








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
historia de la medicina a través del mundo
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El nombre hebreos significa descendientes del patriarca Eber, el pueblo hebreo tuvo su origen en Mesopotamia, el personaje más importante de este pueblo fue Abraham nacido en Iraq.
Este pueblo fue reconocido por la creación del el llamado Antiguo Testamento que se compone por varios libros, en el cual en uno de ellos hace hincapié en el tipo de higiene, alimentación y salud que estos debían de mantener.
Se considera a la sangre como algo sagrado que no debe ser consumido pues constituye pecado, asimismo algunos alimentos los tenían prohibidos, como los mariscos, el cerdo y algunas aves. Dentro de sus normas de higiene, la limpieza es primordial, el baño era un ritual fundamental para las mujeres cuanto se encontraban en su menstruación y el puerperio, también se realiza la circuncisión como un aspecto religioso.
La enfermedad era originada en el pecado, en la impureza. La medicina entonces se basó en la higiene, la cual era estricta y de carácter religioso.
El curador principal para los hebreos es su dios. Cuando se ha cometido pecado y se vuelve impuro, el individuo debe realizar el sacrificio ritual de un animal o de alguna ofrenda. Con esto se consigue el perdón de los pecados si la ofrenda es agradable a su dios. Los sacerdotes y profetas se vuelven un vínculo entre el sanador universal y los fieles enfermos. La purificación es un ritual básico para la recuperación de la salud. La medicina también es laica. Los médicos empíricos son llamados rofé. En los textos utilizados por ellos se describe el síndrome cutáneo Zarath que corresponde a la lepra.
Curaban con plantas como la mandrágora, el cáñamo índico, la canela y el bórax. Aplicaban vendajes a las heridas y hacían cirugías menores como hernioplastias y canalizaban anos imperforados. Tras la segunda diáspora algunos judíos se establecieron en la Europa central, son llamados Ashkenazis. En Iberia se establecen los denominados Sefardíes. En esta España que en el siglo VII fue invadida por los moros, surgió la figura de rabino Moshe ben Maimón (Moisés hijo de Maimon) conocido como Maimónides, quien fuera el médico de origen hebreo más talentoso e importante, fue un médico y rabino muy famoso y querido.
En esta época, la escritura y otros aspectos culturales florecieron; aparecieron los textos sagrados conocidos como Vedas, escritos en el idioma sánscrito.
El Rig Veda es el texto principal y junto con el Sama, Yajur y Atharvaveda constituye los cuatro Samhitas de la colección. Este último, el Atharvaveda contiene una apartado conocido como Ayurveda en el cual se expresa su tradicional sistema de medicina, el texto analiza al cuerpo humano en término de cinco elementos y tres humores, para prevenir enfermedad se enfatiza la práctica de ejercicio, buena alimentación y la práctica de la yoga, Los principales componentes de este Ayurveda son el Charaka Samhita y el Sushruta Samita, el primero de carácter médico y el segundo en esencia quirúrgico.
Para los hindúes, la medicina se basa en el equilibrio del cuerpo con el cosmos, El prana es un elemento energético universal que es modificado en el cuerpo humano. Los chakras son puntos de energía que corresponden a la localización de seis plexos nerviosos importantes en el cuerpo humano.
Es el nombre que se da a la etapa histórica del continente americano que comprende desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos indígenas americanos. Desde el área central de México hasta Costa Rica, en Centroamérica se extiende esta región denominada así por Paul Kirchoff a principios de 1940.
Paleo Indio Los rasgos culturales son escasos, con asentamientos que datan de unos 10 000 años a. C. Periodo Arcaico (8000 – 2000 a C) surge una incipiente agricultura, domesticación y sedentarismo, como parece indicar el hallazgo de alfarería y cerámica Periodo Preclásico Surge las cultura Olmeca en Veracruz, Tabasco y la de Monte Alto en Chiapas y Guatemala. Generalmente se puede establecer a este periodo de 1200 a. C., hasta el siglo IV d. C Preclásico Tardío Se desarrolla el antiguo imperio maya, en el sureste mexicano y hacia América central. En el altiplano, la zona central de México existen algunos asentamientos que culminan con el desarrollo de Teotihuacán, unos 50 km al norte de la Ciudad de México, cerca del año 50 d. C. se debe recordar que el lago de Texcoco se extendía hacia el norte en aquella época, cercano a este sitio arqueológico. Se establece un sistema jeroglífico de escritura en piedra y en pinturas murales.
Periodo Clásico Es el esplendor de las culturas Zapoteca de Monte Albán y la Maya en Tikal llega a su apogeo y culminación. El llamado colapso Maya indica el decaimiento de los asentamientos del sur en una especie de transición hacia el norte, a la península de Yucatán, en donde se aprecia la influencia de las culturas del altiplano, de modo principal la Tolteca, como muestra la arquitectura y escultura encontrada en ambos sitios. Periodo Posclásico En este momento, de 900 a 1000 d. C. aparecen los Tarascos en Michoacán, los Tarascos en Tamaulipas y Veracruz, Cholula en Puebla y hacia mediados de los 1300 surge el que llegaría a ser el mayor imperio de Mesoamérica: Los Mexicas. El fin del periodo posclásico está marcado por la llegada de los españoles a las costas del continente, en 1519.
Los Aztecas se establecieron en una ribera del lago de Texcoco. En un islote localizado en el centro del lago establecen su asentamiento definitivo, pues sus sacerdotes interpretan una señal de Huitzilopochtli, su dios principal.
Establecen su ciudad, la llamaron al mismo tiempo México (“lugar del ombligo de la luna” haciendo referencia a que es considerada el centro del mundo) y Tenochtitlán en honor de su dirigente Tenoch, quien los condujo hasta este sitio.
Desarrollaron también un sistema militar muy eficiente con el que pronto conquistaron a los pobladores de las orillas del lago y extendieron su poderío hasta el sur por todo Mesoamérica y gestó un sentimiento de inconformidad el cuál influía el desarrollo de las “Guerras Floridas” que los aztecas aprovechaban para tomar prisioneros y hacer sacrificios a su dios, que resultó muy sanguinario.
Durante la Colonia, los evangelizadores establecieron conventos en donde algunos indígenas conversos aprendieron el idioma castellano y los españoles aprendieron las lenguas nativas. Con éstos se pudo interpretar el legado cultural prehispánico contenido en las inscripciones de los muros y en los documentos redactados en el papel mesoamericano. Dichos documentos llamados códices contienen valiosa información sobre los usos y costumbres de estos pueblos, algunos de éstos relacionados con la práctica de la medicina.
Espiritual-Mágico Las ofensas a los dioses originan pues la ira de estos y conducen al castigo del pecador. El dios Tláloc era relacionado a las enfermedades por humedad, como el reumatismo.
El libro Historia Natural de las cosas de la Nueva España , de Francisco Hernández, médico español nombrado “Protomédico general de todas las Indias, islas y tierra firme del Mar Océano,” por el rey Felipe II, a quien este mandó para documentar las tradiciones indígenas. En estos textos se ha podido determinar que el conocimiento indígena en la materia médica era más bien avanzado. Algunos de los remedios tradicionales se han conservado gracias al ingenio de los indígenas conversos, quienes sustituyeron los nombres prehispánicos de las plantas por otros donde se hace referencia a los santos de la tradición católica.
Con la llegada de los españoles al continente llegaron las enfermedades desconocidas para estos pueblos, tales como la viruela. En 1520 una expedición española comandada por Pánfilo de Narváez ingresó al territorio por el puerto de Veracruz y tras algunos combates con los pobladores de la villa recién erigida arribaron a Zempoala.
La historia documenta que un soldado de origen africano fue el portador inicial de la gran epidemia de viruela que azotó en América en la época de la conquista y que se ha considerado aliada de los españoles; los pobladores del nuevo continente no tenían protección contra esta nueva y contagiosa enfermedad por lo que sucumbieron en gran número.
Los españoles sitiaron Tenochtitlán, cortando el suministro de agua y alimentos, lo cual condujo a la rendición del pueblo. Un factor para la diseminación fue el uso de los temazcales para tratar los problemas de erupción. Estos baños públicos se convirtieron en sitios de exposición a la virulenta enfermedad.
En los siglos sucesivos gran cantidad de plantas medicinales y otros productos vegetales se llevaron a Europa para su aprovechamiento y estudio. Asimismo de Europa llegaron diversos productos que enriquecieron la herbolaria y la gastronomía.
Algunas prácticas medievales como la brujería y los encantamientos se introdujeron por los conquistadores. En el Caribe los esclavos africanos fundieron sus tradiciones rituales con la ideología local.
Cuando una persona moría, se procedía a realizar una momificación semejante a la realizada por los egipcios, aunque no se colocaba en sarcófago. Después de quitarle los órganos internos y secar por completo el cuerpo, se vendaba con muchas capas de tela en posición sedente, con el mentón en las rodillas. Si se trataba de un emperador o de un noble se colocaba una máscara de oro sobre el rostro.
Los incas creían que los espíritus de aquellos que habían sido buenos se unirían con el dios Sol en un reino donde disfrutarían una vida placentera, con muchas fiestas y sin trabajos duros. En cambio, quienes habían sido malvados irían a un mundo frio, tenebroso y subterráneo en el cuál comerían piedras. Los deudos vestían de negro y las mujeres se cortaban el pelo. Luego se celebraba una fiesta funeraria. Las momias eran colocadas dentro de las tumbas de piedra y rodeadas de ofrendas de alimentos, utensilios y adornos personales. Se ponía especial atención en colocar los objetos necesarios para la vida en el otro mundo
La medicina practicada por este pueblo precolombino estaba de forma íntima ligada a la magia y la religión. Todas las enfermedades se suponían provocadas por el desprendimiento del espíritu del cuerpo, a causa de un maleficio, un susto o un pecado
Hampi Camayoc Especialista en plantas medicinales y en las prácticas empíricas de la medicina Inca. Sus servicios sólo eran disponibles para el emperador Inca y los nobles. El Soncoyoc Era un curandero que servía al pueblo. El Sirkak Era el especialista en procedimientos quirúrgicos como reducción de fracturas, luxaciones y curación de heridas además de realizar trepanaciones. El Ichuri Tenía una labor de interroga-torio. El Macsa Era un médico brujo que curaba por medio de sacrificios, amuletos y otras supersticiones.
También habían médicos adivinos utilizando los granos de maíz, interpretando sueños o, semejante a como habían entre los mesopotámicos, mediante la interpretación de las vísceras animales
Los Incas lograron distinguir ciertos padecimientos, a los que les daban su denominación propia. Además el curandero tenía que discernir el tipo de enfermedad pues si la causa era un designio sobrenatural no se podía hacer nada ante la voluntad de los dioses.
Llamaban Jani a un cuadro caracterizado por pérdida temporal del dinamismo corporal.
Con el paso de los siglos, la población griega adquirió su categoría de cuna de la revolución del pensamiento, donde se instituyó al pensamiento racional como la base de la verdad. Thales originario de la isla Mileto, fue quizá el iniciador de la revolución filosófica. Estableció una idea en la cual afirmaba que el mundo estaba hecho de agua: vivía en una isla rodeada de mar, sin agua las plantas se secan y mueren, la lluvia hace crecer las cosechas, el ser humano requiere de la humedad. De modo posterior algunos otros filósofos destacaban la participación de otros elementos en la formación de las cosas mundanas: Heráclito de Efeso señaló que sin calor los seres vivos mueren y que es necesario el fuego para el surgimiento de algunas cosas, Anaxímenes de Mileto hizo notar que el aire es un elemento indispensable para la vida, pues el hombre muere de sofocación sin este elemento. En apariencia Jenófanes de Colofón destacó al elemento tierra. Empédocles de Agrigento, fue un filósofo y político democrático griego que postuló que estas cuatro raíces se combinan para formar los cuerpos y seres del mundo terrenal. Aristóteles llamaría: “Elementos” a estas raíces. Por otro lado Pitágoras el matemático estableció en su teoría de los números que las proporciones entre estos elementos les da las características a cada materia. Demócrito de Abdera estableció su idea del “átomo”, partícula indivisible que constituye la más pequeña porción de un elemento.
En esta época vivió Sócrates que cuestionaba todo, motivo por lo cual se le satirizaba por los escritores de teatro de la época, y se le acusaba por los ciudadanos; Sócrates se atrevía a cuestionar la existencia de los dioses, corrompía a la juventud con sus ideas, ignoraba e incumplía con la ley y, lo peor de todo, ¡Había sido proclamado como el hombre más sabio del mundo por el oráculo de Delfos! Fue llevado a juicio donde se defendió a sí mismo, utilizando su mejor arma, el razonamiento. Dijo de sí mismo “Yo sólo sé que no sé nada, pero sé que no sé nada, por lo tanto sé más que aquellos que desconocen que hay cosas que permanecen sin ser conocidas”. Fue condenado a muerte y bebió el veneno de la planta de la cicuta. Uno de los seguidores de Sócrates, llamado Aristocles de Atenas, a quien apodaban “Platón” Recogió los diálogos de su maestro escribiéndolos en textos donde se exalta su virtud De manera eventual funda una escuela propia que es llamada “La Academia”. Aristóteles de Estagira fue discípulo de la Academia y posteriormente el mismo fundó la escuela nombrada el Liceo. Aristóteles se destacó en varias ramas del conocimiento; escribió Lógica en donde fundamenta el método deductivo, en el cual después de proponer dos premisas se llega a una conclusión. Se considera que realizó aportaciones a la embriología al estudiar el desarrollo de embriones de pollo y genética, al estudiar plantas y su descendencia.
Los dioses imponen el castigo a los mortales, ya sea por castigo o venganza. Apolo, hijo de Zeus, arroja sus flechas que producen epidemias, por ejemplo. El mismo Apolo era considerado el dios de todo conocimiento, y por supuesto entre estos el de la curación.
Asclepio por su parte creció y se estableció en Epidauro en donde era tan bueno que revivía a los muertos y no dejaba que las almas llegaran al Hades. En el lugar donde se cree que quedaron los restos del médico se erigió un monumento llamado Tholos y se comenzó el culto de este personaje que con el tiempo fue considerado como dios de la medicina, relacionado siempre con una serpiente y un báculo que son considerados símbolo del dios y de la medicina. Asclepio tuvo hijos e hijas, entre ellos Higia (de donde deriva la palabra higiene o salud) y Panacea (“Que todo lo cura”, se llama así también a las pociones que se utilizan para lo mismo).Sus dos hijos Podalirio y Macaón son nombrados en la Ilíada como médicos al servicio de los griegos en la guerra contra Troya. Esto hace pensar a algunos que Asclepio fue un hombre real que vivió cerca del 1200 a C y que las leyendas se encargaron de encumbrarlo.
En la Odisea se hace descripción del uso de algunas plantas y medicamentos, lo que muestra que existía en realidad una medicina empírica bien desarrollada con base en la herbolaria y uso de sustancias animales y minerales.
Hipócrates se distinguió y pasó a la posteridad como el “Padre de la medicina racional”. Tal honor se fundamenta en los siguientes aspectos:
La otra obra magna de este griego es sin duda su juramento, el cual se debe leer como un compromiso de buen comportamiento para poder ingresar al mundo de la medicina. Al comienzo habla de los dioses, de modo posterior se ponen de relieve otras de las cualidades de los griegos: la gratitud hacia los benefactores, en este caso al maestro al que se debe tratar como a un padre y considerar a sus hijos como familia propia. A continuación se recitan las prohibiciones y obligaciones de los buenos médicos, bajo la máxima “lo primero es no hacer daño” cuyos puntos principales siguen siendo debate bioético en los foros del siglo XXI. Se prohíbe el aborto, y la eutanasia, se condena la negligencia, y se fomenta mantener el secreto médico y el buen comportamiento. Hipócrates no fue el único médico destacado de su época.
Interesado en anatomía, no pudo realizar disecciones en humanos, por lo que sus observaciones las realizó al disecar animales, como cerdos, monos y aves. Muchos de sus señalamientos resultan equívocos debido a que extrapoló sus observaciones a los humanos. Sin embargo Galeno logró grandes descubrimientos en la farmacia y la terapéutica. Analizó la composición de ciertos fármacos y estableció la polifarmacia, agregando componentes a fórmulas de la medicina tradicional como la “triaca sagrada” a la que elevó a decenas sus componentes. Clasificó los fármacos en simples y compuestos según si actuaban en forma directa o si requerían de algún proceso metabólico en el cuerpo del enfermo para poder funcionar después. Debido a esto es considerado padre de la farmacia.
La Edad Media es conocida también como “Oscurantismo” y se considera que inicia con la caída del Imperio de Occidente en el año 476 d.C.y se extiende por diez siglos.
La medicina se cae en una época marcada por teorías místicas que rayan en la brujería. Del siglo V al X, la medicina se centra en los monasterios, posteriormente del XI al XIII surge la influencia árabe que penetra en Europa, y hacia el final se da el auge de la ciencia medieval. En el mundo occidental aparecen pocos textos. Un ejemplo es De Medicina praecepta que se cree fue escrito por Sereno Samónico, que sin embargo es bastante confusa para la mayoría.
Dado el crecimiento del misticismo, se estimuló la práctica de la “nigromancia” o magia negra o diabólica que buscaba adivinar el futuro mediante el contacto con los muertos.
Se adoptaron métodos cabalísticos: el uso de la palabra mágica “Abracadabra”. La astrología también tuvo su auge. También se dejan de realizar experimento. Las obras de Hipócrates, Aristóteles y Galeno son más apreciadas en el mundo de los árabes. Durante la Edad Media fueron los monjes los que en los monasterios se encargaban de conservar el conocimiento. El interés religioso por los enfermos se muestra en la obra de Benedictus Crispus (c. 650-725), arzobispo de Milan en 681 y autor de los Commentarium medicínale, textos que describen el tratamiento de 26 enfermedades mediante herbolaria.
Casiodoro (490-573) manda construir baños en los monasterios. Más tarde surgirían las escuelas catedralicias. En Salerno, Italia, se erigió una escuela médica. La escuela de Salerno dominó las corrientes culturales a partir del XI. La fama de esta escuela se debe en gran medida al Régimen Sanitatis Salernitanum, escrito dedicado a la dieta. En este mismo periodo aparecen las Universidades de París y Montpellier, de manera posterior Monte Casino en Italia y Salamanca en España. La obra de Galeno, como se mencionó antes, es favorecida y considerada oficial. Luego surge la escuela de Toledo, siglos XII y XIII que da acceso a las obras grecoárabes por sus traducciones y en el siglo XIV surgen las universidades. El cristianismo, asentado ahora en Bizancio, creó en cambio una corriente caritativa que llevó a los buenos ciudadanos a fundar hospitales y asilos para socorro de los afligidos y enfermos. Era común que en esta época el estudio al enfermo fuese superficial, aunque se
daba importancia exagerada a la inspección de la orina, pues se creía que las condensaciones de ésta podían indicar el sitio del malestar corporal, según la escuela escolástica. En la llamada Alta Edad Media, con la influencia árabe, la medicina se componía de Dietética, Farmacéutica y Cirugía. La dietética se destina a las personas sanas para regular su vida y se tienen en cuenta las seis cosas no naturales de Galeno. Durante la Edad Media se sucedieron grandes epidemias. Estas fueron la sífilis, la lepra y la peste. De gran importancia fueron la peste de Justiano en el siglo VI y la Peste negra, que estalló en 1347. En Bizancio una escuela filosófica recoge la tradición griega y egipcia en una bibliografía atribuida a Hermes Trimegisto, llamada el Cuerpo Hermético. La tradición hermética o hermenéutica pasa de Egipto a Bizancio y de ahí a la Europa. Los hebreos, durante la Edad Media, se dispersaron en Europa y muchos de ellos convivieron con los árabes, en España y en Asia menor. En esta época la medicina es llamada talmúdica y comprende del siglo II a. C. al VI d. C. La alimentación y la higiene tienen particular importancia. Muchos maestros del Talmud también eran médicos. Semuel Aba Hakohén recomienda el lavado diario de manos y pies.
En la Edad Media se produjo una separación entre medicina y cirugía, en parte influido por el cristianismo. La práctica quirúrgica quedó en manos de barberos. Con el Renacimiento, vendría una revolución en todos los sentidos, sin dejar atrás a la medicina.