    1. : El extranjero
  • Jean Paul Sartre: La náuseas
  • Franz Kafka: La me- tamorfosis

Conjunto de escritores norteamericanos que vivieron autoexiliados en París durante el año 1918 (Primera Guerra Mundial) y 1929 (Crack)

GENERACIÓN PERDIDA
  • William Faulkner (Nobel 1949): El sonido y la furia
  • John Steinbeck (Nobel 1962) : Las uvas de la ira
  • Ernest Hemingway (Nobel 1954) : Por quien doblan las campanas ( basada en la Guerra civil española)

Mester de juglaría Mester de clerecía

  • Tendencia popular
  • Uso de la oralidad
  • De carácter anónimo
  • Obra: Poema del Mío Cid

Periodo de la literatura española

MEDIEVALISMO (S.XII- XV)
  • Tendencia culta
  • Uso de la escritura
  • Presenta autores conocidos.
  • Obra: Libro de buen amor (arcipreste de Hita)

Renacimiento (XVI) Barroco (XVII)

  • Garcilaso de la Vega (influ- encia italiana): Églogas
  • Fray Luis de León: A la vida retirada
SIGLO DE ORO (S.XVI-XVII)

A)Teatro

  • Félix Lope de Vega: Fuenteovejuna
  • Pedro Calderón de la Barca : La vida es sueño B) Narrativa
  • Miguel de Cervantes : El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Características Representantes

  • Revaloración de lo español
  • Estilo sobrio y depurado
  • Predilección por el ensayo
  • Tono reflexivo

Periodo de la literatura española

GENERACIÓN DEL 98

  • Miguel de Unamuno (líder): Niebla
  • Azorín (José Martínez Ruiz) : La ruta del don Quijote
  • Antonio Machado: Campos de Castilla

Características Representantes

  • Fusiona lo tradicional con lo vanguardista
  • Preferencia por la poesía
  • Experimentación lingüística
GENERACIÓN DEL 27
  • Federico García Lorca: Poeta en Nueva York (poesía) y Bodas de sangre (teatro)
  • Vicente Aleixandre (Nobel 1977): La destrucción o el amor
  • Pedro Salinas: La voz a ti debida
  1. ___________________ es considerado el líder de la Generación del 98, su obra más representativa es

A) Azorín - La ruta del Quijote B) R. del Valle Inclán - Tirano Banderas C) Pío Baroja - El árbol de la ciencia D) Miguel de Unamuno - La tía Tula E) Antonio Machado - Soledades

UNI 2018-I

La tía Tula , obra escrita por Miguel de Unamuno líder de la generación del 98, narra la vida de Gertrudis, también llamada la tía Tula, y los sacrificios que realiza durante su vida para satisfacer sus ansias de maternidad. Esta obra se caracteriza por tener como tema principal el amor maternal.

Respuesta: D) Miguel de Unamuno - La tía Tula

Resolución:

 Academia Aduni: Compendio de literatura 2013

 CEPRE-UNI. Compendio de comunicación, lenguaje y literatura

 García López ,J. Historia de la literatura española

 Instituto de Ciencias y Humanidades. Literatura, proceso de la literatura universal y española.

Editorial Lumbreras. 2014

BIBLIOGRAFÍA